Entre Hércules y la Hidra. En torno a una crítica inmanente de la obra de E. Laclau a partir de la dialéctica identidad/no-identidad

Autores
Reitano, Ignacio Martín
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de esta ponencia es indagar la obra de E. Laclau para realizar una crítica inmanente de ella. Para ello nos serviremos de herramienta principal el punto de vista de la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt, principalmente en sus autores M. Horkheimer y Th. Adorno. Rescatando, en un siguiente nivel, como elemento principal el método de la dialéctica negativa. El sentido de esta tarea será entonces, en primer lugar, explicitar y analizar los argumentos desarrollados por E. Laclau en torno a sus concepciones sobre lo social y sobre lo político, marcando su distanciamiento de las perspectivas esencialistas clásicas o modernas. Para luego, en un segundo lugar, afirmar cómo su perspectiva está atada a la ontología tanto en el nivel social, llevando el juego infinito de las diferencias entre significado y significante derridiano a su concepción de la sociedad y los agentes sociales, declarando así que la sociedad es imposible y estableciendo la contingencia como determinación en última instancia sobre la que descansa cualquier constructo social. Y llevada dicha perspectiva ontológica también al nivel de lo político, planteando como fin de su teoría política la afirmación y establecimiento de un orden parcial/universal hegemónico que supere la mencionada imposibilidad de la sociedad y la pura contingencia en la que se basa, entre otros importantes elementos que contiene ella también. De esta forma, y en un tercer lugar, a partir del punto de vista de la Teoría Crítica y del método de la dialéctica negativa, intentaremos realizar una crítica inmanente de la obra de E. Laclau y de su atadura a la ontología, señalando los límites y las contradicciones que ella encarna. Afirmaremos que será entonces manteniendo viva la ambivalencia de la dialéctica entre identidad y no identidad que se puede hacer tanto una crítica de una ontología positiva o identidad afirmativa, crítica con la que acordamos con E. Laclau hacia el esencialismo positivo moderno o clásico. Como también una crítica a una ontología negativa o esencialismo negativo, como creemos que recae este autor a pesar de su crítica al mencionado anterior tipo de esencialismo y con lo cual nos hace distanciarnos de él en un segundo momento. El planteamiento de nuestra crítica será entonces no atarse a una identidad positiva del necesario sujeto herculiano como esencialismo afirmativo que va en busca de cortar las contingentes e infinitas cabezas de la hidra como no identidad mítica. Tampoco será quedarse en el reverso de este proceso y sostener un esencialismo negativo mitificante. Creemos que ambos momentos están representados en E. Laclau y haciendo una crítica inmanente de su obra a partir de la dialéctica entre identidad y no identidad no sólo se pueden mostrar los límites de la perspectiva ontológica, sino que también se logra echar luz sobre las contradicciones que tiene este autor al mantener un esencialismo negativo de modo social y una ontología de forma política.
Fil: Reitano, Ignacio Martín. FaHCE/UNLP.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16277

id MemAca_6e9dad4fabe99bc2479ff7eca30ba4e6
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16277
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Entre Hércules y la Hidra. En torno a una crítica inmanente de la obra de E. Laclau a partir de la dialéctica identidad/no-identidadReitano, Ignacio MartínSociologíaEl objetivo de esta ponencia es indagar la obra de E. Laclau para realizar una crítica inmanente de ella. Para ello nos serviremos de herramienta principal el punto de vista de la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt, principalmente en sus autores M. Horkheimer y Th. Adorno. Rescatando, en un siguiente nivel, como elemento principal el método de la dialéctica negativa. El sentido de esta tarea será entonces, en primer lugar, explicitar y analizar los argumentos desarrollados por E. Laclau en torno a sus concepciones sobre lo social y sobre lo político, marcando su distanciamiento de las perspectivas esencialistas clásicas o modernas. Para luego, en un segundo lugar, afirmar cómo su perspectiva está atada a la ontología tanto en el nivel social, llevando el juego infinito de las diferencias entre significado y significante derridiano a su concepción de la sociedad y los agentes sociales, declarando así que la sociedad es imposible y estableciendo la contingencia como determinación en última instancia sobre la que descansa cualquier constructo social. Y llevada dicha perspectiva ontológica también al nivel de lo político, planteando como fin de su teoría política la afirmación y establecimiento de un orden parcial/universal hegemónico que supere la mencionada imposibilidad de la sociedad y la pura contingencia en la que se basa, entre otros importantes elementos que contiene ella también. De esta forma, y en un tercer lugar, a partir del punto de vista de la Teoría Crítica y del método de la dialéctica negativa, intentaremos realizar una crítica inmanente de la obra de E. Laclau y de su atadura a la ontología, señalando los límites y las contradicciones que ella encarna. Afirmaremos que será entonces manteniendo viva la ambivalencia de la dialéctica entre identidad y no identidad que se puede hacer tanto una crítica de una ontología positiva o identidad afirmativa, crítica con la que acordamos con E. Laclau hacia el esencialismo positivo moderno o clásico. Como también una crítica a una ontología negativa o esencialismo negativo, como creemos que recae este autor a pesar de su crítica al mencionado anterior tipo de esencialismo y con lo cual nos hace distanciarnos de él en un segundo momento. El planteamiento de nuestra crítica será entonces no atarse a una identidad positiva del necesario sujeto herculiano como esencialismo afirmativo que va en busca de cortar las contingentes e infinitas cabezas de la hidra como no identidad mítica. Tampoco será quedarse en el reverso de este proceso y sostener un esencialismo negativo mitificante. Creemos que ambos momentos están representados en E. Laclau y haciendo una crítica inmanente de su obra a partir de la dialéctica entre identidad y no identidad no sólo se pueden mostrar los límites de la perspectiva ontológica, sino que también se logra echar luz sobre las contradicciones que tiene este autor al mantener un esencialismo negativo de modo social y una ontología de forma política.Fil: Reitano, Ignacio Martín. FaHCE/UNLP.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16277/ev.16277.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:06:05Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16277Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:06.288Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre Hércules y la Hidra. En torno a una crítica inmanente de la obra de E. Laclau a partir de la dialéctica identidad/no-identidad
title Entre Hércules y la Hidra. En torno a una crítica inmanente de la obra de E. Laclau a partir de la dialéctica identidad/no-identidad
spellingShingle Entre Hércules y la Hidra. En torno a una crítica inmanente de la obra de E. Laclau a partir de la dialéctica identidad/no-identidad
Reitano, Ignacio Martín
Sociología
title_short Entre Hércules y la Hidra. En torno a una crítica inmanente de la obra de E. Laclau a partir de la dialéctica identidad/no-identidad
title_full Entre Hércules y la Hidra. En torno a una crítica inmanente de la obra de E. Laclau a partir de la dialéctica identidad/no-identidad
title_fullStr Entre Hércules y la Hidra. En torno a una crítica inmanente de la obra de E. Laclau a partir de la dialéctica identidad/no-identidad
title_full_unstemmed Entre Hércules y la Hidra. En torno a una crítica inmanente de la obra de E. Laclau a partir de la dialéctica identidad/no-identidad
title_sort Entre Hércules y la Hidra. En torno a una crítica inmanente de la obra de E. Laclau a partir de la dialéctica identidad/no-identidad
dc.creator.none.fl_str_mv Reitano, Ignacio Martín
author Reitano, Ignacio Martín
author_facet Reitano, Ignacio Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de esta ponencia es indagar la obra de E. Laclau para realizar una crítica inmanente de ella. Para ello nos serviremos de herramienta principal el punto de vista de la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt, principalmente en sus autores M. Horkheimer y Th. Adorno. Rescatando, en un siguiente nivel, como elemento principal el método de la dialéctica negativa. El sentido de esta tarea será entonces, en primer lugar, explicitar y analizar los argumentos desarrollados por E. Laclau en torno a sus concepciones sobre lo social y sobre lo político, marcando su distanciamiento de las perspectivas esencialistas clásicas o modernas. Para luego, en un segundo lugar, afirmar cómo su perspectiva está atada a la ontología tanto en el nivel social, llevando el juego infinito de las diferencias entre significado y significante derridiano a su concepción de la sociedad y los agentes sociales, declarando así que la sociedad es imposible y estableciendo la contingencia como determinación en última instancia sobre la que descansa cualquier constructo social. Y llevada dicha perspectiva ontológica también al nivel de lo político, planteando como fin de su teoría política la afirmación y establecimiento de un orden parcial/universal hegemónico que supere la mencionada imposibilidad de la sociedad y la pura contingencia en la que se basa, entre otros importantes elementos que contiene ella también. De esta forma, y en un tercer lugar, a partir del punto de vista de la Teoría Crítica y del método de la dialéctica negativa, intentaremos realizar una crítica inmanente de la obra de E. Laclau y de su atadura a la ontología, señalando los límites y las contradicciones que ella encarna. Afirmaremos que será entonces manteniendo viva la ambivalencia de la dialéctica entre identidad y no identidad que se puede hacer tanto una crítica de una ontología positiva o identidad afirmativa, crítica con la que acordamos con E. Laclau hacia el esencialismo positivo moderno o clásico. Como también una crítica a una ontología negativa o esencialismo negativo, como creemos que recae este autor a pesar de su crítica al mencionado anterior tipo de esencialismo y con lo cual nos hace distanciarnos de él en un segundo momento. El planteamiento de nuestra crítica será entonces no atarse a una identidad positiva del necesario sujeto herculiano como esencialismo afirmativo que va en busca de cortar las contingentes e infinitas cabezas de la hidra como no identidad mítica. Tampoco será quedarse en el reverso de este proceso y sostener un esencialismo negativo mitificante. Creemos que ambos momentos están representados en E. Laclau y haciendo una crítica inmanente de su obra a partir de la dialéctica entre identidad y no identidad no sólo se pueden mostrar los límites de la perspectiva ontológica, sino que también se logra echar luz sobre las contradicciones que tiene este autor al mantener un esencialismo negativo de modo social y una ontología de forma política.
Fil: Reitano, Ignacio Martín. FaHCE/UNLP.
description El objetivo de esta ponencia es indagar la obra de E. Laclau para realizar una crítica inmanente de ella. Para ello nos serviremos de herramienta principal el punto de vista de la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt, principalmente en sus autores M. Horkheimer y Th. Adorno. Rescatando, en un siguiente nivel, como elemento principal el método de la dialéctica negativa. El sentido de esta tarea será entonces, en primer lugar, explicitar y analizar los argumentos desarrollados por E. Laclau en torno a sus concepciones sobre lo social y sobre lo político, marcando su distanciamiento de las perspectivas esencialistas clásicas o modernas. Para luego, en un segundo lugar, afirmar cómo su perspectiva está atada a la ontología tanto en el nivel social, llevando el juego infinito de las diferencias entre significado y significante derridiano a su concepción de la sociedad y los agentes sociales, declarando así que la sociedad es imposible y estableciendo la contingencia como determinación en última instancia sobre la que descansa cualquier constructo social. Y llevada dicha perspectiva ontológica también al nivel de lo político, planteando como fin de su teoría política la afirmación y establecimiento de un orden parcial/universal hegemónico que supere la mencionada imposibilidad de la sociedad y la pura contingencia en la que se basa, entre otros importantes elementos que contiene ella también. De esta forma, y en un tercer lugar, a partir del punto de vista de la Teoría Crítica y del método de la dialéctica negativa, intentaremos realizar una crítica inmanente de la obra de E. Laclau y de su atadura a la ontología, señalando los límites y las contradicciones que ella encarna. Afirmaremos que será entonces manteniendo viva la ambivalencia de la dialéctica entre identidad y no identidad que se puede hacer tanto una crítica de una ontología positiva o identidad afirmativa, crítica con la que acordamos con E. Laclau hacia el esencialismo positivo moderno o clásico. Como también una crítica a una ontología negativa o esencialismo negativo, como creemos que recae este autor a pesar de su crítica al mencionado anterior tipo de esencialismo y con lo cual nos hace distanciarnos de él en un segundo momento. El planteamiento de nuestra crítica será entonces no atarse a una identidad positiva del necesario sujeto herculiano como esencialismo afirmativo que va en busca de cortar las contingentes e infinitas cabezas de la hidra como no identidad mítica. Tampoco será quedarse en el reverso de este proceso y sostener un esencialismo negativo mitificante. Creemos que ambos momentos están representados en E. Laclau y haciendo una crítica inmanente de su obra a partir de la dialéctica entre identidad y no identidad no sólo se pueden mostrar los límites de la perspectiva ontológica, sino que también se logra echar luz sobre las contradicciones que tiene este autor al mantener un esencialismo negativo de modo social y una ontología de forma política.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16277/ev.16277.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16277/ev.16277.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261436721528832
score 13.13397