Los trabajos del duelo en el envejecimiento

Autores
Ledesma, Carolina; Terdoslavich, Jorgelina
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo intenta realizar un análisis respecto del lugar que poseen los trabajos de duelo en el envejecimiento, en tanto proceso de elaboración psíquica de los cambios y novedades que se introducen en este nuevo tiempo. Partiendo de las entrevistas realizadas en el marco de la investigación en curso "Modalidades actuales del envejecimiento y proyectos de vida", se seleccionaron tres temáticas características de los trabajos de duelo en el envejecimiento: las transformaciones en el cuerpo; el pasaje de productor a jubilado; y la pérdida de pares, y su alusión a la propia finitud. De dichas entrevistas se recortaron viñetas representativas de estas temáticas, a partir de las cuales fue posible indagar cómo se posicionan los envejecentes respecto de las mismas. Se conceptualizó al duelo a partir de los aportes teóricos de Freud en su trabajo "Duelo y melancolía" (1917) como un proceso de elaboración simbólica de los cambios, que permite la construcción y reconstrucción de nuevos proyectos, así como la realización de nuevos investimientos. Proceso que no se rige mediante una temporalidad lineal sino dinámica, y que conlleva un gasto de tiempo y de energía. En relación a las transformaciones en el cuerpo, se ha podido observar cómo estas se imponen desde la realidad - generalmente a partir de las consecuencias que producen en la vida cotidiana de los mayores- y exigen un reconocimiento subjetivo de las mismas. Dicho reconocimiento posibilitará elaborarlas mediante diversas estrategias. Así el trabajo de duelo se le impone al psiquismo del sujeto mediante lo que Freud llama "examen de realidad". Los aportes de Dreizzen (2001) permiten a su vez conceptualizarlo como el primer tiempo del duelo, tiempo que si opera permitirá la entrada al segundo tiempo del duelo, es decir, de elaboración simbólica de lo perdido. Respecto del pasaje de productor a jubilado, se ha observado que su elaboración psíquica implica la necesidad de hacer un duelo en un doble sentido: por un lado, el duelo por la pérdida de una actividad (laboral) que fue parte constituyente y ordenadora de la historia del sujeto; y por otro lado, elduelo por la pérdida de una posición valorada desde la estructura social: la de productor. La elaboración de este pasaje implicaría la aceptación de la pérdida, y el desinvestimiento de las actividades realizadas para poder investir nuevos proyectos. Ahora bien, no se trataría de una mera sustitución de una actividad por otra, sino de inaugurar nuevos espacios y nuevos posicionamientos subjetivos. No se piensa como una mera repetición pero tampoco como algo ajeno a la historia del sujeto. Otra de las temáticas recortadas refiere a la pérdida de seres queridos, de pares, lo cual podría conllevar a una reflexión sobre la propia finitud, sobre la propia transitoriedad. Esto provocaría un cambio en la posición del sujeto respecto del tiempo, en tanto reconocimiento de que el tiempo de vida es ahora un tiempo acotado y esto podría dar lugar a una nueva manera de construcción de sus proyectos de vida. Es decir, que la elaboración de un trabajo de duelo por la pérdida de sus pares, implica a su vez, realizar un trabajo de elaboración respecto del propio tiempo de vida. Es posible conceptualizarlo como un tiempo de balance, tiempo de revisión de viejos proyectos, para retomar y realizar aquellos que pudieron haber quedado pendientes, así como otros nuevos acordes al tiempo que queda por vivir y resignar aquellos que ya no son realizables en este tiempo acotado. De acuerdo a lo recortado en las diferentes temáticas se destaca la importancia que los trabajos de duelo tienen en el envejecimiento, en tanto procesos de elaboración simbólica de los cambios, que permitirán realizar movimientos historizantes , posibilitando a su vez la construcción de proyectos de vida, desde un nuevo posicionamiento del sujeto.
Fil: Ledesma, Carolina. Facultad de Psicología. UNLP.
Fil: Terdoslavich, Jorgelina. Facultad de Psicología. UNLP.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Envejecimiento
Trabajo de duelo
Elaboración psíquica
Proyectos de vida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12059

id MemAca_3a0b2696673281f2bc408fee478fa3de
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12059
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Los trabajos del duelo en el envejecimientoLedesma, CarolinaTerdoslavich, JorgelinaPsicologíaEnvejecimientoTrabajo de dueloElaboración psíquicaProyectos de vidaEl presente trabajo intenta realizar un análisis respecto del lugar que poseen los trabajos de duelo en el envejecimiento, en tanto proceso de elaboración psíquica de los cambios y novedades que se introducen en este nuevo tiempo. Partiendo de las entrevistas realizadas en el marco de la investigación en curso "Modalidades actuales del envejecimiento y proyectos de vida", se seleccionaron tres temáticas características de los trabajos de duelo en el envejecimiento: las transformaciones en el cuerpo; el pasaje de productor a jubilado; y la pérdida de pares, y su alusión a la propia finitud. De dichas entrevistas se recortaron viñetas representativas de estas temáticas, a partir de las cuales fue posible indagar cómo se posicionan los envejecentes respecto de las mismas. Se conceptualizó al duelo a partir de los aportes teóricos de Freud en su trabajo "Duelo y melancolía" (1917) como un proceso de elaboración simbólica de los cambios, que permite la construcción y reconstrucción de nuevos proyectos, así como la realización de nuevos investimientos. Proceso que no se rige mediante una temporalidad lineal sino dinámica, y que conlleva un gasto de tiempo y de energía. En relación a las transformaciones en el cuerpo, se ha podido observar cómo estas se imponen desde la realidad - generalmente a partir de las consecuencias que producen en la vida cotidiana de los mayores- y exigen un reconocimiento subjetivo de las mismas. Dicho reconocimiento posibilitará elaborarlas mediante diversas estrategias. Así el trabajo de duelo se le impone al psiquismo del sujeto mediante lo que Freud llama "examen de realidad". Los aportes de Dreizzen (2001) permiten a su vez conceptualizarlo como el primer tiempo del duelo, tiempo que si opera permitirá la entrada al segundo tiempo del duelo, es decir, de elaboración simbólica de lo perdido. Respecto del pasaje de productor a jubilado, se ha observado que su elaboración psíquica implica la necesidad de hacer un duelo en un doble sentido: por un lado, el duelo por la pérdida de una actividad (laboral) que fue parte constituyente y ordenadora de la historia del sujeto; y por otro lado, elduelo por la pérdida de una posición valorada desde la estructura social: la de productor. La elaboración de este pasaje implicaría la aceptación de la pérdida, y el desinvestimiento de las actividades realizadas para poder investir nuevos proyectos. Ahora bien, no se trataría de una mera sustitución de una actividad por otra, sino de inaugurar nuevos espacios y nuevos posicionamientos subjetivos. No se piensa como una mera repetición pero tampoco como algo ajeno a la historia del sujeto. Otra de las temáticas recortadas refiere a la pérdida de seres queridos, de pares, lo cual podría conllevar a una reflexión sobre la propia finitud, sobre la propia transitoriedad. Esto provocaría un cambio en la posición del sujeto respecto del tiempo, en tanto reconocimiento de que el tiempo de vida es ahora un tiempo acotado y esto podría dar lugar a una nueva manera de construcción de sus proyectos de vida. Es decir, que la elaboración de un trabajo de duelo por la pérdida de sus pares, implica a su vez, realizar un trabajo de elaboración respecto del propio tiempo de vida. Es posible conceptualizarlo como un tiempo de balance, tiempo de revisión de viejos proyectos, para retomar y realizar aquellos que pudieron haber quedado pendientes, así como otros nuevos acordes al tiempo que queda por vivir y resignar aquellos que ya no son realizables en este tiempo acotado. De acuerdo a lo recortado en las diferentes temáticas se destaca la importancia que los trabajos de duelo tienen en el envejecimiento, en tanto procesos de elaboración simbólica de los cambios, que permitirán realizar movimientos historizantes , posibilitando a su vez la construcción de proyectos de vida, desde un nuevo posicionamiento del sujeto.Fil: Ledesma, Carolina. Facultad de Psicología. UNLP.Fil: Terdoslavich, Jorgelina. Facultad de Psicología. UNLP.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12059/ev.12059.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/47610info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:08:37Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12059Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:38.334Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los trabajos del duelo en el envejecimiento
title Los trabajos del duelo en el envejecimiento
spellingShingle Los trabajos del duelo en el envejecimiento
Ledesma, Carolina
Psicología
Envejecimiento
Trabajo de duelo
Elaboración psíquica
Proyectos de vida
title_short Los trabajos del duelo en el envejecimiento
title_full Los trabajos del duelo en el envejecimiento
title_fullStr Los trabajos del duelo en el envejecimiento
title_full_unstemmed Los trabajos del duelo en el envejecimiento
title_sort Los trabajos del duelo en el envejecimiento
dc.creator.none.fl_str_mv Ledesma, Carolina
Terdoslavich, Jorgelina
author Ledesma, Carolina
author_facet Ledesma, Carolina
Terdoslavich, Jorgelina
author_role author
author2 Terdoslavich, Jorgelina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Envejecimiento
Trabajo de duelo
Elaboración psíquica
Proyectos de vida
topic Psicología
Envejecimiento
Trabajo de duelo
Elaboración psíquica
Proyectos de vida
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo intenta realizar un análisis respecto del lugar que poseen los trabajos de duelo en el envejecimiento, en tanto proceso de elaboración psíquica de los cambios y novedades que se introducen en este nuevo tiempo. Partiendo de las entrevistas realizadas en el marco de la investigación en curso "Modalidades actuales del envejecimiento y proyectos de vida", se seleccionaron tres temáticas características de los trabajos de duelo en el envejecimiento: las transformaciones en el cuerpo; el pasaje de productor a jubilado; y la pérdida de pares, y su alusión a la propia finitud. De dichas entrevistas se recortaron viñetas representativas de estas temáticas, a partir de las cuales fue posible indagar cómo se posicionan los envejecentes respecto de las mismas. Se conceptualizó al duelo a partir de los aportes teóricos de Freud en su trabajo "Duelo y melancolía" (1917) como un proceso de elaboración simbólica de los cambios, que permite la construcción y reconstrucción de nuevos proyectos, así como la realización de nuevos investimientos. Proceso que no se rige mediante una temporalidad lineal sino dinámica, y que conlleva un gasto de tiempo y de energía. En relación a las transformaciones en el cuerpo, se ha podido observar cómo estas se imponen desde la realidad - generalmente a partir de las consecuencias que producen en la vida cotidiana de los mayores- y exigen un reconocimiento subjetivo de las mismas. Dicho reconocimiento posibilitará elaborarlas mediante diversas estrategias. Así el trabajo de duelo se le impone al psiquismo del sujeto mediante lo que Freud llama "examen de realidad". Los aportes de Dreizzen (2001) permiten a su vez conceptualizarlo como el primer tiempo del duelo, tiempo que si opera permitirá la entrada al segundo tiempo del duelo, es decir, de elaboración simbólica de lo perdido. Respecto del pasaje de productor a jubilado, se ha observado que su elaboración psíquica implica la necesidad de hacer un duelo en un doble sentido: por un lado, el duelo por la pérdida de una actividad (laboral) que fue parte constituyente y ordenadora de la historia del sujeto; y por otro lado, elduelo por la pérdida de una posición valorada desde la estructura social: la de productor. La elaboración de este pasaje implicaría la aceptación de la pérdida, y el desinvestimiento de las actividades realizadas para poder investir nuevos proyectos. Ahora bien, no se trataría de una mera sustitución de una actividad por otra, sino de inaugurar nuevos espacios y nuevos posicionamientos subjetivos. No se piensa como una mera repetición pero tampoco como algo ajeno a la historia del sujeto. Otra de las temáticas recortadas refiere a la pérdida de seres queridos, de pares, lo cual podría conllevar a una reflexión sobre la propia finitud, sobre la propia transitoriedad. Esto provocaría un cambio en la posición del sujeto respecto del tiempo, en tanto reconocimiento de que el tiempo de vida es ahora un tiempo acotado y esto podría dar lugar a una nueva manera de construcción de sus proyectos de vida. Es decir, que la elaboración de un trabajo de duelo por la pérdida de sus pares, implica a su vez, realizar un trabajo de elaboración respecto del propio tiempo de vida. Es posible conceptualizarlo como un tiempo de balance, tiempo de revisión de viejos proyectos, para retomar y realizar aquellos que pudieron haber quedado pendientes, así como otros nuevos acordes al tiempo que queda por vivir y resignar aquellos que ya no son realizables en este tiempo acotado. De acuerdo a lo recortado en las diferentes temáticas se destaca la importancia que los trabajos de duelo tienen en el envejecimiento, en tanto procesos de elaboración simbólica de los cambios, que permitirán realizar movimientos historizantes , posibilitando a su vez la construcción de proyectos de vida, desde un nuevo posicionamiento del sujeto.
Fil: Ledesma, Carolina. Facultad de Psicología. UNLP.
Fil: Terdoslavich, Jorgelina. Facultad de Psicología. UNLP.
description El presente trabajo intenta realizar un análisis respecto del lugar que poseen los trabajos de duelo en el envejecimiento, en tanto proceso de elaboración psíquica de los cambios y novedades que se introducen en este nuevo tiempo. Partiendo de las entrevistas realizadas en el marco de la investigación en curso "Modalidades actuales del envejecimiento y proyectos de vida", se seleccionaron tres temáticas características de los trabajos de duelo en el envejecimiento: las transformaciones en el cuerpo; el pasaje de productor a jubilado; y la pérdida de pares, y su alusión a la propia finitud. De dichas entrevistas se recortaron viñetas representativas de estas temáticas, a partir de las cuales fue posible indagar cómo se posicionan los envejecentes respecto de las mismas. Se conceptualizó al duelo a partir de los aportes teóricos de Freud en su trabajo "Duelo y melancolía" (1917) como un proceso de elaboración simbólica de los cambios, que permite la construcción y reconstrucción de nuevos proyectos, así como la realización de nuevos investimientos. Proceso que no se rige mediante una temporalidad lineal sino dinámica, y que conlleva un gasto de tiempo y de energía. En relación a las transformaciones en el cuerpo, se ha podido observar cómo estas se imponen desde la realidad - generalmente a partir de las consecuencias que producen en la vida cotidiana de los mayores- y exigen un reconocimiento subjetivo de las mismas. Dicho reconocimiento posibilitará elaborarlas mediante diversas estrategias. Así el trabajo de duelo se le impone al psiquismo del sujeto mediante lo que Freud llama "examen de realidad". Los aportes de Dreizzen (2001) permiten a su vez conceptualizarlo como el primer tiempo del duelo, tiempo que si opera permitirá la entrada al segundo tiempo del duelo, es decir, de elaboración simbólica de lo perdido. Respecto del pasaje de productor a jubilado, se ha observado que su elaboración psíquica implica la necesidad de hacer un duelo en un doble sentido: por un lado, el duelo por la pérdida de una actividad (laboral) que fue parte constituyente y ordenadora de la historia del sujeto; y por otro lado, elduelo por la pérdida de una posición valorada desde la estructura social: la de productor. La elaboración de este pasaje implicaría la aceptación de la pérdida, y el desinvestimiento de las actividades realizadas para poder investir nuevos proyectos. Ahora bien, no se trataría de una mera sustitución de una actividad por otra, sino de inaugurar nuevos espacios y nuevos posicionamientos subjetivos. No se piensa como una mera repetición pero tampoco como algo ajeno a la historia del sujeto. Otra de las temáticas recortadas refiere a la pérdida de seres queridos, de pares, lo cual podría conllevar a una reflexión sobre la propia finitud, sobre la propia transitoriedad. Esto provocaría un cambio en la posición del sujeto respecto del tiempo, en tanto reconocimiento de que el tiempo de vida es ahora un tiempo acotado y esto podría dar lugar a una nueva manera de construcción de sus proyectos de vida. Es decir, que la elaboración de un trabajo de duelo por la pérdida de sus pares, implica a su vez, realizar un trabajo de elaboración respecto del propio tiempo de vida. Es posible conceptualizarlo como un tiempo de balance, tiempo de revisión de viejos proyectos, para retomar y realizar aquellos que pudieron haber quedado pendientes, así como otros nuevos acordes al tiempo que queda por vivir y resignar aquellos que ya no son realizables en este tiempo acotado. De acuerdo a lo recortado en las diferentes temáticas se destaca la importancia que los trabajos de duelo tienen en el envejecimiento, en tanto procesos de elaboración simbólica de los cambios, que permitirán realizar movimientos historizantes , posibilitando a su vez la construcción de proyectos de vida, desde un nuevo posicionamiento del sujeto.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12059/ev.12059.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12059/ev.12059.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/47610
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261502997823488
score 13.13397