Avoces : sistema para el etiquetado de discursos orales
- Autores
- Toro Tamayo, Luis Carlos
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La comunicación oral es natural al ser humano y constitutiva de la persona como miembro de una especie. Se produce en y con el cuerpo, aprovechando órganos del sistema respiratorio y de la deglución. También los movimientos de los ojos, diferentes expresiones faciales y otros movimientos corporales forman parte importante de la oralidad, así como las "vocalizaciones" (sonidos bucales aunque no lingüísticos) y otros "ruidos". Sin embargo, una conferencia, un discurso inaugural o un juicio, por ejemplo, aunque manifestaciones orales todas, requieren un alto grado de preparación e incluso, muchas veces, el uso de la escritura (un guión, unas notas, un acta, un expediente, etc.). Llegar a dominar esas formas de hablar no es sencillo y por eso el desarrollo de la competencia comunicativa oral es también parte de la educación lingüística. Según lo anterior, esta ponencia tiene como objetivo presentar las decisiones tomadas en relación con la definición de categorías útiles para el análisis de los discursos orales, específicamente las relacionadas con el etiquetado y la transcripción. Dichas orientaciones están acompañadas de premisas teóricas que las sustentan y el diseño de un algoritmo que organice los procesos de sistematización y almacenamiento de este tipo de fuentes.
Fil: Toro Tamayo, Luis Carlos. Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Medellín. - Fuente
- III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007
ISBN 978-950-34-0452-2 - Materia
- Lingüística
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14398
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_76935bf8ac8f49ea88a60e8f3f9bb0c8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14398 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Avoces : sistema para el etiquetado de discursos oralesToro Tamayo, Luis CarlosLingüísticaLa comunicación oral es natural al ser humano y constitutiva de la persona como miembro de una especie. Se produce en y con el cuerpo, aprovechando órganos del sistema respiratorio y de la deglución. También los movimientos de los ojos, diferentes expresiones faciales y otros movimientos corporales forman parte importante de la oralidad, así como las "vocalizaciones" (sonidos bucales aunque no lingüísticos) y otros "ruidos". Sin embargo, una conferencia, un discurso inaugural o un juicio, por ejemplo, aunque manifestaciones orales todas, requieren un alto grado de preparación e incluso, muchas veces, el uso de la escritura (un guión, unas notas, un acta, un expediente, etc.). Llegar a dominar esas formas de hablar no es sencillo y por eso el desarrollo de la competencia comunicativa oral es también parte de la educación lingüística. Según lo anterior, esta ponencia tiene como objetivo presentar las decisiones tomadas en relación con la definición de categorías útiles para el análisis de los discursos orales, específicamente las relacionadas con el etiquetado y la transcripción. Dichas orientaciones están acompañadas de premisas teóricas que las sustentan y el diseño de un algoritmo que organice los procesos de sistematización y almacenamiento de este tipo de fuentes.Fil: Toro Tamayo, Luis Carlos. Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Medellín.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14398/ev.14398.pdfIII Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007ISBN 978-950-34-0452-2reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:54:16Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14398Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:17.396Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Avoces : sistema para el etiquetado de discursos orales |
title |
Avoces : sistema para el etiquetado de discursos orales |
spellingShingle |
Avoces : sistema para el etiquetado de discursos orales Toro Tamayo, Luis Carlos Lingüística |
title_short |
Avoces : sistema para el etiquetado de discursos orales |
title_full |
Avoces : sistema para el etiquetado de discursos orales |
title_fullStr |
Avoces : sistema para el etiquetado de discursos orales |
title_full_unstemmed |
Avoces : sistema para el etiquetado de discursos orales |
title_sort |
Avoces : sistema para el etiquetado de discursos orales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Toro Tamayo, Luis Carlos |
author |
Toro Tamayo, Luis Carlos |
author_facet |
Toro Tamayo, Luis Carlos |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lingüística |
topic |
Lingüística |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La comunicación oral es natural al ser humano y constitutiva de la persona como miembro de una especie. Se produce en y con el cuerpo, aprovechando órganos del sistema respiratorio y de la deglución. También los movimientos de los ojos, diferentes expresiones faciales y otros movimientos corporales forman parte importante de la oralidad, así como las "vocalizaciones" (sonidos bucales aunque no lingüísticos) y otros "ruidos". Sin embargo, una conferencia, un discurso inaugural o un juicio, por ejemplo, aunque manifestaciones orales todas, requieren un alto grado de preparación e incluso, muchas veces, el uso de la escritura (un guión, unas notas, un acta, un expediente, etc.). Llegar a dominar esas formas de hablar no es sencillo y por eso el desarrollo de la competencia comunicativa oral es también parte de la educación lingüística. Según lo anterior, esta ponencia tiene como objetivo presentar las decisiones tomadas en relación con la definición de categorías útiles para el análisis de los discursos orales, específicamente las relacionadas con el etiquetado y la transcripción. Dichas orientaciones están acompañadas de premisas teóricas que las sustentan y el diseño de un algoritmo que organice los procesos de sistematización y almacenamiento de este tipo de fuentes. Fil: Toro Tamayo, Luis Carlos. Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Medellín. |
description |
La comunicación oral es natural al ser humano y constitutiva de la persona como miembro de una especie. Se produce en y con el cuerpo, aprovechando órganos del sistema respiratorio y de la deglución. También los movimientos de los ojos, diferentes expresiones faciales y otros movimientos corporales forman parte importante de la oralidad, así como las "vocalizaciones" (sonidos bucales aunque no lingüísticos) y otros "ruidos". Sin embargo, una conferencia, un discurso inaugural o un juicio, por ejemplo, aunque manifestaciones orales todas, requieren un alto grado de preparación e incluso, muchas veces, el uso de la escritura (un guión, unas notas, un acta, un expediente, etc.). Llegar a dominar esas formas de hablar no es sencillo y por eso el desarrollo de la competencia comunicativa oral es también parte de la educación lingüística. Según lo anterior, esta ponencia tiene como objetivo presentar las decisiones tomadas en relación con la definición de categorías útiles para el análisis de los discursos orales, específicamente las relacionadas con el etiquetado y la transcripción. Dichas orientaciones están acompañadas de premisas teóricas que las sustentan y el diseño de un algoritmo que organice los procesos de sistematización y almacenamiento de este tipo de fuentes. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14398/ev.14398.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14398/ev.14398.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007 ISBN 978-950-34-0452-2 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616483394551808 |
score |
13.070432 |