Decir y mal-decir la revolución: proyecciones de Calibán en la poesía del Río de La Plata

Autores
Travela, María Luján
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El personaje shakespeariano Calibán fue motivo de distintas reapropiaciones en la tradición latinoamericana para configurar una identidad regional en oposición a la amenaza neocolonial estadounidense (Bonfiglio, 2020). Una de las más representativas tiene lugar en 1971, cuando Fernández Retamar postula que es Calibán, el esclavo del Caribe colonizado y forzado a hablar la lengua de los opresores, quien representa la fuerza maldiciente antiimperialista y anticolonialista de la intelectualidad del continente. Sin embargo, pese a inscribirse en la polémica suscitada por el caso Padilla, el ensayo no refiere al deber ser de la poesía revolucionaria. Consideramos que esta ausencia comporta un punto de fuga en la polaridad que Fernández Retamar construye en su Calibán. Para explorar esta vía, examinaremos los modos en que distintos poemas al sur del continente elaboraron una lengua maldiciente para atacar a los enemigos de la revolución y las políticas represivas en ascenso, así como también resquebrajar el imaginario del escritor armado.
The character Caliban was the subject of different reappropriations in the Latin American tradition to configure a regional identity in opposition to the neocolonial threat represented by the United States of America (Bonfiglio, 2020). One of those appropriations takes place in 1971, when Fernández Retamar claims it is Caliban, the slave from the colonial Caribbean forced to speak the language of the oppressors, who represents the cursing strength of the intellectuals in the continent, which is both anti-imperialist and anti-colonialist. However, despite being part of the controversy raised by the Padilla case, the essay does not refer to the demands of revolutionary poetry. We consider that this absence involves a detour in the polarity that Fernández Retamar constructs in his Caliban. To explore this idea, we will examine the ways in which different poems in the south of the continent develop a cursing la/nguage to attack the enemies of the revolution and the rising repressive policies, as well as to undermine the imaginary of the armed writer.
Fil: Travela, María Luján. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Orbis Tertius, 30(41), e327. (2025)
ISSN 1851-7811
Materia
Literatura
Calibán
Latinoamericanismo
Poesía
Revolución
Río de La Plata
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19441

id MemAca_76a2ecac4a17cefbd754f0c141adfff6
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19441
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Decir y mal-decir la revolución: proyecciones de Calibán en la poesía del Río de La PlataSaying and missaying the revolution: projections of Caliban in the poetry of Río de La PlataTravela, María LujánLiteraturaCalibánLatinoamericanismoPoesíaRevoluciónRío de La PlataEl personaje shakespeariano Calibán fue motivo de distintas reapropiaciones en la tradición latinoamericana para configurar una identidad regional en oposición a la amenaza neocolonial estadounidense (Bonfiglio, 2020). Una de las más representativas tiene lugar en 1971, cuando Fernández Retamar postula que es Calibán, el esclavo del Caribe colonizado y forzado a hablar la lengua de los opresores, quien representa la fuerza maldiciente antiimperialista y anticolonialista de la intelectualidad del continente. Sin embargo, pese a inscribirse en la polémica suscitada por el caso Padilla, el ensayo no refiere al deber ser de la poesía revolucionaria. Consideramos que esta ausencia comporta un punto de fuga en la polaridad que Fernández Retamar construye en su Calibán. Para explorar esta vía, examinaremos los modos en que distintos poemas al sur del continente elaboraron una lengua maldiciente para atacar a los enemigos de la revolución y las políticas represivas en ascenso, así como también resquebrajar el imaginario del escritor armado.The character Caliban was the subject of different reappropriations in the Latin American tradition to configure a regional identity in opposition to the neocolonial threat represented by the United States of America (Bonfiglio, 2020). One of those appropriations takes place in 1971, when Fernández Retamar claims it is Caliban, the slave from the colonial Caribbean forced to speak the language of the oppressors, who represents the cursing strength of the intellectuals in the continent, which is both anti-imperialist and anti-colonialist. However, despite being part of the controversy raised by the Padilla case, the essay does not refer to the demands of revolutionary poetry. We consider that this absence involves a detour in the polarity that Fernández Retamar constructs in his Caliban. To explore this idea, we will examine the ways in which different poems in the south of the continent develop a cursing la/nguage to attack the enemies of the revolution and the rising repressive policies, as well as to undermine the imaginary of the armed writer.Fil: Travela, María Luján. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2025info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19441/pr.19441.pdfOrbis Tertius, 30(41), e327. (2025)ISSN 1851-7811reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18517811e327info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:30:07Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19441Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:30:08.319Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Decir y mal-decir la revolución: proyecciones de Calibán en la poesía del Río de La Plata
Saying and missaying the revolution: projections of Caliban in the poetry of Río de La Plata
title Decir y mal-decir la revolución: proyecciones de Calibán en la poesía del Río de La Plata
spellingShingle Decir y mal-decir la revolución: proyecciones de Calibán en la poesía del Río de La Plata
Travela, María Luján
Literatura
Calibán
Latinoamericanismo
Poesía
Revolución
Río de La Plata
title_short Decir y mal-decir la revolución: proyecciones de Calibán en la poesía del Río de La Plata
title_full Decir y mal-decir la revolución: proyecciones de Calibán en la poesía del Río de La Plata
title_fullStr Decir y mal-decir la revolución: proyecciones de Calibán en la poesía del Río de La Plata
title_full_unstemmed Decir y mal-decir la revolución: proyecciones de Calibán en la poesía del Río de La Plata
title_sort Decir y mal-decir la revolución: proyecciones de Calibán en la poesía del Río de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Travela, María Luján
author Travela, María Luján
author_facet Travela, María Luján
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Calibán
Latinoamericanismo
Poesía
Revolución
Río de La Plata
topic Literatura
Calibán
Latinoamericanismo
Poesía
Revolución
Río de La Plata
dc.description.none.fl_txt_mv El personaje shakespeariano Calibán fue motivo de distintas reapropiaciones en la tradición latinoamericana para configurar una identidad regional en oposición a la amenaza neocolonial estadounidense (Bonfiglio, 2020). Una de las más representativas tiene lugar en 1971, cuando Fernández Retamar postula que es Calibán, el esclavo del Caribe colonizado y forzado a hablar la lengua de los opresores, quien representa la fuerza maldiciente antiimperialista y anticolonialista de la intelectualidad del continente. Sin embargo, pese a inscribirse en la polémica suscitada por el caso Padilla, el ensayo no refiere al deber ser de la poesía revolucionaria. Consideramos que esta ausencia comporta un punto de fuga en la polaridad que Fernández Retamar construye en su Calibán. Para explorar esta vía, examinaremos los modos en que distintos poemas al sur del continente elaboraron una lengua maldiciente para atacar a los enemigos de la revolución y las políticas represivas en ascenso, así como también resquebrajar el imaginario del escritor armado.
The character Caliban was the subject of different reappropriations in the Latin American tradition to configure a regional identity in opposition to the neocolonial threat represented by the United States of America (Bonfiglio, 2020). One of those appropriations takes place in 1971, when Fernández Retamar claims it is Caliban, the slave from the colonial Caribbean forced to speak the language of the oppressors, who represents the cursing strength of the intellectuals in the continent, which is both anti-imperialist and anti-colonialist. However, despite being part of the controversy raised by the Padilla case, the essay does not refer to the demands of revolutionary poetry. We consider that this absence involves a detour in the polarity that Fernández Retamar constructs in his Caliban. To explore this idea, we will examine the ways in which different poems in the south of the continent develop a cursing la/nguage to attack the enemies of the revolution and the rising repressive policies, as well as to undermine the imaginary of the armed writer.
Fil: Travela, María Luján. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El personaje shakespeariano Calibán fue motivo de distintas reapropiaciones en la tradición latinoamericana para configurar una identidad regional en oposición a la amenaza neocolonial estadounidense (Bonfiglio, 2020). Una de las más representativas tiene lugar en 1971, cuando Fernández Retamar postula que es Calibán, el esclavo del Caribe colonizado y forzado a hablar la lengua de los opresores, quien representa la fuerza maldiciente antiimperialista y anticolonialista de la intelectualidad del continente. Sin embargo, pese a inscribirse en la polémica suscitada por el caso Padilla, el ensayo no refiere al deber ser de la poesía revolucionaria. Consideramos que esta ausencia comporta un punto de fuga en la polaridad que Fernández Retamar construye en su Calibán. Para explorar esta vía, examinaremos los modos en que distintos poemas al sur del continente elaboraron una lengua maldiciente para atacar a los enemigos de la revolución y las políticas represivas en ascenso, así como también resquebrajar el imaginario del escritor armado.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19441/pr.19441.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19441/pr.19441.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18517811e327
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Orbis Tertius, 30(41), e327. (2025)
ISSN 1851-7811
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143233176895488
score 13.22299