Intercambio lector a partir de cuentos con zorros. Una propuesta de trabajo con niños/as de primer grado

Autores
Carranza Almirón, Silvana Lorena
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Peláez, Agustina
Descripción
La enseñanza de la lectura en el contexto escolar implica la alternancia en las aulas de dos situaciones fundamentales: la lectura a través del docente y la lectura por sí mismos. Al leer un texto es necesario compartir interpretaciones con otros. Ese intercambio entre lectores es una instancia necesaria, desafiante y, a la vez, compleja. Este trabajo analiza la lectura por parte del docente de un itinerario de cuentos populares que presentan alusiones directas en torno a la caracterización picaresca y prototípica de un personaje: "el zorro", así como las interpretaciones que se suscitan en los intercambios entre lectores con alumnos y alumnas de primer año de una escuela primaria perteneciente a la DGEIP. Nos interesa abordar un diseño con puesta en aula de situaciones de lectura, a través de un itinerario de lecturas que proponen obras literarias con foco en un personaje conocido en la literatura popular como lo es "el zorro". La secuencia didáctica permite llevar adelante este tipo de trabajo que se da en el espacio áulico. Seleccionar este tipo de cuentos populares como recurso es algo desafiante porque son otro tipo de recursos de lectura que no han sido trabajadas en clase desde la literatura propiamente dicha. A su vez, en los cuentos seleccionados el zorro tiene distintos vínculos según quiénes sean los animales del monte. Y su cometido puede resultar exitoso o no dependiendo de a qué animal intente engañar. La selección busca entonces hacer jugar estas características a lo largo de los distintos intercambios lectores. Consideramos que la lectura aquí tiene un papel fundamental ya que niños y niñas van otorgando sentido a los textos, asociado al recorrido lector que cada uno haya tenido oportunidad de construir dentro y fuera de la escuela. Graciela Montes (2017: 111) dice al respecto que: "Es importante entender que el que lee tiene muchos universos de significación desplegados a su alrededor". En las situaciones didácticas donde el maestro lee un libro de cuento generalmente lo posterior que se plantea se relaciona con preguntas objetivas, casi siempre evaluativas, referidas a la organización del cuento: inicio, problema y solución del problema, pero si nos identificamos como docentes que entendemos a la literatura como una oportunidad de experimentar, de sentir, de crear y de comprender el mundo, se nos hace obvio entender que cada lector tiene una respuesta subjetiva a cada pregunta sobre la interpretación del texto literario que leyó. Desde esta perspectiva debemos considerar que dar importancia a un espacio de intercambio genuino y planificado luego de la lectura, con intervenciones acertadas y preguntas innovadoras, pueden generar una interpretación más amplia del texto leído que lleven a conocer más sobre la obra de un autor, identificar sus rasgos, el uso particular que hace del lenguaje, las características de los personajes, los temas recurrentes, entre otros; aprendiendo además a sostener las propias opiniones, a argumentar, contraargumentar y a ejemplificar. Desde este escenario buscamos enfocar las prácticas de lectura literaria en los primeros niveles de escolaridad para cumplir con uno de los objetivos: promover la construcción de hábitos lectores así como también propiciar una relación placentera y de implicación personal frente a los textos. Siguiendo a Munita (2016), de alguna manera estos objetivos se expresan en la idea de que enseñar literatura es enseñar una forma de leer que implique hábitos lectores involucrando el texto con el autor y con el lector mismo. Construir dispositivos didácticos que acerquen al alumno a la lectura literaria desde una postura activa.
Fil: Carranza Almirón, Silvana Lorena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2337

id MemAca_7815d578be2c6993f116ac9301683777
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2337
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Intercambio lector a partir de cuentos con zorros. Una propuesta de trabajo con niños/as de primer gradoCarranza Almirón, Silvana LorenaEducaciónLa enseñanza de la lectura en el contexto escolar implica la alternancia en las aulas de dos situaciones fundamentales: la lectura a través del docente y la lectura por sí mismos. Al leer un texto es necesario compartir interpretaciones con otros. Ese intercambio entre lectores es una instancia necesaria, desafiante y, a la vez, compleja. Este trabajo analiza la lectura por parte del docente de un itinerario de cuentos populares que presentan alusiones directas en torno a la caracterización picaresca y prototípica de un personaje: "el zorro", así como las interpretaciones que se suscitan en los intercambios entre lectores con alumnos y alumnas de primer año de una escuela primaria perteneciente a la DGEIP. Nos interesa abordar un diseño con puesta en aula de situaciones de lectura, a través de un itinerario de lecturas que proponen obras literarias con foco en un personaje conocido en la literatura popular como lo es "el zorro". La secuencia didáctica permite llevar adelante este tipo de trabajo que se da en el espacio áulico. Seleccionar este tipo de cuentos populares como recurso es algo desafiante porque son otro tipo de recursos de lectura que no han sido trabajadas en clase desde la literatura propiamente dicha. A su vez, en los cuentos seleccionados el zorro tiene distintos vínculos según quiénes sean los animales del monte. Y su cometido puede resultar exitoso o no dependiendo de a qué animal intente engañar. La selección busca entonces hacer jugar estas características a lo largo de los distintos intercambios lectores. Consideramos que la lectura aquí tiene un papel fundamental ya que niños y niñas van otorgando sentido a los textos, asociado al recorrido lector que cada uno haya tenido oportunidad de construir dentro y fuera de la escuela. Graciela Montes (2017: 111) dice al respecto que: "Es importante entender que el que lee tiene muchos universos de significación desplegados a su alrededor". En las situaciones didácticas donde el maestro lee un libro de cuento generalmente lo posterior que se plantea se relaciona con preguntas objetivas, casi siempre evaluativas, referidas a la organización del cuento: inicio, problema y solución del problema, pero si nos identificamos como docentes que entendemos a la literatura como una oportunidad de experimentar, de sentir, de crear y de comprender el mundo, se nos hace obvio entender que cada lector tiene una respuesta subjetiva a cada pregunta sobre la interpretación del texto literario que leyó. Desde esta perspectiva debemos considerar que dar importancia a un espacio de intercambio genuino y planificado luego de la lectura, con intervenciones acertadas y preguntas innovadoras, pueden generar una interpretación más amplia del texto leído que lleven a conocer más sobre la obra de un autor, identificar sus rasgos, el uso particular que hace del lenguaje, las características de los personajes, los temas recurrentes, entre otros; aprendiendo además a sostener las propias opiniones, a argumentar, contraargumentar y a ejemplificar. Desde este escenario buscamos enfocar las prácticas de lectura literaria en los primeros niveles de escolaridad para cumplir con uno de los objetivos: promover la construcción de hábitos lectores así como también propiciar una relación placentera y de implicación personal frente a los textos. Siguiendo a Munita (2016), de alguna manera estos objetivos se expresan en la idea de que enseñar literatura es enseñar una forma de leer que implique hábitos lectores involucrando el texto con el autor y con el lector mismo. Construir dispositivos didácticos que acerquen al alumno a la lectura literaria desde una postura activa.Fil: Carranza Almirón, Silvana Lorena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Peláez, Agustina2021-11-13info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2337/te.2337.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/139743info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:09:46Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2337Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:09:47.844Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Intercambio lector a partir de cuentos con zorros. Una propuesta de trabajo con niños/as de primer grado
title Intercambio lector a partir de cuentos con zorros. Una propuesta de trabajo con niños/as de primer grado
spellingShingle Intercambio lector a partir de cuentos con zorros. Una propuesta de trabajo con niños/as de primer grado
Carranza Almirón, Silvana Lorena
Educación
title_short Intercambio lector a partir de cuentos con zorros. Una propuesta de trabajo con niños/as de primer grado
title_full Intercambio lector a partir de cuentos con zorros. Una propuesta de trabajo con niños/as de primer grado
title_fullStr Intercambio lector a partir de cuentos con zorros. Una propuesta de trabajo con niños/as de primer grado
title_full_unstemmed Intercambio lector a partir de cuentos con zorros. Una propuesta de trabajo con niños/as de primer grado
title_sort Intercambio lector a partir de cuentos con zorros. Una propuesta de trabajo con niños/as de primer grado
dc.creator.none.fl_str_mv Carranza Almirón, Silvana Lorena
author Carranza Almirón, Silvana Lorena
author_facet Carranza Almirón, Silvana Lorena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Peláez, Agustina
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
topic Educación
dc.description.none.fl_txt_mv La enseñanza de la lectura en el contexto escolar implica la alternancia en las aulas de dos situaciones fundamentales: la lectura a través del docente y la lectura por sí mismos. Al leer un texto es necesario compartir interpretaciones con otros. Ese intercambio entre lectores es una instancia necesaria, desafiante y, a la vez, compleja. Este trabajo analiza la lectura por parte del docente de un itinerario de cuentos populares que presentan alusiones directas en torno a la caracterización picaresca y prototípica de un personaje: "el zorro", así como las interpretaciones que se suscitan en los intercambios entre lectores con alumnos y alumnas de primer año de una escuela primaria perteneciente a la DGEIP. Nos interesa abordar un diseño con puesta en aula de situaciones de lectura, a través de un itinerario de lecturas que proponen obras literarias con foco en un personaje conocido en la literatura popular como lo es "el zorro". La secuencia didáctica permite llevar adelante este tipo de trabajo que se da en el espacio áulico. Seleccionar este tipo de cuentos populares como recurso es algo desafiante porque son otro tipo de recursos de lectura que no han sido trabajadas en clase desde la literatura propiamente dicha. A su vez, en los cuentos seleccionados el zorro tiene distintos vínculos según quiénes sean los animales del monte. Y su cometido puede resultar exitoso o no dependiendo de a qué animal intente engañar. La selección busca entonces hacer jugar estas características a lo largo de los distintos intercambios lectores. Consideramos que la lectura aquí tiene un papel fundamental ya que niños y niñas van otorgando sentido a los textos, asociado al recorrido lector que cada uno haya tenido oportunidad de construir dentro y fuera de la escuela. Graciela Montes (2017: 111) dice al respecto que: "Es importante entender que el que lee tiene muchos universos de significación desplegados a su alrededor". En las situaciones didácticas donde el maestro lee un libro de cuento generalmente lo posterior que se plantea se relaciona con preguntas objetivas, casi siempre evaluativas, referidas a la organización del cuento: inicio, problema y solución del problema, pero si nos identificamos como docentes que entendemos a la literatura como una oportunidad de experimentar, de sentir, de crear y de comprender el mundo, se nos hace obvio entender que cada lector tiene una respuesta subjetiva a cada pregunta sobre la interpretación del texto literario que leyó. Desde esta perspectiva debemos considerar que dar importancia a un espacio de intercambio genuino y planificado luego de la lectura, con intervenciones acertadas y preguntas innovadoras, pueden generar una interpretación más amplia del texto leído que lleven a conocer más sobre la obra de un autor, identificar sus rasgos, el uso particular que hace del lenguaje, las características de los personajes, los temas recurrentes, entre otros; aprendiendo además a sostener las propias opiniones, a argumentar, contraargumentar y a ejemplificar. Desde este escenario buscamos enfocar las prácticas de lectura literaria en los primeros niveles de escolaridad para cumplir con uno de los objetivos: promover la construcción de hábitos lectores así como también propiciar una relación placentera y de implicación personal frente a los textos. Siguiendo a Munita (2016), de alguna manera estos objetivos se expresan en la idea de que enseñar literatura es enseñar una forma de leer que implique hábitos lectores involucrando el texto con el autor y con el lector mismo. Construir dispositivos didácticos que acerquen al alumno a la lectura literaria desde una postura activa.
Fil: Carranza Almirón, Silvana Lorena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La enseñanza de la lectura en el contexto escolar implica la alternancia en las aulas de dos situaciones fundamentales: la lectura a través del docente y la lectura por sí mismos. Al leer un texto es necesario compartir interpretaciones con otros. Ese intercambio entre lectores es una instancia necesaria, desafiante y, a la vez, compleja. Este trabajo analiza la lectura por parte del docente de un itinerario de cuentos populares que presentan alusiones directas en torno a la caracterización picaresca y prototípica de un personaje: "el zorro", así como las interpretaciones que se suscitan en los intercambios entre lectores con alumnos y alumnas de primer año de una escuela primaria perteneciente a la DGEIP. Nos interesa abordar un diseño con puesta en aula de situaciones de lectura, a través de un itinerario de lecturas que proponen obras literarias con foco en un personaje conocido en la literatura popular como lo es "el zorro". La secuencia didáctica permite llevar adelante este tipo de trabajo que se da en el espacio áulico. Seleccionar este tipo de cuentos populares como recurso es algo desafiante porque son otro tipo de recursos de lectura que no han sido trabajadas en clase desde la literatura propiamente dicha. A su vez, en los cuentos seleccionados el zorro tiene distintos vínculos según quiénes sean los animales del monte. Y su cometido puede resultar exitoso o no dependiendo de a qué animal intente engañar. La selección busca entonces hacer jugar estas características a lo largo de los distintos intercambios lectores. Consideramos que la lectura aquí tiene un papel fundamental ya que niños y niñas van otorgando sentido a los textos, asociado al recorrido lector que cada uno haya tenido oportunidad de construir dentro y fuera de la escuela. Graciela Montes (2017: 111) dice al respecto que: "Es importante entender que el que lee tiene muchos universos de significación desplegados a su alrededor". En las situaciones didácticas donde el maestro lee un libro de cuento generalmente lo posterior que se plantea se relaciona con preguntas objetivas, casi siempre evaluativas, referidas a la organización del cuento: inicio, problema y solución del problema, pero si nos identificamos como docentes que entendemos a la literatura como una oportunidad de experimentar, de sentir, de crear y de comprender el mundo, se nos hace obvio entender que cada lector tiene una respuesta subjetiva a cada pregunta sobre la interpretación del texto literario que leyó. Desde esta perspectiva debemos considerar que dar importancia a un espacio de intercambio genuino y planificado luego de la lectura, con intervenciones acertadas y preguntas innovadoras, pueden generar una interpretación más amplia del texto leído que lleven a conocer más sobre la obra de un autor, identificar sus rasgos, el uso particular que hace del lenguaje, las características de los personajes, los temas recurrentes, entre otros; aprendiendo además a sostener las propias opiniones, a argumentar, contraargumentar y a ejemplificar. Desde este escenario buscamos enfocar las prácticas de lectura literaria en los primeros niveles de escolaridad para cumplir con uno de los objetivos: promover la construcción de hábitos lectores así como también propiciar una relación placentera y de implicación personal frente a los textos. Siguiendo a Munita (2016), de alguna manera estos objetivos se expresan en la idea de que enseñar literatura es enseñar una forma de leer que implique hábitos lectores involucrando el texto con el autor y con el lector mismo. Construir dispositivos didácticos que acerquen al alumno a la lectura literaria desde una postura activa.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2337/te.2337.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2337/te.2337.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/139743
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261530767261696
score 13.13397