Del contenido particular y el sujeto singular al contenido universal y el sujeto particular

Autores
Emiliozzi, María Valeria
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Al sumergirnos en el análisis de los contenidos disciplinares para la educación del cuerpo nos encontramos con una serie de reglas que marcan los sentidos de la educación y de la enseñanza: qué se enseña, cómo se enseña, y dentro de qué reglas se enseña. Estos elementos que hacen a la enseñanza, se desprenden de los conceptos de sujeto y saber que establecen los discursos que fundamentan el dispositivo escolar, pues de la teoría del sujeto se bifurca el problema de la enseñanza. La Educación Física es una práctica conformada por un sistema de pensamiento, por la racionalidad -de una ciencia, un discurso-, que no se mide por la verdad que produce sino por "algo así como un efecto interno de un discurso o una práctica" (Foucault, 2013a: 49) que establece las reglas del sentido que define al sujeto y su educación, e instaura un juego de verdad, aquello: "que puede y debe pensarse" (162). En otras palabras, una forma de pensamiento que nos piensa y que piensa una Educación Física. Pero, ¿cuáles son los efectos de esas formas de pensamiento?, ¿qué relaciones se conforman para pensar la enseñanza? El estudio de los contenidos del curriculum de Educación Física nos lleva a un conjunto de reglas que conforman un proceso pedagógico que pueden visualizarse en dos caminos: uno positivista y universalista que marca el camino del control sobre la infancia y la juventud -características claves en la conformación del Sistema Educativo Argentino-, y otro, efecto de creación del sujeto de carácter positivo y singular. Ahora bien, ¿qué contenidos se pensaron en ambos caminos?, ¿hay un modo diferente o se persiste en las mismas ideas? Primeramente, analizaremos los contenidos que conforman el presente curricular y definen qué se enseña y para qué sujeto, y luego interrogaremos las formas de pensamiento en torno a la enseñanza a partir de los conceptos de saber y sujeto. Se trata de identificar todo aquello que damos por incuestionable, todo aquello que damos por indudable, para que, justamente, se desplace hacia lo problematizable y necesite ser interrogado. Problematizar no es solamente conseguir que algo no cuestionado se torne objeto de debate, sino en el sentido que le otorga Foucault develar cómo algo fue pensado y como se puede pensar de otra manera. En suma, interrogarse para pensar en otra articulación para la enseñanza de la educación del cuerpo.
Fil: Emiliozzi, María Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
R. Crisorio, A. Lescano, A.L. Rocha Bidegain, Coords. (2019). La educación corporal como programa de investigación : Elementos para pensar la enseñanza de las prácticas corporales. La Plata : EDULP.
ISBN 9789503417348
Materia
Educación
Educación física
Enseñanza
Currículo
Métodos de enseñanza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4918

id MemAca_746d33f5007831f915e125904d438f3c
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4918
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Del contenido particular y el sujeto singular al contenido universal y el sujeto particularEmiliozzi, María ValeriaEducaciónEducación físicaEnseñanzaCurrículoMétodos de enseñanzaAl sumergirnos en el análisis de los contenidos disciplinares para la educación del cuerpo nos encontramos con una serie de reglas que marcan los sentidos de la educación y de la enseñanza: qué se enseña, cómo se enseña, y dentro de qué reglas se enseña. Estos elementos que hacen a la enseñanza, se desprenden de los conceptos de sujeto y saber que establecen los discursos que fundamentan el dispositivo escolar, pues de la teoría del sujeto se bifurca el problema de la enseñanza. La Educación Física es una práctica conformada por un sistema de pensamiento, por la racionalidad -de una ciencia, un discurso-, que no se mide por la verdad que produce sino por "algo así como un efecto interno de un discurso o una práctica" (Foucault, 2013a: 49) que establece las reglas del sentido que define al sujeto y su educación, e instaura un juego de verdad, aquello: "que puede y debe pensarse" (162). En otras palabras, una forma de pensamiento que nos piensa y que piensa una Educación Física. Pero, ¿cuáles son los efectos de esas formas de pensamiento?, ¿qué relaciones se conforman para pensar la enseñanza? El estudio de los contenidos del curriculum de Educación Física nos lleva a un conjunto de reglas que conforman un proceso pedagógico que pueden visualizarse en dos caminos: uno positivista y universalista que marca el camino del control sobre la infancia y la juventud -características claves en la conformación del Sistema Educativo Argentino-, y otro, efecto de creación del sujeto de carácter positivo y singular. Ahora bien, ¿qué contenidos se pensaron en ambos caminos?, ¿hay un modo diferente o se persiste en las mismas ideas? Primeramente, analizaremos los contenidos que conforman el presente curricular y definen qué se enseña y para qué sujeto, y luego interrogaremos las formas de pensamiento en torno a la enseñanza a partir de los conceptos de saber y sujeto. Se trata de identificar todo aquello que damos por incuestionable, todo aquello que damos por indudable, para que, justamente, se desplace hacia lo problematizable y necesite ser interrogado. Problematizar no es solamente conseguir que algo no cuestionado se torne objeto de debate, sino en el sentido que le otorga Foucault develar cómo algo fue pensado y como se puede pensar de otra manera. En suma, interrogarse para pensar en otra articulación para la enseñanza de la educación del cuerpo.Fil: Emiliozzi, María Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4918/pm.4918.pdfR. Crisorio, A. Lescano, A.L. Rocha Bidegain, Coords. (2019). La educación corporal como programa de investigación : Elementos para pensar la enseñanza de las prácticas corporales. La Plata : EDULP.ISBN 9789503417348reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:09:37Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4918Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:09:38.745Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Del contenido particular y el sujeto singular al contenido universal y el sujeto particular
title Del contenido particular y el sujeto singular al contenido universal y el sujeto particular
spellingShingle Del contenido particular y el sujeto singular al contenido universal y el sujeto particular
Emiliozzi, María Valeria
Educación
Educación física
Enseñanza
Currículo
Métodos de enseñanza
title_short Del contenido particular y el sujeto singular al contenido universal y el sujeto particular
title_full Del contenido particular y el sujeto singular al contenido universal y el sujeto particular
title_fullStr Del contenido particular y el sujeto singular al contenido universal y el sujeto particular
title_full_unstemmed Del contenido particular y el sujeto singular al contenido universal y el sujeto particular
title_sort Del contenido particular y el sujeto singular al contenido universal y el sujeto particular
dc.creator.none.fl_str_mv Emiliozzi, María Valeria
author Emiliozzi, María Valeria
author_facet Emiliozzi, María Valeria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Educación física
Enseñanza
Currículo
Métodos de enseñanza
topic Educación
Educación física
Enseñanza
Currículo
Métodos de enseñanza
dc.description.none.fl_txt_mv Al sumergirnos en el análisis de los contenidos disciplinares para la educación del cuerpo nos encontramos con una serie de reglas que marcan los sentidos de la educación y de la enseñanza: qué se enseña, cómo se enseña, y dentro de qué reglas se enseña. Estos elementos que hacen a la enseñanza, se desprenden de los conceptos de sujeto y saber que establecen los discursos que fundamentan el dispositivo escolar, pues de la teoría del sujeto se bifurca el problema de la enseñanza. La Educación Física es una práctica conformada por un sistema de pensamiento, por la racionalidad -de una ciencia, un discurso-, que no se mide por la verdad que produce sino por "algo así como un efecto interno de un discurso o una práctica" (Foucault, 2013a: 49) que establece las reglas del sentido que define al sujeto y su educación, e instaura un juego de verdad, aquello: "que puede y debe pensarse" (162). En otras palabras, una forma de pensamiento que nos piensa y que piensa una Educación Física. Pero, ¿cuáles son los efectos de esas formas de pensamiento?, ¿qué relaciones se conforman para pensar la enseñanza? El estudio de los contenidos del curriculum de Educación Física nos lleva a un conjunto de reglas que conforman un proceso pedagógico que pueden visualizarse en dos caminos: uno positivista y universalista que marca el camino del control sobre la infancia y la juventud -características claves en la conformación del Sistema Educativo Argentino-, y otro, efecto de creación del sujeto de carácter positivo y singular. Ahora bien, ¿qué contenidos se pensaron en ambos caminos?, ¿hay un modo diferente o se persiste en las mismas ideas? Primeramente, analizaremos los contenidos que conforman el presente curricular y definen qué se enseña y para qué sujeto, y luego interrogaremos las formas de pensamiento en torno a la enseñanza a partir de los conceptos de saber y sujeto. Se trata de identificar todo aquello que damos por incuestionable, todo aquello que damos por indudable, para que, justamente, se desplace hacia lo problematizable y necesite ser interrogado. Problematizar no es solamente conseguir que algo no cuestionado se torne objeto de debate, sino en el sentido que le otorga Foucault develar cómo algo fue pensado y como se puede pensar de otra manera. En suma, interrogarse para pensar en otra articulación para la enseñanza de la educación del cuerpo.
Fil: Emiliozzi, María Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Al sumergirnos en el análisis de los contenidos disciplinares para la educación del cuerpo nos encontramos con una serie de reglas que marcan los sentidos de la educación y de la enseñanza: qué se enseña, cómo se enseña, y dentro de qué reglas se enseña. Estos elementos que hacen a la enseñanza, se desprenden de los conceptos de sujeto y saber que establecen los discursos que fundamentan el dispositivo escolar, pues de la teoría del sujeto se bifurca el problema de la enseñanza. La Educación Física es una práctica conformada por un sistema de pensamiento, por la racionalidad -de una ciencia, un discurso-, que no se mide por la verdad que produce sino por "algo así como un efecto interno de un discurso o una práctica" (Foucault, 2013a: 49) que establece las reglas del sentido que define al sujeto y su educación, e instaura un juego de verdad, aquello: "que puede y debe pensarse" (162). En otras palabras, una forma de pensamiento que nos piensa y que piensa una Educación Física. Pero, ¿cuáles son los efectos de esas formas de pensamiento?, ¿qué relaciones se conforman para pensar la enseñanza? El estudio de los contenidos del curriculum de Educación Física nos lleva a un conjunto de reglas que conforman un proceso pedagógico que pueden visualizarse en dos caminos: uno positivista y universalista que marca el camino del control sobre la infancia y la juventud -características claves en la conformación del Sistema Educativo Argentino-, y otro, efecto de creación del sujeto de carácter positivo y singular. Ahora bien, ¿qué contenidos se pensaron en ambos caminos?, ¿hay un modo diferente o se persiste en las mismas ideas? Primeramente, analizaremos los contenidos que conforman el presente curricular y definen qué se enseña y para qué sujeto, y luego interrogaremos las formas de pensamiento en torno a la enseñanza a partir de los conceptos de saber y sujeto. Se trata de identificar todo aquello que damos por incuestionable, todo aquello que damos por indudable, para que, justamente, se desplace hacia lo problematizable y necesite ser interrogado. Problematizar no es solamente conseguir que algo no cuestionado se torne objeto de debate, sino en el sentido que le otorga Foucault develar cómo algo fue pensado y como se puede pensar de otra manera. En suma, interrogarse para pensar en otra articulación para la enseñanza de la educación del cuerpo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4918/pm.4918.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4918/pm.4918.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv R. Crisorio, A. Lescano, A.L. Rocha Bidegain, Coords. (2019). La educación corporal como programa de investigación : Elementos para pensar la enseñanza de las prácticas corporales. La Plata : EDULP.
ISBN 9789503417348
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261527172743168
score 13.13397