Escritura masturbatoria en jóvenes de escuelas secundarias de Berisso : Radiografía de una etnografía íntima
- Autores
- Sardi, Valeria; Andino, Fernando
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo nos interesa indagar cómo la escritura ficcional de jóvenes de escuelas secundarias deviene una práctica que expande las fronteras de lo real y amplía el terreno de la imaginación en términos de sexualidades. Para ello partimos del trabajo de campo que se realizó en un taller de escritura de ficción en la escuela. El registro que se analiza y los textos producidos por los/as estudiantes forman parte de los diarios de clase que viene llevando a cabo el profesor-etnógrafo Fernando Andino, organizador del evento. La mayoría de los/as estudiantes pertenecen a cursos donde este profesor dicta Literatura desde una perspectiva sociocultural. Esta relación a lo largo del ciclo lectivo entre profesor y alumnos/as es central en este trabajo ya que los registros dan cuenta de una práctica que ha ganado una familiaridad íntima (Erwing, 2007: 141) entre los sujetos involucrados, atravesada por una multiplicidad de variables, entre ellas el vínculo profundamente personal, cercano y emotivo (Ibid.: 135) que se trama cuando las prácticas curriculares y extracurriculares se orientan a interpelar las subjetividades, en este caso desde una perspectiva sexo-genérica. ;Por otro lado, los emergentes de género que aparecen en el registro tensionan el marco institucional heteronormativo y las decisiones didácticas que el profesor va tomando. En este sentido, la decisión de habilitar estas lecturas -no sin atravesar emociones como, por ejemplo, la vergüenza- interroga al docente investigador respecto a cierta "tradición (etnográfica) científica masculina que enfatiza todo aquello que había sido suprimido y devaluado en las divisiones patriarcales entre objetividad/subjetividad, distancia/intimidad, y racionalidad/emotividad" (Ibid.: 137). El empoderamiento de alumnas al declamar relatos propios con contenido sexual frente a un público compuesto de pares, profesores/as, directivos e inspectoras aportó nuevas preguntas al trabajo de campo de lxs investigadorxs tales como: ¿Qué diferencias emocionales existen entre la lectura de estos escritos en el aula y en este evento? ¿Por qué la escandalización de un profesor invitado que en su cotidianeidad escolar ejerce violencia contra las mujeres de una de las escuelas? ¿Existe otra forma de mediar la puesta en escena de estos escritos que no sea comprometiendo el cuerpo docente? ¿Se pueden entender estas semióticas transgresoras sin considerar al profesor y a los/as alumnos/as como estructuras actuantes al interior del campo (Ibid.: 154)?
Fil: Sardi, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Andino, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- Octavas Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 10-12 de agosto de 2016
ISSN 2525-0604 - Materia
-
Literatura
Escritura ficcional
Escuela secundaria
Autoetnografía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev7889
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_6dc1e61ebffc3771165b5b2cd7b702fa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev7889 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Escritura masturbatoria en jóvenes de escuelas secundarias de Berisso : Radiografía de una etnografía íntimaSardi, ValeriaAndino, FernandoLiteraturaEscritura ficcionalEscuela secundariaAutoetnografíaEn este trabajo nos interesa indagar cómo la escritura ficcional de jóvenes de escuelas secundarias deviene una práctica que expande las fronteras de lo real y amplía el terreno de la imaginación en términos de sexualidades. Para ello partimos del trabajo de campo que se realizó en un taller de escritura de ficción en la escuela. El registro que se analiza y los textos producidos por los/as estudiantes forman parte de los diarios de clase que viene llevando a cabo el profesor-etnógrafo Fernando Andino, organizador del evento. La mayoría de los/as estudiantes pertenecen a cursos donde este profesor dicta Literatura desde una perspectiva sociocultural. Esta relación a lo largo del ciclo lectivo entre profesor y alumnos/as es central en este trabajo ya que los registros dan cuenta de una práctica que ha ganado una familiaridad íntima (Erwing, 2007: 141) entre los sujetos involucrados, atravesada por una multiplicidad de variables, entre ellas el vínculo profundamente personal, cercano y emotivo (Ibid.: 135) que se trama cuando las prácticas curriculares y extracurriculares se orientan a interpelar las subjetividades, en este caso desde una perspectiva sexo-genérica. ;Por otro lado, los emergentes de género que aparecen en el registro tensionan el marco institucional heteronormativo y las decisiones didácticas que el profesor va tomando. En este sentido, la decisión de habilitar estas lecturas -no sin atravesar emociones como, por ejemplo, la vergüenza- interroga al docente investigador respecto a cierta "tradición (etnográfica) científica masculina que enfatiza todo aquello que había sido suprimido y devaluado en las divisiones patriarcales entre objetividad/subjetividad, distancia/intimidad, y racionalidad/emotividad" (Ibid.: 137). El empoderamiento de alumnas al declamar relatos propios con contenido sexual frente a un público compuesto de pares, profesores/as, directivos e inspectoras aportó nuevas preguntas al trabajo de campo de lxs investigadorxs tales como: ¿Qué diferencias emocionales existen entre la lectura de estos escritos en el aula y en este evento? ¿Por qué la escandalización de un profesor invitado que en su cotidianeidad escolar ejerce violencia contra las mujeres de una de las escuelas? ¿Existe otra forma de mediar la puesta en escena de estos escritos que no sea comprometiendo el cuerpo docente? ¿Se pueden entender estas semióticas transgresoras sin considerar al profesor y a los/as alumnos/as como estructuras actuantes al interior del campo (Ibid.: 154)?Fil: Sardi, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Andino, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7889/ev.7889.pdfOctavas Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 10-12 de agosto de 2016ISSN 2525-0604reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/111973info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:57:04Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev7889Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:05.209Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Escritura masturbatoria en jóvenes de escuelas secundarias de Berisso : Radiografía de una etnografía íntima |
title |
Escritura masturbatoria en jóvenes de escuelas secundarias de Berisso : Radiografía de una etnografía íntima |
spellingShingle |
Escritura masturbatoria en jóvenes de escuelas secundarias de Berisso : Radiografía de una etnografía íntima Sardi, Valeria Literatura Escritura ficcional Escuela secundaria Autoetnografía |
title_short |
Escritura masturbatoria en jóvenes de escuelas secundarias de Berisso : Radiografía de una etnografía íntima |
title_full |
Escritura masturbatoria en jóvenes de escuelas secundarias de Berisso : Radiografía de una etnografía íntima |
title_fullStr |
Escritura masturbatoria en jóvenes de escuelas secundarias de Berisso : Radiografía de una etnografía íntima |
title_full_unstemmed |
Escritura masturbatoria en jóvenes de escuelas secundarias de Berisso : Radiografía de una etnografía íntima |
title_sort |
Escritura masturbatoria en jóvenes de escuelas secundarias de Berisso : Radiografía de una etnografía íntima |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sardi, Valeria Andino, Fernando |
author |
Sardi, Valeria |
author_facet |
Sardi, Valeria Andino, Fernando |
author_role |
author |
author2 |
Andino, Fernando |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Literatura Escritura ficcional Escuela secundaria Autoetnografía |
topic |
Literatura Escritura ficcional Escuela secundaria Autoetnografía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo nos interesa indagar cómo la escritura ficcional de jóvenes de escuelas secundarias deviene una práctica que expande las fronteras de lo real y amplía el terreno de la imaginación en términos de sexualidades. Para ello partimos del trabajo de campo que se realizó en un taller de escritura de ficción en la escuela. El registro que se analiza y los textos producidos por los/as estudiantes forman parte de los diarios de clase que viene llevando a cabo el profesor-etnógrafo Fernando Andino, organizador del evento. La mayoría de los/as estudiantes pertenecen a cursos donde este profesor dicta Literatura desde una perspectiva sociocultural. Esta relación a lo largo del ciclo lectivo entre profesor y alumnos/as es central en este trabajo ya que los registros dan cuenta de una práctica que ha ganado una familiaridad íntima (Erwing, 2007: 141) entre los sujetos involucrados, atravesada por una multiplicidad de variables, entre ellas el vínculo profundamente personal, cercano y emotivo (Ibid.: 135) que se trama cuando las prácticas curriculares y extracurriculares se orientan a interpelar las subjetividades, en este caso desde una perspectiva sexo-genérica. ;Por otro lado, los emergentes de género que aparecen en el registro tensionan el marco institucional heteronormativo y las decisiones didácticas que el profesor va tomando. En este sentido, la decisión de habilitar estas lecturas -no sin atravesar emociones como, por ejemplo, la vergüenza- interroga al docente investigador respecto a cierta "tradición (etnográfica) científica masculina que enfatiza todo aquello que había sido suprimido y devaluado en las divisiones patriarcales entre objetividad/subjetividad, distancia/intimidad, y racionalidad/emotividad" (Ibid.: 137). El empoderamiento de alumnas al declamar relatos propios con contenido sexual frente a un público compuesto de pares, profesores/as, directivos e inspectoras aportó nuevas preguntas al trabajo de campo de lxs investigadorxs tales como: ¿Qué diferencias emocionales existen entre la lectura de estos escritos en el aula y en este evento? ¿Por qué la escandalización de un profesor invitado que en su cotidianeidad escolar ejerce violencia contra las mujeres de una de las escuelas? ¿Existe otra forma de mediar la puesta en escena de estos escritos que no sea comprometiendo el cuerpo docente? ¿Se pueden entender estas semióticas transgresoras sin considerar al profesor y a los/as alumnos/as como estructuras actuantes al interior del campo (Ibid.: 154)? Fil: Sardi, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Andino, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
En este trabajo nos interesa indagar cómo la escritura ficcional de jóvenes de escuelas secundarias deviene una práctica que expande las fronteras de lo real y amplía el terreno de la imaginación en términos de sexualidades. Para ello partimos del trabajo de campo que se realizó en un taller de escritura de ficción en la escuela. El registro que se analiza y los textos producidos por los/as estudiantes forman parte de los diarios de clase que viene llevando a cabo el profesor-etnógrafo Fernando Andino, organizador del evento. La mayoría de los/as estudiantes pertenecen a cursos donde este profesor dicta Literatura desde una perspectiva sociocultural. Esta relación a lo largo del ciclo lectivo entre profesor y alumnos/as es central en este trabajo ya que los registros dan cuenta de una práctica que ha ganado una familiaridad íntima (Erwing, 2007: 141) entre los sujetos involucrados, atravesada por una multiplicidad de variables, entre ellas el vínculo profundamente personal, cercano y emotivo (Ibid.: 135) que se trama cuando las prácticas curriculares y extracurriculares se orientan a interpelar las subjetividades, en este caso desde una perspectiva sexo-genérica. ;Por otro lado, los emergentes de género que aparecen en el registro tensionan el marco institucional heteronormativo y las decisiones didácticas que el profesor va tomando. En este sentido, la decisión de habilitar estas lecturas -no sin atravesar emociones como, por ejemplo, la vergüenza- interroga al docente investigador respecto a cierta "tradición (etnográfica) científica masculina que enfatiza todo aquello que había sido suprimido y devaluado en las divisiones patriarcales entre objetividad/subjetividad, distancia/intimidad, y racionalidad/emotividad" (Ibid.: 137). El empoderamiento de alumnas al declamar relatos propios con contenido sexual frente a un público compuesto de pares, profesores/as, directivos e inspectoras aportó nuevas preguntas al trabajo de campo de lxs investigadorxs tales como: ¿Qué diferencias emocionales existen entre la lectura de estos escritos en el aula y en este evento? ¿Por qué la escandalización de un profesor invitado que en su cotidianeidad escolar ejerce violencia contra las mujeres de una de las escuelas? ¿Existe otra forma de mediar la puesta en escena de estos escritos que no sea comprometiendo el cuerpo docente? ¿Se pueden entender estas semióticas transgresoras sin considerar al profesor y a los/as alumnos/as como estructuras actuantes al interior del campo (Ibid.: 154)? |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7889/ev.7889.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7889/ev.7889.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/111973 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Octavas Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 10-12 de agosto de 2016 ISSN 2525-0604 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616547889315840 |
score |
13.070432 |