Ampliando el imaginario de la izquierda : las utopías reales y la propuesta del ingreso ciudadano

Autores
Elgarte, Julieta
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Frente a la cuestión de cómo asegurar a todos el acceso a niveles de bienestar material compatibles con una vida digna, la izquierda y la derecha parecen tener la misma receta. Nadie quiere subsidios; la solución que más se escucha, a ambos lados del espectro político, pasa por crear "trabajo". Esto sorprende, pero no tanto. Tras el fracaso de las economías centralizadas del "socialismo real", y ante la tierra arrasada que dejaron décadas de políticas neoliberales (la destrucción de la industria nacional, el avance del empleo precario o en negro, los planes sociales escasos y discrecionales por montos irrisorios), se entiende que el pleno empleo resplandezca casi como una utopía. Pero la izquierda debería estar abierta a replanteamientos más radicales de las reglas de juego y este trabajo aspira a contribuir a esta apertura de su imaginario, presentando una propuesta radical que ha concitado un interés creciente durante los últimos treinta años por parte de filósofos, economistas y activistas de todo el mundo: la propuesta del ingreso ciudadano. El ingreso ciudadano puede verse como un ingrediente de lo que Erik Olin Wright denominaría un modelo utópico real: un modelo de organización social que tiene en cuenta cuestiones de coherencia y viabilidad institucional (que no presupone una visión ilusoriamente optimista -ni ilusoriamente pesimista- de las motivaciones humanas ni genera problemas organizativos serios), y que encarna, al mismo tiempo, ideales genuinamente emancipatorios. Los modelos utópicos reales se parecen a las utopías por cuanto pretenden honrar nuestras aspiraciones normativas más exigentes, pero se diferencian de ellas por su preocupación por la factibilidad práctica. El esfuerzo es el de pensar propuestas institucionales capaces de sortear los problemas con que nos encontramos a la hora de realizar el ideal en la práctica. ¿Son efectivamente realistas las utopías reales? En un sentido, claramente no: como propuestas para la coyuntura inmediata, las utopías reales pueden parecer excesivamente utópicas, demasiado ambiciosas. Esto, sin embargo, no es un defecto sino una virtud. Nadie que considere a las sociedades contemporáneas como profundamente injustas puede tener como bandera sólo lo que es alcanzable en el corto plazo. Ningún movimiento radical se ha conformado nunca con aspirar a lo inmediatamente factible. La izquierda, como movimiento radical, necesita horizontes de largo plazo, los necesita como brújula y por su fuerza motivacional.
Fil: Elgarte, Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Pensamiento crítico, organización y cambio social : De la crítica de la economía política a la economía política de los trabajadores y las trabajadoras.. Buenos Aires : Centro de Estudios para el Cambio Social ; El Colectivo, 2010, pp. 141-158.
ISBN 9789871497294
Materia
Sociología
Economía
Política económica
Trabajo
Subsidios
Neoliberalismo
Utopía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5152

id MemAca_729f25c728169904d5acf4393d87bf23
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5152
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Ampliando el imaginario de la izquierda : las utopías reales y la propuesta del ingreso ciudadanoElgarte, JulietaSociologíaEconomíaPolítica económicaTrabajoSubsidiosNeoliberalismoUtopíaFrente a la cuestión de cómo asegurar a todos el acceso a niveles de bienestar material compatibles con una vida digna, la izquierda y la derecha parecen tener la misma receta. Nadie quiere subsidios; la solución que más se escucha, a ambos lados del espectro político, pasa por crear "trabajo". Esto sorprende, pero no tanto. Tras el fracaso de las economías centralizadas del "socialismo real", y ante la tierra arrasada que dejaron décadas de políticas neoliberales (la destrucción de la industria nacional, el avance del empleo precario o en negro, los planes sociales escasos y discrecionales por montos irrisorios), se entiende que el pleno empleo resplandezca casi como una utopía. Pero la izquierda debería estar abierta a replanteamientos más radicales de las reglas de juego y este trabajo aspira a contribuir a esta apertura de su imaginario, presentando una propuesta radical que ha concitado un interés creciente durante los últimos treinta años por parte de filósofos, economistas y activistas de todo el mundo: la propuesta del ingreso ciudadano. El ingreso ciudadano puede verse como un ingrediente de lo que Erik Olin Wright denominaría un modelo utópico real: un modelo de organización social que tiene en cuenta cuestiones de coherencia y viabilidad institucional (que no presupone una visión ilusoriamente optimista -ni ilusoriamente pesimista- de las motivaciones humanas ni genera problemas organizativos serios), y que encarna, al mismo tiempo, ideales genuinamente emancipatorios. Los modelos utópicos reales se parecen a las utopías por cuanto pretenden honrar nuestras aspiraciones normativas más exigentes, pero se diferencian de ellas por su preocupación por la factibilidad práctica. El esfuerzo es el de pensar propuestas institucionales capaces de sortear los problemas con que nos encontramos a la hora de realizar el ideal en la práctica. ¿Son efectivamente realistas las utopías reales? En un sentido, claramente no: como propuestas para la coyuntura inmediata, las utopías reales pueden parecer excesivamente utópicas, demasiado ambiciosas. Esto, sin embargo, no es un defecto sino una virtud. Nadie que considere a las sociedades contemporáneas como profundamente injustas puede tener como bandera sólo lo que es alcanzable en el corto plazo. Ningún movimiento radical se ha conformado nunca con aspirar a lo inmediatamente factible. La izquierda, como movimiento radical, necesita horizontes de largo plazo, los necesita como brújula y por su fuerza motivacional.Fil: Elgarte, Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2010info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5152/pm.5152.pdfPensamiento crítico, organización y cambio social : De la crítica de la economía política a la economía política de los trabajadores y las trabajadoras.. Buenos Aires : Centro de Estudios para el Cambio Social ; El Colectivo, 2010, pp. 141-158.ISBN 9789871497294reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:53:32Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5152Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:33.697Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ampliando el imaginario de la izquierda : las utopías reales y la propuesta del ingreso ciudadano
title Ampliando el imaginario de la izquierda : las utopías reales y la propuesta del ingreso ciudadano
spellingShingle Ampliando el imaginario de la izquierda : las utopías reales y la propuesta del ingreso ciudadano
Elgarte, Julieta
Sociología
Economía
Política económica
Trabajo
Subsidios
Neoliberalismo
Utopía
title_short Ampliando el imaginario de la izquierda : las utopías reales y la propuesta del ingreso ciudadano
title_full Ampliando el imaginario de la izquierda : las utopías reales y la propuesta del ingreso ciudadano
title_fullStr Ampliando el imaginario de la izquierda : las utopías reales y la propuesta del ingreso ciudadano
title_full_unstemmed Ampliando el imaginario de la izquierda : las utopías reales y la propuesta del ingreso ciudadano
title_sort Ampliando el imaginario de la izquierda : las utopías reales y la propuesta del ingreso ciudadano
dc.creator.none.fl_str_mv Elgarte, Julieta
author Elgarte, Julieta
author_facet Elgarte, Julieta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Economía
Política económica
Trabajo
Subsidios
Neoliberalismo
Utopía
topic Sociología
Economía
Política económica
Trabajo
Subsidios
Neoliberalismo
Utopía
dc.description.none.fl_txt_mv Frente a la cuestión de cómo asegurar a todos el acceso a niveles de bienestar material compatibles con una vida digna, la izquierda y la derecha parecen tener la misma receta. Nadie quiere subsidios; la solución que más se escucha, a ambos lados del espectro político, pasa por crear "trabajo". Esto sorprende, pero no tanto. Tras el fracaso de las economías centralizadas del "socialismo real", y ante la tierra arrasada que dejaron décadas de políticas neoliberales (la destrucción de la industria nacional, el avance del empleo precario o en negro, los planes sociales escasos y discrecionales por montos irrisorios), se entiende que el pleno empleo resplandezca casi como una utopía. Pero la izquierda debería estar abierta a replanteamientos más radicales de las reglas de juego y este trabajo aspira a contribuir a esta apertura de su imaginario, presentando una propuesta radical que ha concitado un interés creciente durante los últimos treinta años por parte de filósofos, economistas y activistas de todo el mundo: la propuesta del ingreso ciudadano. El ingreso ciudadano puede verse como un ingrediente de lo que Erik Olin Wright denominaría un modelo utópico real: un modelo de organización social que tiene en cuenta cuestiones de coherencia y viabilidad institucional (que no presupone una visión ilusoriamente optimista -ni ilusoriamente pesimista- de las motivaciones humanas ni genera problemas organizativos serios), y que encarna, al mismo tiempo, ideales genuinamente emancipatorios. Los modelos utópicos reales se parecen a las utopías por cuanto pretenden honrar nuestras aspiraciones normativas más exigentes, pero se diferencian de ellas por su preocupación por la factibilidad práctica. El esfuerzo es el de pensar propuestas institucionales capaces de sortear los problemas con que nos encontramos a la hora de realizar el ideal en la práctica. ¿Son efectivamente realistas las utopías reales? En un sentido, claramente no: como propuestas para la coyuntura inmediata, las utopías reales pueden parecer excesivamente utópicas, demasiado ambiciosas. Esto, sin embargo, no es un defecto sino una virtud. Nadie que considere a las sociedades contemporáneas como profundamente injustas puede tener como bandera sólo lo que es alcanzable en el corto plazo. Ningún movimiento radical se ha conformado nunca con aspirar a lo inmediatamente factible. La izquierda, como movimiento radical, necesita horizontes de largo plazo, los necesita como brújula y por su fuerza motivacional.
Fil: Elgarte, Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Frente a la cuestión de cómo asegurar a todos el acceso a niveles de bienestar material compatibles con una vida digna, la izquierda y la derecha parecen tener la misma receta. Nadie quiere subsidios; la solución que más se escucha, a ambos lados del espectro político, pasa por crear "trabajo". Esto sorprende, pero no tanto. Tras el fracaso de las economías centralizadas del "socialismo real", y ante la tierra arrasada que dejaron décadas de políticas neoliberales (la destrucción de la industria nacional, el avance del empleo precario o en negro, los planes sociales escasos y discrecionales por montos irrisorios), se entiende que el pleno empleo resplandezca casi como una utopía. Pero la izquierda debería estar abierta a replanteamientos más radicales de las reglas de juego y este trabajo aspira a contribuir a esta apertura de su imaginario, presentando una propuesta radical que ha concitado un interés creciente durante los últimos treinta años por parte de filósofos, economistas y activistas de todo el mundo: la propuesta del ingreso ciudadano. El ingreso ciudadano puede verse como un ingrediente de lo que Erik Olin Wright denominaría un modelo utópico real: un modelo de organización social que tiene en cuenta cuestiones de coherencia y viabilidad institucional (que no presupone una visión ilusoriamente optimista -ni ilusoriamente pesimista- de las motivaciones humanas ni genera problemas organizativos serios), y que encarna, al mismo tiempo, ideales genuinamente emancipatorios. Los modelos utópicos reales se parecen a las utopías por cuanto pretenden honrar nuestras aspiraciones normativas más exigentes, pero se diferencian de ellas por su preocupación por la factibilidad práctica. El esfuerzo es el de pensar propuestas institucionales capaces de sortear los problemas con que nos encontramos a la hora de realizar el ideal en la práctica. ¿Son efectivamente realistas las utopías reales? En un sentido, claramente no: como propuestas para la coyuntura inmediata, las utopías reales pueden parecer excesivamente utópicas, demasiado ambiciosas. Esto, sin embargo, no es un defecto sino una virtud. Nadie que considere a las sociedades contemporáneas como profundamente injustas puede tener como bandera sólo lo que es alcanzable en el corto plazo. Ningún movimiento radical se ha conformado nunca con aspirar a lo inmediatamente factible. La izquierda, como movimiento radical, necesita horizontes de largo plazo, los necesita como brújula y por su fuerza motivacional.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5152/pm.5152.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5152/pm.5152.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Pensamiento crítico, organización y cambio social : De la crítica de la economía política a la economía política de los trabajadores y las trabajadoras.. Buenos Aires : Centro de Estudios para el Cambio Social ; El Colectivo, 2010, pp. 141-158.
ISBN 9789871497294
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616466410766336
score 13.070432