El coaching y las prácticas corporales : el cuerpo del imperativo de la felicidad

Autores
Manacorda, Betiana
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El propósito de este trabajo es indagar en la relación entre la autodenominada técnica de gerenciamiento de las emociones, coaching y las prácticas corporales hegemónicas actuales. Esta exploración estará situada en un contexto social y cultural propio del neoliberalismodonde alcanzar el bienestar personal se ha erigido como el objetivo primordial de la existencia delindividuo del siglo XXI, que se mueve a partir de la búsqueda permanente de una vida feliz, cómoda, productiva y exitosa. Aquí es donde el coaching trasciende el mundo ejecutivo donde fue cultivado inicialmente para transformarse en un discurso que llega a todas las esferas sociales, asentándose como todo un modo de vida. Las prácticas corporales por su parte siempre han ocupado un rol político en la sociedad y han prestado servicio a distintos intereses definiendo las formas y los objetivos del movimiento humano en cada época. Ya desde finales del siglo xx se han puesto en el centro de la escena promoviendo el cuidado del cuerpo propio y hoy más que nunca hacen culto a la buena vida de la mano dela industria del bienestar, la salud y la belleza, pregonando que la clave del éxito es la fuerza de voluntad y motivación individual. Esta trayectoria resuena por su parecido con el discurso del coaching e impulsa las inquietudes que siguen.Teniendo en cuenta que las prácticas no son neutras, sino que juegan su papelen un entramado de intereses políticos y económicos, primero se ahondará en lascaracterísticas del coaching, para luego hacer el cruce conlas prácticas corporales. Se pensaran los efectos sobre el cuerpo, la noción que subyace respecto a éste en un posible contacto entre prácticas y que sujetoconstruye. De qué manera las prácticas corporales entran en contacto con el discurso del coaching. Qué rol cumplen las prácticas corporales dentro de los decires y haceres del coaching. Cómo afecta esto a las prácticas corporales que estudia la educación física, de qué manera son transformadas y desfiguradas por el coaching; serán algunas de las preguntas que guiarán esta escritura.
Fil: Manacorda, Betiana. FaCHE-UNLP.
Fuente
15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
Materia
Educación física
Coaching
Prácticas corporales
Neoliberalismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16762

id MemAca_7495176197dd2d9e8a4f45c861937751
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16762
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El coaching y las prácticas corporales : el cuerpo del imperativo de la felicidadManacorda, BetianaEducación físicaCoachingPrácticas corporalesNeoliberalismoEl propósito de este trabajo es indagar en la relación entre la autodenominada técnica de gerenciamiento de las emociones, coaching y las prácticas corporales hegemónicas actuales. Esta exploración estará situada en un contexto social y cultural propio del neoliberalismodonde alcanzar el bienestar personal se ha erigido como el objetivo primordial de la existencia delindividuo del siglo XXI, que se mueve a partir de la búsqueda permanente de una vida feliz, cómoda, productiva y exitosa. Aquí es donde el coaching trasciende el mundo ejecutivo donde fue cultivado inicialmente para transformarse en un discurso que llega a todas las esferas sociales, asentándose como todo un modo de vida. Las prácticas corporales por su parte siempre han ocupado un rol político en la sociedad y han prestado servicio a distintos intereses definiendo las formas y los objetivos del movimiento humano en cada época. Ya desde finales del siglo xx se han puesto en el centro de la escena promoviendo el cuidado del cuerpo propio y hoy más que nunca hacen culto a la buena vida de la mano dela industria del bienestar, la salud y la belleza, pregonando que la clave del éxito es la fuerza de voluntad y motivación individual. Esta trayectoria resuena por su parecido con el discurso del coaching e impulsa las inquietudes que siguen.Teniendo en cuenta que las prácticas no son neutras, sino que juegan su papelen un entramado de intereses políticos y económicos, primero se ahondará en lascaracterísticas del coaching, para luego hacer el cruce conlas prácticas corporales. Se pensaran los efectos sobre el cuerpo, la noción que subyace respecto a éste en un posible contacto entre prácticas y que sujetoconstruye. De qué manera las prácticas corporales entran en contacto con el discurso del coaching. Qué rol cumplen las prácticas corporales dentro de los decires y haceres del coaching. Cómo afecta esto a las prácticas corporales que estudia la educación física, de qué manera son transformadas y desfiguradas por el coaching; serán algunas de las preguntas que guiarán esta escritura.Fil: Manacorda, Betiana. FaCHE-UNLP.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16762/ev.16762.pdf15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:28:07Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16762Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:28:09.119Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El coaching y las prácticas corporales : el cuerpo del imperativo de la felicidad
title El coaching y las prácticas corporales : el cuerpo del imperativo de la felicidad
spellingShingle El coaching y las prácticas corporales : el cuerpo del imperativo de la felicidad
Manacorda, Betiana
Educación física
Coaching
Prácticas corporales
Neoliberalismo
title_short El coaching y las prácticas corporales : el cuerpo del imperativo de la felicidad
title_full El coaching y las prácticas corporales : el cuerpo del imperativo de la felicidad
title_fullStr El coaching y las prácticas corporales : el cuerpo del imperativo de la felicidad
title_full_unstemmed El coaching y las prácticas corporales : el cuerpo del imperativo de la felicidad
title_sort El coaching y las prácticas corporales : el cuerpo del imperativo de la felicidad
dc.creator.none.fl_str_mv Manacorda, Betiana
author Manacorda, Betiana
author_facet Manacorda, Betiana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Coaching
Prácticas corporales
Neoliberalismo
topic Educación física
Coaching
Prácticas corporales
Neoliberalismo
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito de este trabajo es indagar en la relación entre la autodenominada técnica de gerenciamiento de las emociones, coaching y las prácticas corporales hegemónicas actuales. Esta exploración estará situada en un contexto social y cultural propio del neoliberalismodonde alcanzar el bienestar personal se ha erigido como el objetivo primordial de la existencia delindividuo del siglo XXI, que se mueve a partir de la búsqueda permanente de una vida feliz, cómoda, productiva y exitosa. Aquí es donde el coaching trasciende el mundo ejecutivo donde fue cultivado inicialmente para transformarse en un discurso que llega a todas las esferas sociales, asentándose como todo un modo de vida. Las prácticas corporales por su parte siempre han ocupado un rol político en la sociedad y han prestado servicio a distintos intereses definiendo las formas y los objetivos del movimiento humano en cada época. Ya desde finales del siglo xx se han puesto en el centro de la escena promoviendo el cuidado del cuerpo propio y hoy más que nunca hacen culto a la buena vida de la mano dela industria del bienestar, la salud y la belleza, pregonando que la clave del éxito es la fuerza de voluntad y motivación individual. Esta trayectoria resuena por su parecido con el discurso del coaching e impulsa las inquietudes que siguen.Teniendo en cuenta que las prácticas no son neutras, sino que juegan su papelen un entramado de intereses políticos y económicos, primero se ahondará en lascaracterísticas del coaching, para luego hacer el cruce conlas prácticas corporales. Se pensaran los efectos sobre el cuerpo, la noción que subyace respecto a éste en un posible contacto entre prácticas y que sujetoconstruye. De qué manera las prácticas corporales entran en contacto con el discurso del coaching. Qué rol cumplen las prácticas corporales dentro de los decires y haceres del coaching. Cómo afecta esto a las prácticas corporales que estudia la educación física, de qué manera son transformadas y desfiguradas por el coaching; serán algunas de las preguntas que guiarán esta escritura.
Fil: Manacorda, Betiana. FaCHE-UNLP.
description El propósito de este trabajo es indagar en la relación entre la autodenominada técnica de gerenciamiento de las emociones, coaching y las prácticas corporales hegemónicas actuales. Esta exploración estará situada en un contexto social y cultural propio del neoliberalismodonde alcanzar el bienestar personal se ha erigido como el objetivo primordial de la existencia delindividuo del siglo XXI, que se mueve a partir de la búsqueda permanente de una vida feliz, cómoda, productiva y exitosa. Aquí es donde el coaching trasciende el mundo ejecutivo donde fue cultivado inicialmente para transformarse en un discurso que llega a todas las esferas sociales, asentándose como todo un modo de vida. Las prácticas corporales por su parte siempre han ocupado un rol político en la sociedad y han prestado servicio a distintos intereses definiendo las formas y los objetivos del movimiento humano en cada época. Ya desde finales del siglo xx se han puesto en el centro de la escena promoviendo el cuidado del cuerpo propio y hoy más que nunca hacen culto a la buena vida de la mano dela industria del bienestar, la salud y la belleza, pregonando que la clave del éxito es la fuerza de voluntad y motivación individual. Esta trayectoria resuena por su parecido con el discurso del coaching e impulsa las inquietudes que siguen.Teniendo en cuenta que las prácticas no son neutras, sino que juegan su papelen un entramado de intereses políticos y económicos, primero se ahondará en lascaracterísticas del coaching, para luego hacer el cruce conlas prácticas corporales. Se pensaran los efectos sobre el cuerpo, la noción que subyace respecto a éste en un posible contacto entre prácticas y que sujetoconstruye. De qué manera las prácticas corporales entran en contacto con el discurso del coaching. Qué rol cumplen las prácticas corporales dentro de los decires y haceres del coaching. Cómo afecta esto a las prácticas corporales que estudia la educación física, de qué manera son transformadas y desfiguradas por el coaching; serán algunas de las preguntas que guiarán esta escritura.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16762/ev.16762.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16762/ev.16762.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143164897820672
score 12.712165