Hacia una práctica inclusiva en la clase de Educación Física en CABA
- Autores
- Riobó, Débora Jésica
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En esta oportunidad se presenta una Trabajo Final de Intervención (TFI) para la maestría en Educación Física y Deportes de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). El mismo lleva por título "Inclusión educativa para la clase de Educación Física en el nivel primario, para una práctica equitativa e igualitaria". El presente trabajo ha tenido como objetivo general planificar y desarrollar un programa de intervención, desde una perspectiva de inclusión educativa, en el campo de la Educación Física del nivel primario.La población estudiada ha sido el "Instituto Celia Martínez de Varela", que cuenta con nivel inicial y primario, y se encuentra situado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el barrio de Monserrat. A partir del análisis de los documentos encontrados, las entrevistas realizadas y las prácticas observadas en el estudio del caso de Mateo, se plantea el problema de que la inclusión de los/las niños/as no es plena. El PPI menciona las áreas curriculares involucradas: Prácticas del Lenguaje, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales (Conocimiento del mundo), sin embargo, no está incluida el área de Educación Física. Esta simple observación demuestra que las prácticas corporales son consideradas con otra jerarquía dentro del sistema educativo. Así, la educación del cuerpo supone una práctica menor por no asociarla a la problemática de la dificultad cognitiva. Por tanto, esta propuesta buscó contribuir en la implementación integral educativa para la escuela, basados en la normativa existente en materia de inclusión. Al mismo tiempo, revisar las acciones de los actores que intervienen en este proceso y definir cuáles son los aportes específicos que corresponden al área de Educación Física en la propuesta curricular.
Fil: Riobó, Débora Jésica. Universidad Nacional de La Matanza). - Fuente
- 15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
- Materia
-
Educación física
Educación Física
Inclusión educativa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16722
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_7577ddd66113f2933bf572b1ae9d87b3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16722 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Hacia una práctica inclusiva en la clase de Educación Física en CABARiobó, Débora JésicaEducación físicaEducación FísicaInclusión educativaEn esta oportunidad se presenta una Trabajo Final de Intervención (TFI) para la maestría en Educación Física y Deportes de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). El mismo lleva por título "Inclusión educativa para la clase de Educación Física en el nivel primario, para una práctica equitativa e igualitaria". El presente trabajo ha tenido como objetivo general planificar y desarrollar un programa de intervención, desde una perspectiva de inclusión educativa, en el campo de la Educación Física del nivel primario.La población estudiada ha sido el "Instituto Celia Martínez de Varela", que cuenta con nivel inicial y primario, y se encuentra situado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el barrio de Monserrat. A partir del análisis de los documentos encontrados, las entrevistas realizadas y las prácticas observadas en el estudio del caso de Mateo, se plantea el problema de que la inclusión de los/las niños/as no es plena. El PPI menciona las áreas curriculares involucradas: Prácticas del Lenguaje, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales (Conocimiento del mundo), sin embargo, no está incluida el área de Educación Física. Esta simple observación demuestra que las prácticas corporales son consideradas con otra jerarquía dentro del sistema educativo. Así, la educación del cuerpo supone una práctica menor por no asociarla a la problemática de la dificultad cognitiva. Por tanto, esta propuesta buscó contribuir en la implementación integral educativa para la escuela, basados en la normativa existente en materia de inclusión. Al mismo tiempo, revisar las acciones de los actores que intervienen en este proceso y definir cuáles son los aportes específicos que corresponden al área de Educación Física en la propuesta curricular.Fil: Riobó, Débora Jésica. Universidad Nacional de La Matanza).2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16722/ev.16722.pdf15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:58:13Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16722Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:14.601Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hacia una práctica inclusiva en la clase de Educación Física en CABA |
title |
Hacia una práctica inclusiva en la clase de Educación Física en CABA |
spellingShingle |
Hacia una práctica inclusiva en la clase de Educación Física en CABA Riobó, Débora Jésica Educación física Educación Física Inclusión educativa |
title_short |
Hacia una práctica inclusiva en la clase de Educación Física en CABA |
title_full |
Hacia una práctica inclusiva en la clase de Educación Física en CABA |
title_fullStr |
Hacia una práctica inclusiva en la clase de Educación Física en CABA |
title_full_unstemmed |
Hacia una práctica inclusiva en la clase de Educación Física en CABA |
title_sort |
Hacia una práctica inclusiva en la clase de Educación Física en CABA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Riobó, Débora Jésica |
author |
Riobó, Débora Jésica |
author_facet |
Riobó, Débora Jésica |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación física Educación Física Inclusión educativa |
topic |
Educación física Educación Física Inclusión educativa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta oportunidad se presenta una Trabajo Final de Intervención (TFI) para la maestría en Educación Física y Deportes de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). El mismo lleva por título "Inclusión educativa para la clase de Educación Física en el nivel primario, para una práctica equitativa e igualitaria". El presente trabajo ha tenido como objetivo general planificar y desarrollar un programa de intervención, desde una perspectiva de inclusión educativa, en el campo de la Educación Física del nivel primario.La población estudiada ha sido el "Instituto Celia Martínez de Varela", que cuenta con nivel inicial y primario, y se encuentra situado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el barrio de Monserrat. A partir del análisis de los documentos encontrados, las entrevistas realizadas y las prácticas observadas en el estudio del caso de Mateo, se plantea el problema de que la inclusión de los/las niños/as no es plena. El PPI menciona las áreas curriculares involucradas: Prácticas del Lenguaje, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales (Conocimiento del mundo), sin embargo, no está incluida el área de Educación Física. Esta simple observación demuestra que las prácticas corporales son consideradas con otra jerarquía dentro del sistema educativo. Así, la educación del cuerpo supone una práctica menor por no asociarla a la problemática de la dificultad cognitiva. Por tanto, esta propuesta buscó contribuir en la implementación integral educativa para la escuela, basados en la normativa existente en materia de inclusión. Al mismo tiempo, revisar las acciones de los actores que intervienen en este proceso y definir cuáles son los aportes específicos que corresponden al área de Educación Física en la propuesta curricular. Fil: Riobó, Débora Jésica. Universidad Nacional de La Matanza). |
description |
En esta oportunidad se presenta una Trabajo Final de Intervención (TFI) para la maestría en Educación Física y Deportes de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). El mismo lleva por título "Inclusión educativa para la clase de Educación Física en el nivel primario, para una práctica equitativa e igualitaria". El presente trabajo ha tenido como objetivo general planificar y desarrollar un programa de intervención, desde una perspectiva de inclusión educativa, en el campo de la Educación Física del nivel primario.La población estudiada ha sido el "Instituto Celia Martínez de Varela", que cuenta con nivel inicial y primario, y se encuentra situado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el barrio de Monserrat. A partir del análisis de los documentos encontrados, las entrevistas realizadas y las prácticas observadas en el estudio del caso de Mateo, se plantea el problema de que la inclusión de los/las niños/as no es plena. El PPI menciona las áreas curriculares involucradas: Prácticas del Lenguaje, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales (Conocimiento del mundo), sin embargo, no está incluida el área de Educación Física. Esta simple observación demuestra que las prácticas corporales son consideradas con otra jerarquía dentro del sistema educativo. Así, la educación del cuerpo supone una práctica menor por no asociarla a la problemática de la dificultad cognitiva. Por tanto, esta propuesta buscó contribuir en la implementación integral educativa para la escuela, basados en la normativa existente en materia de inclusión. Al mismo tiempo, revisar las acciones de los actores que intervienen en este proceso y definir cuáles son los aportes específicos que corresponden al área de Educación Física en la propuesta curricular. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16722/ev.16722.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16722/ev.16722.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616572313796608 |
score |
13.070432 |