La representación del cuerpo en el adulto mayor

Autores
Colanzi, Irma
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación "Modalidades actuales del envejecer y proyectos de vida", en el que se abordan distintas problemáticas propias de la longevidad, como plus de vida no representado. La temática de la investigación es abordada por medio de una metodología de enfoque cualitativo, a partir de entrevistas en profundidad realizadas a adultos mayores. La problemática específica que se desarrollará en el trabajo es la representación que el adulto mayor tiene de sí a partir de la percepción de su propio cuerpo. El desarrollo de esta problemática en particular, obedece a que a través de nuestras investigaciones y en consonancia con lo desarrollado por diversos autores, se ubica al cuerpo como un escenario propicio que permite a través de su observación y conocimiento pensar el trabajo elaborativo del envejeciente. En cuanto a la tarea psíquica que impone el cuerpo envejecido, se sitúan dos posibles respuestas frente al mismo: la elaboración psíquica como conciencia de finitud, que permitiría la aceptación del nuevo cuerpo y la inclusión de éste en la creación de proyectos; o bien el rechazo del cuerpo envejecido limitando las posibilidades de crear proyectos acordes a la longevidad. Estas dos posibilidades permiten pensar en un trabajo de duelo frente a la percepción del transcurrir del tiempo en el cuerpo, o bien, en una "revuelta anímica contra el duelo" (Freud, 1915), lo cual daría lugar a una negación por parte del adulto mayor de la percepción de sí que genera dolor. Se hará referencia a las respuestas frente al cuerpo ideal imperante, contemplando el significado cultural que se le otorga al envejecimiento en el varón y la mujer, lo cual supone la instauración de un ideal regulatorio de cuerpo y a la naturalización de las respuestas frente al mismo, plateando una universalización de las mismas, y la consiguiente invisibilización de la diversidad de posturas frente a la realidad del cuerpo envejecido.A modo de conclusión se plantea la construcción de la imagen del cuerpo como un proceso psíquico continuo, condicionado tanto por el imaginario histórico-social, como por la historia subjetiva propia -en este caso- del envejeciente. Esta última estaría determinada por la operación de "poner en memoria" y "poner en historia" (Aulagnier, 1991) los elementos constituyentes del sujeto, propios de un psiquismo en el que la permanencia y el cambio se encuentran en "estado de alianza". Es posible visualizar, a través de los dichos de nuestros entrevistados, la diversidad en cuanto a las posibilidades de elaboración de la conciencia de finitud y el desarrollo de actividades que contemplan los cambios registrados en el cuerpo envejecido, tanto desde un nivel periférico (arrugas, canas) como cenestésico (fuerza y resistencia), incorporando los mismos a nuevos proyectos posibles, en función de sus propios deseos, en el cada vez más prolongado tiempo que queda por vivir.
Fil: Colanzi, Irma. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 12-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Longevidad
Cuerpo
Elaboración psíquica
Rechazo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11989

id MemAca_701bc059d7ca26cd9ab710ab5502720c
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11989
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La representación del cuerpo en el adulto mayorColanzi, IrmaPsicologíaLongevidadCuerpoElaboración psíquicaRechazoEl presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación "Modalidades actuales del envejecer y proyectos de vida", en el que se abordan distintas problemáticas propias de la longevidad, como plus de vida no representado. La temática de la investigación es abordada por medio de una metodología de enfoque cualitativo, a partir de entrevistas en profundidad realizadas a adultos mayores. La problemática específica que se desarrollará en el trabajo es la representación que el adulto mayor tiene de sí a partir de la percepción de su propio cuerpo. El desarrollo de esta problemática en particular, obedece a que a través de nuestras investigaciones y en consonancia con lo desarrollado por diversos autores, se ubica al cuerpo como un escenario propicio que permite a través de su observación y conocimiento pensar el trabajo elaborativo del envejeciente. En cuanto a la tarea psíquica que impone el cuerpo envejecido, se sitúan dos posibles respuestas frente al mismo: la elaboración psíquica como conciencia de finitud, que permitiría la aceptación del nuevo cuerpo y la inclusión de éste en la creación de proyectos; o bien el rechazo del cuerpo envejecido limitando las posibilidades de crear proyectos acordes a la longevidad. Estas dos posibilidades permiten pensar en un trabajo de duelo frente a la percepción del transcurrir del tiempo en el cuerpo, o bien, en una "revuelta anímica contra el duelo" (Freud, 1915), lo cual daría lugar a una negación por parte del adulto mayor de la percepción de sí que genera dolor. Se hará referencia a las respuestas frente al cuerpo ideal imperante, contemplando el significado cultural que se le otorga al envejecimiento en el varón y la mujer, lo cual supone la instauración de un ideal regulatorio de cuerpo y a la naturalización de las respuestas frente al mismo, plateando una universalización de las mismas, y la consiguiente invisibilización de la diversidad de posturas frente a la realidad del cuerpo envejecido.A modo de conclusión se plantea la construcción de la imagen del cuerpo como un proceso psíquico continuo, condicionado tanto por el imaginario histórico-social, como por la historia subjetiva propia -en este caso- del envejeciente. Esta última estaría determinada por la operación de "poner en memoria" y "poner en historia" (Aulagnier, 1991) los elementos constituyentes del sujeto, propios de un psiquismo en el que la permanencia y el cambio se encuentran en "estado de alianza". Es posible visualizar, a través de los dichos de nuestros entrevistados, la diversidad en cuanto a las posibilidades de elaboración de la conciencia de finitud y el desarrollo de actividades que contemplan los cambios registrados en el cuerpo envejecido, tanto desde un nivel periférico (arrugas, canas) como cenestésico (fuerza y resistencia), incorporando los mismos a nuevos proyectos posibles, en función de sus propios deseos, en el cada vez más prolongado tiempo que queda por vivir.Fil: Colanzi, Irma. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11989/ev.11989.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 12-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/47609info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:07:19Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11989Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:20.174Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La representación del cuerpo en el adulto mayor
title La representación del cuerpo en el adulto mayor
spellingShingle La representación del cuerpo en el adulto mayor
Colanzi, Irma
Psicología
Longevidad
Cuerpo
Elaboración psíquica
Rechazo
title_short La representación del cuerpo en el adulto mayor
title_full La representación del cuerpo en el adulto mayor
title_fullStr La representación del cuerpo en el adulto mayor
title_full_unstemmed La representación del cuerpo en el adulto mayor
title_sort La representación del cuerpo en el adulto mayor
dc.creator.none.fl_str_mv Colanzi, Irma
author Colanzi, Irma
author_facet Colanzi, Irma
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Longevidad
Cuerpo
Elaboración psíquica
Rechazo
topic Psicología
Longevidad
Cuerpo
Elaboración psíquica
Rechazo
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación "Modalidades actuales del envejecer y proyectos de vida", en el que se abordan distintas problemáticas propias de la longevidad, como plus de vida no representado. La temática de la investigación es abordada por medio de una metodología de enfoque cualitativo, a partir de entrevistas en profundidad realizadas a adultos mayores. La problemática específica que se desarrollará en el trabajo es la representación que el adulto mayor tiene de sí a partir de la percepción de su propio cuerpo. El desarrollo de esta problemática en particular, obedece a que a través de nuestras investigaciones y en consonancia con lo desarrollado por diversos autores, se ubica al cuerpo como un escenario propicio que permite a través de su observación y conocimiento pensar el trabajo elaborativo del envejeciente. En cuanto a la tarea psíquica que impone el cuerpo envejecido, se sitúan dos posibles respuestas frente al mismo: la elaboración psíquica como conciencia de finitud, que permitiría la aceptación del nuevo cuerpo y la inclusión de éste en la creación de proyectos; o bien el rechazo del cuerpo envejecido limitando las posibilidades de crear proyectos acordes a la longevidad. Estas dos posibilidades permiten pensar en un trabajo de duelo frente a la percepción del transcurrir del tiempo en el cuerpo, o bien, en una "revuelta anímica contra el duelo" (Freud, 1915), lo cual daría lugar a una negación por parte del adulto mayor de la percepción de sí que genera dolor. Se hará referencia a las respuestas frente al cuerpo ideal imperante, contemplando el significado cultural que se le otorga al envejecimiento en el varón y la mujer, lo cual supone la instauración de un ideal regulatorio de cuerpo y a la naturalización de las respuestas frente al mismo, plateando una universalización de las mismas, y la consiguiente invisibilización de la diversidad de posturas frente a la realidad del cuerpo envejecido.A modo de conclusión se plantea la construcción de la imagen del cuerpo como un proceso psíquico continuo, condicionado tanto por el imaginario histórico-social, como por la historia subjetiva propia -en este caso- del envejeciente. Esta última estaría determinada por la operación de "poner en memoria" y "poner en historia" (Aulagnier, 1991) los elementos constituyentes del sujeto, propios de un psiquismo en el que la permanencia y el cambio se encuentran en "estado de alianza". Es posible visualizar, a través de los dichos de nuestros entrevistados, la diversidad en cuanto a las posibilidades de elaboración de la conciencia de finitud y el desarrollo de actividades que contemplan los cambios registrados en el cuerpo envejecido, tanto desde un nivel periférico (arrugas, canas) como cenestésico (fuerza y resistencia), incorporando los mismos a nuevos proyectos posibles, en función de sus propios deseos, en el cada vez más prolongado tiempo que queda por vivir.
Fil: Colanzi, Irma. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación "Modalidades actuales del envejecer y proyectos de vida", en el que se abordan distintas problemáticas propias de la longevidad, como plus de vida no representado. La temática de la investigación es abordada por medio de una metodología de enfoque cualitativo, a partir de entrevistas en profundidad realizadas a adultos mayores. La problemática específica que se desarrollará en el trabajo es la representación que el adulto mayor tiene de sí a partir de la percepción de su propio cuerpo. El desarrollo de esta problemática en particular, obedece a que a través de nuestras investigaciones y en consonancia con lo desarrollado por diversos autores, se ubica al cuerpo como un escenario propicio que permite a través de su observación y conocimiento pensar el trabajo elaborativo del envejeciente. En cuanto a la tarea psíquica que impone el cuerpo envejecido, se sitúan dos posibles respuestas frente al mismo: la elaboración psíquica como conciencia de finitud, que permitiría la aceptación del nuevo cuerpo y la inclusión de éste en la creación de proyectos; o bien el rechazo del cuerpo envejecido limitando las posibilidades de crear proyectos acordes a la longevidad. Estas dos posibilidades permiten pensar en un trabajo de duelo frente a la percepción del transcurrir del tiempo en el cuerpo, o bien, en una "revuelta anímica contra el duelo" (Freud, 1915), lo cual daría lugar a una negación por parte del adulto mayor de la percepción de sí que genera dolor. Se hará referencia a las respuestas frente al cuerpo ideal imperante, contemplando el significado cultural que se le otorga al envejecimiento en el varón y la mujer, lo cual supone la instauración de un ideal regulatorio de cuerpo y a la naturalización de las respuestas frente al mismo, plateando una universalización de las mismas, y la consiguiente invisibilización de la diversidad de posturas frente a la realidad del cuerpo envejecido.A modo de conclusión se plantea la construcción de la imagen del cuerpo como un proceso psíquico continuo, condicionado tanto por el imaginario histórico-social, como por la historia subjetiva propia -en este caso- del envejeciente. Esta última estaría determinada por la operación de "poner en memoria" y "poner en historia" (Aulagnier, 1991) los elementos constituyentes del sujeto, propios de un psiquismo en el que la permanencia y el cambio se encuentran en "estado de alianza". Es posible visualizar, a través de los dichos de nuestros entrevistados, la diversidad en cuanto a las posibilidades de elaboración de la conciencia de finitud y el desarrollo de actividades que contemplan los cambios registrados en el cuerpo envejecido, tanto desde un nivel periférico (arrugas, canas) como cenestésico (fuerza y resistencia), incorporando los mismos a nuevos proyectos posibles, en función de sus propios deseos, en el cada vez más prolongado tiempo que queda por vivir.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11989/ev.11989.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11989/ev.11989.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/47609
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 12-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261469286105088
score 13.13397