Sobre por qué es posible y deseable una concepción no elitista del mérito

Autores
Elgarte, Julieta
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El reconocimiento de los demás es algo que todos deseamos y nos esforzamos de distintos modos por alcanzar. Quizás no sea descabellado decir que es, incluso, algo que (en determinadas dosis) todos necesitamos. Un indicio de la extensión y fuerza de nuestra necesidad de ser reconocidos es el hecho de que la amenaza de una evaluación social negativa constituye un estresor más fuerte y able que la amenaza de un posible peligro físico (como la exposición a un ruido fuerte y repentino). Siendo algo generalmente valorado (y quizás incluso generalmente necesario), tiene sentido que a la hora de pensar cómo deberíamos organizar nuestra vida en común, hagamos lo posible por favorecer condiciones en las que esta común necesidad pueda ser universalmente satisfecha, o, al menos, porque no sea innecesariamente obstaculizada. No obstante, la idea de que debamos ocuparnos, en el plano político, por la satisfacción de esta necesidad parece, a primera vista, problemática. Para empezar, si interpretamos que de lo que se trata es de que nuestra necesidad de reconocimiento se esgrima como fundamento de un derecho a ser reconocidos (y de un deber concomitante de los demás a reconocernos), la idea resultará directamente absurda, ya que el reconocimiento debe ser necesariamente "ganado" o merecido, so pena de perder todo valor. Pero esto no implica que no pueda hacerse nada por favorecer el acceso de todos al reconocimiento. Podemos pensar que si todos necesitan ser reconocidos y si ese reconocimiento necesita ser ganado por cada uno, de lo que se trata es de garantizar a todos, no ya el derecho al reconocimiento sino el derecho a la oportunidad de tratar de alcanzarlo (o incluso a una oportunidad igual o justa: no mermada, por ejemplo, por prejuicios que generen sesgos en la evaluación, o por concepciones sesgadas de mérito, que sólo valoren los rasgos valiosos asociados a ciertas categorías sociales, en desmedro de las oportunidades de alcanzar el reconocimiento de quienes pertenecen a otras categorías y tienden a exhibir otro tipo de rasgos valiosos). En esta presentación sostendré que una sociedad igualitaria puede hacer más por favorecer el acceso de todos al reconocimiento que asegurar a todos una oportunidad igual o justa en el sentido detallado arriba. Argumentaré que el ideal de mérito suscripto por la cultura dominante y por las instituciones sociales puede ser posicional (y, por tanto, inherentemente elitista) o no posicional (y por tanto, en principio compatible con la posibilidad de que todos accedan al reconocimiento si hacen lo necesario para estar a la altura del ideal).
Fil: Elgarte, Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
XIX Congreso Nacional de Filosofía; Mar del Plata, Argentina, 4-7 de diciembre de 2019
ISBN 978-987-811-006-6
Materia
Filosofía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16195

id MemAca_758ad1f3fbdb4dcab8a3e143661d779c
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16195
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Sobre por qué es posible y deseable una concepción no elitista del méritoElgarte, JulietaFilosofíaEl reconocimiento de los demás es algo que todos deseamos y nos esforzamos de distintos modos por alcanzar. Quizás no sea descabellado decir que es, incluso, algo que (en determinadas dosis) todos necesitamos. Un indicio de la extensión y fuerza de nuestra necesidad de ser reconocidos es el hecho de que la amenaza de una evaluación social negativa constituye un estresor más fuerte y able que la amenaza de un posible peligro físico (como la exposición a un ruido fuerte y repentino). Siendo algo generalmente valorado (y quizás incluso generalmente necesario), tiene sentido que a la hora de pensar cómo deberíamos organizar nuestra vida en común, hagamos lo posible por favorecer condiciones en las que esta común necesidad pueda ser universalmente satisfecha, o, al menos, porque no sea innecesariamente obstaculizada. No obstante, la idea de que debamos ocuparnos, en el plano político, por la satisfacción de esta necesidad parece, a primera vista, problemática. Para empezar, si interpretamos que de lo que se trata es de que nuestra necesidad de reconocimiento se esgrima como fundamento de un derecho a ser reconocidos (y de un deber concomitante de los demás a reconocernos), la idea resultará directamente absurda, ya que el reconocimiento debe ser necesariamente "ganado" o merecido, so pena de perder todo valor. Pero esto no implica que no pueda hacerse nada por favorecer el acceso de todos al reconocimiento. Podemos pensar que si todos necesitan ser reconocidos y si ese reconocimiento necesita ser ganado por cada uno, de lo que se trata es de garantizar a todos, no ya el derecho al reconocimiento sino el derecho a la oportunidad de tratar de alcanzarlo (o incluso a una oportunidad igual o justa: no mermada, por ejemplo, por prejuicios que generen sesgos en la evaluación, o por concepciones sesgadas de mérito, que sólo valoren los rasgos valiosos asociados a ciertas categorías sociales, en desmedro de las oportunidades de alcanzar el reconocimiento de quienes pertenecen a otras categorías y tienden a exhibir otro tipo de rasgos valiosos). En esta presentación sostendré que una sociedad igualitaria puede hacer más por favorecer el acceso de todos al reconocimiento que asegurar a todos una oportunidad igual o justa en el sentido detallado arriba. Argumentaré que el ideal de mérito suscripto por la cultura dominante y por las instituciones sociales puede ser posicional (y, por tanto, inherentemente elitista) o no posicional (y por tanto, en principio compatible con la posibilidad de que todos accedan al reconocimiento si hacen lo necesario para estar a la altura del ideal).Fil: Elgarte, Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16195/ev.16195.pdfXIX Congreso Nacional de Filosofía; Mar del Plata, Argentina, 4-7 de diciembre de 2019ISBN 978-987-811-006-6reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:58:38Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16195Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:39.624Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobre por qué es posible y deseable una concepción no elitista del mérito
title Sobre por qué es posible y deseable una concepción no elitista del mérito
spellingShingle Sobre por qué es posible y deseable una concepción no elitista del mérito
Elgarte, Julieta
Filosofía
title_short Sobre por qué es posible y deseable una concepción no elitista del mérito
title_full Sobre por qué es posible y deseable una concepción no elitista del mérito
title_fullStr Sobre por qué es posible y deseable una concepción no elitista del mérito
title_full_unstemmed Sobre por qué es posible y deseable una concepción no elitista del mérito
title_sort Sobre por qué es posible y deseable una concepción no elitista del mérito
dc.creator.none.fl_str_mv Elgarte, Julieta
author Elgarte, Julieta
author_facet Elgarte, Julieta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
topic Filosofía
dc.description.none.fl_txt_mv El reconocimiento de los demás es algo que todos deseamos y nos esforzamos de distintos modos por alcanzar. Quizás no sea descabellado decir que es, incluso, algo que (en determinadas dosis) todos necesitamos. Un indicio de la extensión y fuerza de nuestra necesidad de ser reconocidos es el hecho de que la amenaza de una evaluación social negativa constituye un estresor más fuerte y able que la amenaza de un posible peligro físico (como la exposición a un ruido fuerte y repentino). Siendo algo generalmente valorado (y quizás incluso generalmente necesario), tiene sentido que a la hora de pensar cómo deberíamos organizar nuestra vida en común, hagamos lo posible por favorecer condiciones en las que esta común necesidad pueda ser universalmente satisfecha, o, al menos, porque no sea innecesariamente obstaculizada. No obstante, la idea de que debamos ocuparnos, en el plano político, por la satisfacción de esta necesidad parece, a primera vista, problemática. Para empezar, si interpretamos que de lo que se trata es de que nuestra necesidad de reconocimiento se esgrima como fundamento de un derecho a ser reconocidos (y de un deber concomitante de los demás a reconocernos), la idea resultará directamente absurda, ya que el reconocimiento debe ser necesariamente "ganado" o merecido, so pena de perder todo valor. Pero esto no implica que no pueda hacerse nada por favorecer el acceso de todos al reconocimiento. Podemos pensar que si todos necesitan ser reconocidos y si ese reconocimiento necesita ser ganado por cada uno, de lo que se trata es de garantizar a todos, no ya el derecho al reconocimiento sino el derecho a la oportunidad de tratar de alcanzarlo (o incluso a una oportunidad igual o justa: no mermada, por ejemplo, por prejuicios que generen sesgos en la evaluación, o por concepciones sesgadas de mérito, que sólo valoren los rasgos valiosos asociados a ciertas categorías sociales, en desmedro de las oportunidades de alcanzar el reconocimiento de quienes pertenecen a otras categorías y tienden a exhibir otro tipo de rasgos valiosos). En esta presentación sostendré que una sociedad igualitaria puede hacer más por favorecer el acceso de todos al reconocimiento que asegurar a todos una oportunidad igual o justa en el sentido detallado arriba. Argumentaré que el ideal de mérito suscripto por la cultura dominante y por las instituciones sociales puede ser posicional (y, por tanto, inherentemente elitista) o no posicional (y por tanto, en principio compatible con la posibilidad de que todos accedan al reconocimiento si hacen lo necesario para estar a la altura del ideal).
Fil: Elgarte, Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El reconocimiento de los demás es algo que todos deseamos y nos esforzamos de distintos modos por alcanzar. Quizás no sea descabellado decir que es, incluso, algo que (en determinadas dosis) todos necesitamos. Un indicio de la extensión y fuerza de nuestra necesidad de ser reconocidos es el hecho de que la amenaza de una evaluación social negativa constituye un estresor más fuerte y able que la amenaza de un posible peligro físico (como la exposición a un ruido fuerte y repentino). Siendo algo generalmente valorado (y quizás incluso generalmente necesario), tiene sentido que a la hora de pensar cómo deberíamos organizar nuestra vida en común, hagamos lo posible por favorecer condiciones en las que esta común necesidad pueda ser universalmente satisfecha, o, al menos, porque no sea innecesariamente obstaculizada. No obstante, la idea de que debamos ocuparnos, en el plano político, por la satisfacción de esta necesidad parece, a primera vista, problemática. Para empezar, si interpretamos que de lo que se trata es de que nuestra necesidad de reconocimiento se esgrima como fundamento de un derecho a ser reconocidos (y de un deber concomitante de los demás a reconocernos), la idea resultará directamente absurda, ya que el reconocimiento debe ser necesariamente "ganado" o merecido, so pena de perder todo valor. Pero esto no implica que no pueda hacerse nada por favorecer el acceso de todos al reconocimiento. Podemos pensar que si todos necesitan ser reconocidos y si ese reconocimiento necesita ser ganado por cada uno, de lo que se trata es de garantizar a todos, no ya el derecho al reconocimiento sino el derecho a la oportunidad de tratar de alcanzarlo (o incluso a una oportunidad igual o justa: no mermada, por ejemplo, por prejuicios que generen sesgos en la evaluación, o por concepciones sesgadas de mérito, que sólo valoren los rasgos valiosos asociados a ciertas categorías sociales, en desmedro de las oportunidades de alcanzar el reconocimiento de quienes pertenecen a otras categorías y tienden a exhibir otro tipo de rasgos valiosos). En esta presentación sostendré que una sociedad igualitaria puede hacer más por favorecer el acceso de todos al reconocimiento que asegurar a todos una oportunidad igual o justa en el sentido detallado arriba. Argumentaré que el ideal de mérito suscripto por la cultura dominante y por las instituciones sociales puede ser posicional (y, por tanto, inherentemente elitista) o no posicional (y por tanto, en principio compatible con la posibilidad de que todos accedan al reconocimiento si hacen lo necesario para estar a la altura del ideal).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16195/ev.16195.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16195/ev.16195.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XIX Congreso Nacional de Filosofía; Mar del Plata, Argentina, 4-7 de diciembre de 2019
ISBN 978-987-811-006-6
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616581176360960
score 13.070432