Reparación y derechos: la experiencia kirchnerista de “ampliar derechos” : Apuntes para analizar el trabajo y la asistencia hoy

Autores
Oyhandy, Marcela
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo pretende abordar los conceptos de identidad, nación y cultura desde una perspectiva teórica, poniendo al alcance reflexiones sobre sus relaciones para lograr un aporte a los trabajos de campo donde dichos conceptos son relevantes. Se presenta especialmente para el abordaje de estudios e intervención con migrantes, así como también con grupos que apelan a un sentido nacional y/o cultural en sus reclamos identitarios.Para comenzar, se considera necesario puntualizar muy brevemente que los procesos de reconocimiento de derechos sociales estuvieron vinculados necesariamente con la expansión de los Estados sociales o Estados de Bienestar en el mundo durante el Siglo XX (ver Hobsbawn, 1999). Estos procesos se dan en nuestro país en relación a lo que hemos denominado la preeminencia de la “idea reparadora” del Estado que se diferencia del Estado de Bienestar europeo. Este último, más ligado a proyectos de gobiernos que se podrían caracterizar como socialdemócratas, donde la idea de “reparación” parece relacionarse más con derivaciones de la Segunda Guerra Mundial y situaciones de la posguerra, es decir, ligada a una idea de “reconstrucción”.Por el contrario en nuestro país, estos procesos estuvieron asociados a proyectos políticos de raigambre nacional popular, teniendo su concreción histórica durante el peronismo de la década del 40 y la década kirchnerista. La cuestión de la “ampliación de derechos” entonces que postulan los gobiernos kirchneristas (2003-2015) configuran una particular reactualización de la denominada “gramática movimientista” (ver Natalucci 2010) que debe ser analizada a partir del particular proceso de reconocimiento de los derechos sociales en Argentina.
Eje Territorio y Organizaciones-GT8: Organizaciones sociales "en la era Cambiemos". Debates y perspectivas sobre la reconfiguración de las prácticas en el territorio y los vínculos con el Estado.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
economía social
integración
salarios subsidiados
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63969

id SEDICI_3403d565dd83fef1f21365a1a5b20ee3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63969
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Reparación y derechos: la experiencia kirchnerista de “ampliar derechos” : Apuntes para analizar el trabajo y la asistencia hoyOyhandy, MarcelaTrabajo Socialeconomía socialintegraciónsalarios subsidiadosEl presente trabajo pretende abordar los conceptos de identidad, nación y cultura desde una perspectiva teórica, poniendo al alcance reflexiones sobre sus relaciones para lograr un aporte a los trabajos de campo donde dichos conceptos son relevantes. Se presenta especialmente para el abordaje de estudios e intervención con migrantes, así como también con grupos que apelan a un sentido nacional y/o cultural en sus reclamos identitarios.Para comenzar, se considera necesario puntualizar muy brevemente que los procesos de reconocimiento de derechos sociales estuvieron vinculados necesariamente con la expansión de los Estados sociales o Estados de Bienestar en el mundo durante el Siglo XX (ver Hobsbawn, 1999). Estos procesos se dan en nuestro país en relación a lo que hemos denominado la preeminencia de la “idea reparadora” del Estado que se diferencia del Estado de Bienestar europeo. Este último, más ligado a proyectos de gobiernos que se podrían caracterizar como socialdemócratas, donde la idea de “reparación” parece relacionarse más con derivaciones de la Segunda Guerra Mundial y situaciones de la posguerra, es decir, ligada a una idea de “reconstrucción”.Por el contrario en nuestro país, estos procesos estuvieron asociados a proyectos políticos de raigambre nacional popular, teniendo su concreción histórica durante el peronismo de la década del 40 y la década kirchnerista. La cuestión de la “ampliación de derechos” entonces que postulan los gobiernos kirchneristas (2003-2015) configuran una particular reactualización de la denominada “gramática movimientista” (ver Natalucci 2010) que debe ser analizada a partir del particular proceso de reconocimiento de los derechos sociales en Argentina.Eje Territorio y Organizaciones-GT8: Organizaciones sociales "en la era Cambiemos". Debates y perspectivas sobre la reconfiguración de las prácticas en el territorio y los vínculos con el Estado.Facultad de Trabajo Social2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63969spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:08:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63969Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:08:35.408SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reparación y derechos: la experiencia kirchnerista de “ampliar derechos” : Apuntes para analizar el trabajo y la asistencia hoy
title Reparación y derechos: la experiencia kirchnerista de “ampliar derechos” : Apuntes para analizar el trabajo y la asistencia hoy
spellingShingle Reparación y derechos: la experiencia kirchnerista de “ampliar derechos” : Apuntes para analizar el trabajo y la asistencia hoy
Oyhandy, Marcela
Trabajo Social
economía social
integración
salarios subsidiados
title_short Reparación y derechos: la experiencia kirchnerista de “ampliar derechos” : Apuntes para analizar el trabajo y la asistencia hoy
title_full Reparación y derechos: la experiencia kirchnerista de “ampliar derechos” : Apuntes para analizar el trabajo y la asistencia hoy
title_fullStr Reparación y derechos: la experiencia kirchnerista de “ampliar derechos” : Apuntes para analizar el trabajo y la asistencia hoy
title_full_unstemmed Reparación y derechos: la experiencia kirchnerista de “ampliar derechos” : Apuntes para analizar el trabajo y la asistencia hoy
title_sort Reparación y derechos: la experiencia kirchnerista de “ampliar derechos” : Apuntes para analizar el trabajo y la asistencia hoy
dc.creator.none.fl_str_mv Oyhandy, Marcela
author Oyhandy, Marcela
author_facet Oyhandy, Marcela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
economía social
integración
salarios subsidiados
topic Trabajo Social
economía social
integración
salarios subsidiados
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo pretende abordar los conceptos de identidad, nación y cultura desde una perspectiva teórica, poniendo al alcance reflexiones sobre sus relaciones para lograr un aporte a los trabajos de campo donde dichos conceptos son relevantes. Se presenta especialmente para el abordaje de estudios e intervención con migrantes, así como también con grupos que apelan a un sentido nacional y/o cultural en sus reclamos identitarios.Para comenzar, se considera necesario puntualizar muy brevemente que los procesos de reconocimiento de derechos sociales estuvieron vinculados necesariamente con la expansión de los Estados sociales o Estados de Bienestar en el mundo durante el Siglo XX (ver Hobsbawn, 1999). Estos procesos se dan en nuestro país en relación a lo que hemos denominado la preeminencia de la “idea reparadora” del Estado que se diferencia del Estado de Bienestar europeo. Este último, más ligado a proyectos de gobiernos que se podrían caracterizar como socialdemócratas, donde la idea de “reparación” parece relacionarse más con derivaciones de la Segunda Guerra Mundial y situaciones de la posguerra, es decir, ligada a una idea de “reconstrucción”.Por el contrario en nuestro país, estos procesos estuvieron asociados a proyectos políticos de raigambre nacional popular, teniendo su concreción histórica durante el peronismo de la década del 40 y la década kirchnerista. La cuestión de la “ampliación de derechos” entonces que postulan los gobiernos kirchneristas (2003-2015) configuran una particular reactualización de la denominada “gramática movimientista” (ver Natalucci 2010) que debe ser analizada a partir del particular proceso de reconocimiento de los derechos sociales en Argentina.
Eje Territorio y Organizaciones-GT8: Organizaciones sociales "en la era Cambiemos". Debates y perspectivas sobre la reconfiguración de las prácticas en el territorio y los vínculos con el Estado.
Facultad de Trabajo Social
description El presente trabajo pretende abordar los conceptos de identidad, nación y cultura desde una perspectiva teórica, poniendo al alcance reflexiones sobre sus relaciones para lograr un aporte a los trabajos de campo donde dichos conceptos son relevantes. Se presenta especialmente para el abordaje de estudios e intervención con migrantes, así como también con grupos que apelan a un sentido nacional y/o cultural en sus reclamos identitarios.Para comenzar, se considera necesario puntualizar muy brevemente que los procesos de reconocimiento de derechos sociales estuvieron vinculados necesariamente con la expansión de los Estados sociales o Estados de Bienestar en el mundo durante el Siglo XX (ver Hobsbawn, 1999). Estos procesos se dan en nuestro país en relación a lo que hemos denominado la preeminencia de la “idea reparadora” del Estado que se diferencia del Estado de Bienestar europeo. Este último, más ligado a proyectos de gobiernos que se podrían caracterizar como socialdemócratas, donde la idea de “reparación” parece relacionarse más con derivaciones de la Segunda Guerra Mundial y situaciones de la posguerra, es decir, ligada a una idea de “reconstrucción”.Por el contrario en nuestro país, estos procesos estuvieron asociados a proyectos políticos de raigambre nacional popular, teniendo su concreción histórica durante el peronismo de la década del 40 y la década kirchnerista. La cuestión de la “ampliación de derechos” entonces que postulan los gobiernos kirchneristas (2003-2015) configuran una particular reactualización de la denominada “gramática movimientista” (ver Natalucci 2010) que debe ser analizada a partir del particular proceso de reconocimiento de los derechos sociales en Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63969
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63969
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615958348431360
score 13.070432