Extensión y formación de formadores : concepciones, prácticas y procesos

Autores
Picco, Sofía; Alfonso, Malena; Ciafardo, Amalia
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión aceptada
Descripción
La extensión se despliega en el vínculo siempre necesario entre la universidad y la sociedad a la que se debe. Sus finalidades son diversas y ponen en juego la capacidad de la universidad para contribuir a la solución de las problemáticas sociales. Las diferentes casas de estudios intervienen en su medio circundante desde los saberes y herramientas que sus propias disciplinas habilitan. En el transcurso de estos años, hemos estudiado la extensión universitaria desde una perspectiva pedagógica, intentando resaltar su faz formativa. Si bien siempre reconocimos que la formación no era la finalidad prioritaria de la extensión, consideramos interesante su revalorización para analizar, por un lado, los sujetos y las dinámicas en las que participan, los procesos formativos en los que intervienen y las modificaciones que en ellos se operan; y por otro, los saberes que circulan en los espacios de extensión destinados al mejoramiento de las condiciones sociales de existencia. Como se plantea en la introducción de este libro, pudimos construir esta perspectiva de estudio en el marco de dos proyectos de investigación que nos llevaron a profundizar en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Inicialmente, realizamos un rastreo de las prácticas de extensión vinculadas a la formación de formadores que históricamente se llevaron a cabo para luego concentrarnos en el análisis del "Programa de Investigación, Formación y Asistencia Técnica en Alternativas de Control Social" (en adelante usaremos sus siglas PIFATACS) y los Proyectos de extensión denominados "Desarrollo comunitario en el Barrio La Unión" y "Educación, recreación y expresión artística en los Barrios La Unión y El Mercadito". La selección de ambos casos se fundamenta en su relevancia institucional teniendo en cuenta principalmente el recorrido que han realizado en la institución desde su surgimiento y la extensión en cuanto a la cantidad de sujetos y disciplinas involucradas. Asimismo, son proyectos significativos para nuestra investigación en tanto abarcan prácticas relativas a la formación y a la formación de formadores con diferentes niveles de explicitación en sus propósitos originales, durante parte del período 1983-2003. Finalmente, la accesibilidad es otro de los criterios tenidos en cuenta en la selección; referentes de ambos proyectos nos concedieron una entrevista y nos brindaron material complementario. A continuación nos dedicaremos, en una primera instancia, a describir -aunque más no sea sucintamente- las prácticas de extensión vinculadas a la formación de formadores que se desarrollaron en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación desde una perspectiva histórica. Para este propósito, hemos buscado registros a partir de 1906, año en el que comenzaron las actividades en la Sección Pedagógica en el marco de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, germen de la actual Facultad. En segundo lugar, realizaremos una breve descripción de cada uno de los proyectos de extensión elegidos y presentaremos las interpretaciones generadas poniendo en juego las categorías analíticas construidas. Algunas son específicas para cada caso particular en tanto surgen de su análisis, otras son válidas para los distintos proyectos abarcando elementos del marco conceptual-referencial de la investigación y emergentes compartidos . Cabe aclarar que concebimos a este capítulo como la posibilidad de dar a conocer los avances de la investigación llevada a cabo en estos años. Por este motivo, aparecerán referencias a trabajos previamente publicados en forma individual por las autoras, generados en función de sus propios intereses y de los casos a los que se les prestó mayor atención por la distribución de actividades al interior del equipo, así como también elementos novedosos construidos a partir del análisis comparativo de dos proyectos -con las características mencionadas y de la relevancia institucional aludida- de la misma Unidad Académica.
Fil: Picco, Sofía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Alfonso, Malena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
M. R. Coscarelli, Comp. (2009). La extensión universitaria : sujetos, formación y saberes. La Plata : Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, p. 87-148.
ISBN 9789503405499
Materia
Educación
Universidades
Enseñanza superior
Gestión educacional
Divulgación cultural universitaria
Formación de docentes
Formación
Formación de formadores
Extensión universitaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm611

id MemAca_6e868d48d863daaaf0a517193cd12a1f
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm611
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Extensión y formación de formadores : concepciones, prácticas y procesosPicco, SofíaAlfonso, MalenaCiafardo, AmaliaEducaciónUniversidadesEnseñanza superiorGestión educacionalDivulgación cultural universitariaFormación de docentesFormaciónFormación de formadoresExtensión universitariaLa extensión se despliega en el vínculo siempre necesario entre la universidad y la sociedad a la que se debe. Sus finalidades son diversas y ponen en juego la capacidad de la universidad para contribuir a la solución de las problemáticas sociales. Las diferentes casas de estudios intervienen en su medio circundante desde los saberes y herramientas que sus propias disciplinas habilitan. En el transcurso de estos años, hemos estudiado la extensión universitaria desde una perspectiva pedagógica, intentando resaltar su faz formativa. Si bien siempre reconocimos que la formación no era la finalidad prioritaria de la extensión, consideramos interesante su revalorización para analizar, por un lado, los sujetos y las dinámicas en las que participan, los procesos formativos en los que intervienen y las modificaciones que en ellos se operan; y por otro, los saberes que circulan en los espacios de extensión destinados al mejoramiento de las condiciones sociales de existencia. Como se plantea en la introducción de este libro, pudimos construir esta perspectiva de estudio en el marco de dos proyectos de investigación que nos llevaron a profundizar en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Inicialmente, realizamos un rastreo de las prácticas de extensión vinculadas a la formación de formadores que históricamente se llevaron a cabo para luego concentrarnos en el análisis del "Programa de Investigación, Formación y Asistencia Técnica en Alternativas de Control Social" (en adelante usaremos sus siglas PIFATACS) y los Proyectos de extensión denominados "Desarrollo comunitario en el Barrio La Unión" y "Educación, recreación y expresión artística en los Barrios La Unión y El Mercadito". La selección de ambos casos se fundamenta en su relevancia institucional teniendo en cuenta principalmente el recorrido que han realizado en la institución desde su surgimiento y la extensión en cuanto a la cantidad de sujetos y disciplinas involucradas. Asimismo, son proyectos significativos para nuestra investigación en tanto abarcan prácticas relativas a la formación y a la formación de formadores con diferentes niveles de explicitación en sus propósitos originales, durante parte del período 1983-2003. Finalmente, la accesibilidad es otro de los criterios tenidos en cuenta en la selección; referentes de ambos proyectos nos concedieron una entrevista y nos brindaron material complementario. A continuación nos dedicaremos, en una primera instancia, a describir -aunque más no sea sucintamente- las prácticas de extensión vinculadas a la formación de formadores que se desarrollaron en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación desde una perspectiva histórica. Para este propósito, hemos buscado registros a partir de 1906, año en el que comenzaron las actividades en la Sección Pedagógica en el marco de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, germen de la actual Facultad. En segundo lugar, realizaremos una breve descripción de cada uno de los proyectos de extensión elegidos y presentaremos las interpretaciones generadas poniendo en juego las categorías analíticas construidas. Algunas son específicas para cada caso particular en tanto surgen de su análisis, otras son válidas para los distintos proyectos abarcando elementos del marco conceptual-referencial de la investigación y emergentes compartidos . Cabe aclarar que concebimos a este capítulo como la posibilidad de dar a conocer los avances de la investigación llevada a cabo en estos años. Por este motivo, aparecerán referencias a trabajos previamente publicados en forma individual por las autoras, generados en función de sus propios intereses y de los casos a los que se les prestó mayor atención por la distribución de actividades al interior del equipo, así como también elementos novedosos construidos a partir del análisis comparativo de dos proyectos -con las características mencionadas y de la relevancia institucional aludida- de la misma Unidad Académica.Fil: Picco, Sofía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Alfonso, Malena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2009info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.611/pm.611.pdfM. R. Coscarelli, Comp. (2009). La extensión universitaria : sujetos, formación y saberes. La Plata : Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, p. 87-148.ISBN 9789503405499reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/90433info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:09:45Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm611Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:09:46.262Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Extensión y formación de formadores : concepciones, prácticas y procesos
title Extensión y formación de formadores : concepciones, prácticas y procesos
spellingShingle Extensión y formación de formadores : concepciones, prácticas y procesos
Picco, Sofía
Educación
Universidades
Enseñanza superior
Gestión educacional
Divulgación cultural universitaria
Formación de docentes
Formación
Formación de formadores
Extensión universitaria
title_short Extensión y formación de formadores : concepciones, prácticas y procesos
title_full Extensión y formación de formadores : concepciones, prácticas y procesos
title_fullStr Extensión y formación de formadores : concepciones, prácticas y procesos
title_full_unstemmed Extensión y formación de formadores : concepciones, prácticas y procesos
title_sort Extensión y formación de formadores : concepciones, prácticas y procesos
dc.creator.none.fl_str_mv Picco, Sofía
Alfonso, Malena
Ciafardo, Amalia
author Picco, Sofía
author_facet Picco, Sofía
Alfonso, Malena
Ciafardo, Amalia
author_role author
author2 Alfonso, Malena
Ciafardo, Amalia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Universidades
Enseñanza superior
Gestión educacional
Divulgación cultural universitaria
Formación de docentes
Formación
Formación de formadores
Extensión universitaria
topic Educación
Universidades
Enseñanza superior
Gestión educacional
Divulgación cultural universitaria
Formación de docentes
Formación
Formación de formadores
Extensión universitaria
dc.description.none.fl_txt_mv La extensión se despliega en el vínculo siempre necesario entre la universidad y la sociedad a la que se debe. Sus finalidades son diversas y ponen en juego la capacidad de la universidad para contribuir a la solución de las problemáticas sociales. Las diferentes casas de estudios intervienen en su medio circundante desde los saberes y herramientas que sus propias disciplinas habilitan. En el transcurso de estos años, hemos estudiado la extensión universitaria desde una perspectiva pedagógica, intentando resaltar su faz formativa. Si bien siempre reconocimos que la formación no era la finalidad prioritaria de la extensión, consideramos interesante su revalorización para analizar, por un lado, los sujetos y las dinámicas en las que participan, los procesos formativos en los que intervienen y las modificaciones que en ellos se operan; y por otro, los saberes que circulan en los espacios de extensión destinados al mejoramiento de las condiciones sociales de existencia. Como se plantea en la introducción de este libro, pudimos construir esta perspectiva de estudio en el marco de dos proyectos de investigación que nos llevaron a profundizar en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Inicialmente, realizamos un rastreo de las prácticas de extensión vinculadas a la formación de formadores que históricamente se llevaron a cabo para luego concentrarnos en el análisis del "Programa de Investigación, Formación y Asistencia Técnica en Alternativas de Control Social" (en adelante usaremos sus siglas PIFATACS) y los Proyectos de extensión denominados "Desarrollo comunitario en el Barrio La Unión" y "Educación, recreación y expresión artística en los Barrios La Unión y El Mercadito". La selección de ambos casos se fundamenta en su relevancia institucional teniendo en cuenta principalmente el recorrido que han realizado en la institución desde su surgimiento y la extensión en cuanto a la cantidad de sujetos y disciplinas involucradas. Asimismo, son proyectos significativos para nuestra investigación en tanto abarcan prácticas relativas a la formación y a la formación de formadores con diferentes niveles de explicitación en sus propósitos originales, durante parte del período 1983-2003. Finalmente, la accesibilidad es otro de los criterios tenidos en cuenta en la selección; referentes de ambos proyectos nos concedieron una entrevista y nos brindaron material complementario. A continuación nos dedicaremos, en una primera instancia, a describir -aunque más no sea sucintamente- las prácticas de extensión vinculadas a la formación de formadores que se desarrollaron en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación desde una perspectiva histórica. Para este propósito, hemos buscado registros a partir de 1906, año en el que comenzaron las actividades en la Sección Pedagógica en el marco de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, germen de la actual Facultad. En segundo lugar, realizaremos una breve descripción de cada uno de los proyectos de extensión elegidos y presentaremos las interpretaciones generadas poniendo en juego las categorías analíticas construidas. Algunas son específicas para cada caso particular en tanto surgen de su análisis, otras son válidas para los distintos proyectos abarcando elementos del marco conceptual-referencial de la investigación y emergentes compartidos . Cabe aclarar que concebimos a este capítulo como la posibilidad de dar a conocer los avances de la investigación llevada a cabo en estos años. Por este motivo, aparecerán referencias a trabajos previamente publicados en forma individual por las autoras, generados en función de sus propios intereses y de los casos a los que se les prestó mayor atención por la distribución de actividades al interior del equipo, así como también elementos novedosos construidos a partir del análisis comparativo de dos proyectos -con las características mencionadas y de la relevancia institucional aludida- de la misma Unidad Académica.
Fil: Picco, Sofía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Alfonso, Malena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La extensión se despliega en el vínculo siempre necesario entre la universidad y la sociedad a la que se debe. Sus finalidades son diversas y ponen en juego la capacidad de la universidad para contribuir a la solución de las problemáticas sociales. Las diferentes casas de estudios intervienen en su medio circundante desde los saberes y herramientas que sus propias disciplinas habilitan. En el transcurso de estos años, hemos estudiado la extensión universitaria desde una perspectiva pedagógica, intentando resaltar su faz formativa. Si bien siempre reconocimos que la formación no era la finalidad prioritaria de la extensión, consideramos interesante su revalorización para analizar, por un lado, los sujetos y las dinámicas en las que participan, los procesos formativos en los que intervienen y las modificaciones que en ellos se operan; y por otro, los saberes que circulan en los espacios de extensión destinados al mejoramiento de las condiciones sociales de existencia. Como se plantea en la introducción de este libro, pudimos construir esta perspectiva de estudio en el marco de dos proyectos de investigación que nos llevaron a profundizar en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Inicialmente, realizamos un rastreo de las prácticas de extensión vinculadas a la formación de formadores que históricamente se llevaron a cabo para luego concentrarnos en el análisis del "Programa de Investigación, Formación y Asistencia Técnica en Alternativas de Control Social" (en adelante usaremos sus siglas PIFATACS) y los Proyectos de extensión denominados "Desarrollo comunitario en el Barrio La Unión" y "Educación, recreación y expresión artística en los Barrios La Unión y El Mercadito". La selección de ambos casos se fundamenta en su relevancia institucional teniendo en cuenta principalmente el recorrido que han realizado en la institución desde su surgimiento y la extensión en cuanto a la cantidad de sujetos y disciplinas involucradas. Asimismo, son proyectos significativos para nuestra investigación en tanto abarcan prácticas relativas a la formación y a la formación de formadores con diferentes niveles de explicitación en sus propósitos originales, durante parte del período 1983-2003. Finalmente, la accesibilidad es otro de los criterios tenidos en cuenta en la selección; referentes de ambos proyectos nos concedieron una entrevista y nos brindaron material complementario. A continuación nos dedicaremos, en una primera instancia, a describir -aunque más no sea sucintamente- las prácticas de extensión vinculadas a la formación de formadores que se desarrollaron en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación desde una perspectiva histórica. Para este propósito, hemos buscado registros a partir de 1906, año en el que comenzaron las actividades en la Sección Pedagógica en el marco de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, germen de la actual Facultad. En segundo lugar, realizaremos una breve descripción de cada uno de los proyectos de extensión elegidos y presentaremos las interpretaciones generadas poniendo en juego las categorías analíticas construidas. Algunas son específicas para cada caso particular en tanto surgen de su análisis, otras son válidas para los distintos proyectos abarcando elementos del marco conceptual-referencial de la investigación y emergentes compartidos . Cabe aclarar que concebimos a este capítulo como la posibilidad de dar a conocer los avances de la investigación llevada a cabo en estos años. Por este motivo, aparecerán referencias a trabajos previamente publicados en forma individual por las autoras, generados en función de sus propios intereses y de los casos a los que se les prestó mayor atención por la distribución de actividades al interior del equipo, así como también elementos novedosos construidos a partir del análisis comparativo de dos proyectos -con las características mencionadas y de la relevancia institucional aludida- de la misma Unidad Académica.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.611/pm.611.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.611/pm.611.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/90433
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv M. R. Coscarelli, Comp. (2009). La extensión universitaria : sujetos, formación y saberes. La Plata : Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, p. 87-148.
ISBN 9789503405499
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261530170621952
score 13.13397