Representaciones sociales sobre discapacidad/es y trabajo : Articulaciones y transformaciones. Estudio de las inclusiones laborales de personas con discapacidad en Vialidad en el m...
- Autores
- Scharagrodsky, Carina Judith
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Muñiz Terra, Leticia
Palacios, Agustina
Ferrante, Carolina
Gabrinetti, Mariana
Pérez, Andrea Verónica - Descripción
- El problema de investigación de la presente Tesis doctoral consiste en analizar las representaciones sociales (RS) sobre discapacidad y trabajo de las personas con discapacidad (PCD), sus articulaciones y las transformaciones que las inclusiones en un empleo competitivo formal público promueven en dichas representaciones. Para abordar este problema se analiza el caso de las PCD incluidas en Vialidad en 2010, en el marco de la política pública de promoción de empleo "SeCLaS" (2010-2015) del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires. A los fines de realizar el mencionado análisis, nos proponemos en primer lugar identificar las RS sobre discapacidad en el marco de las trayectorias biográficas (laborales y de discapacidad) de las PCD incluidas por el SeCLaS en Vialidad en mayo de 2010. En segundo lugar aprehender las RS sobre trabajo en el mismo marco. En tercer lugar estudiar las articulaciones entre las RS sobre discapacidad y sobre trabajo. Y por último analizar las transformaciones que las inclusiones en un empleo competitivo formal público en Vialidad promueven, en dichas representaciones para las PCD entrevistadas. El enfoque metodológico utilizado es cualitativo. La técnica de recolección de información privilegiada en los estudios sobre RS y particularmente en este estudio es la entrevista biográfica, complementada con el análisis de documentos, entrevista a informante clave y la observación participante. Se trata de un estudio diacrónico retrospectivo de caso basado fundamentalmente en treinta (30) entrevistas biográficas que permiten analizar las RS sobre discapacidad y trabajo en el marco de las trayectorias biográficas (de discapacidad y laborales respectivamente) del colectivo estudiado, recuperando sus significados a partir del presente y mirando hacia el pasado. La Tesis consta de tres (3) partes, ocho (8) capítulos y la conclusión. En la primera parte de la Tesis presentamos categorías teóricas elegidas para nuestra investigación: representaciones sociales, discapacidad y trabajo. En la segunda parte desarrollamos el enfoque metodológico adoptado para el presente estudio.En la tercera parte analizamos el caso particular de las personas con discapacidad que fueron incluidas laboralmente en sus primeros empleos competitivos formales públicos por el SeCLaS en la Dirección de Vialidad en mayo del año 2010. Esta parte consta de cuatro (4) capítulos de campo, dos de ellos están destinados al estudio de las RS sobre discapacidad. El primero se centra en las construcciones sobre la misma que circulan en los distintos momentos analíticos de las trayectorias de discapacidad, comprendiendo la familia de origen, la exogámica y la laboral. El segundo se centra en las RS sobre discapacidad, significada esta última como universo homogéneo ("la discapacidad") frente a las alteridades que conforman la "normalidad" y como universo heterogéneo que configura distintas posiciones al interior de las propias discapacidad/es respectivamente. Los dos capítulos restantes de la tercera parte se enfocan en las RS sobre el trabajo de las personas con discapacidad que se desempeñan en empleos competitivos formales públicos en Vialidad. Ambos capítulos abordan los distintos sentidos en torno al trabajo, en el marco de sus trayectorias laborales, entre los que se encuentran las limitaciones y las potencialidades de las PCD y la función de dichos sentidos en los procesos de constitución de subjetividades e identidades/alteridades en el caso particular del/la trabajador/a competitivo/a formal con discapacidad de Vialidad. A partir de los hallazgos de la investigación que articula las RS sobre discapacidad/es con las de trabajo, se reflexiona acerca de la inclusión social de las PCD y en particular sobre su inclusión laboral
The research problem of this doctoral thesis is to analyze the social representations (SR) on disability and work of people with disabilities (PWD), their articulations and the transformations that the inclusions in a competitive public formal job promote in these representations. To approach this problem we analyze the case of disabled people included in the Road Direction in 2010, within the framework of the public policy for employment promotion named "SeCLaS" (2010-2015) which belongs to the Labor Ministry of the Buenos Aires province. In order to carry out the aforementioned analysis, we firstly aim to identify SRs on disability within the biographical (labor and disability) trajectories of the PWDs included by the Road Direction in May 2010. Secondly, we propose to apprehend the SR on work in the same framework. Thirdly, we aim to study the articulations between SRs on disability and work. And finally, we intend to analyze the transformations that the inclusions in a formal public competitive job in the Road Direction promote in the representations of interviewed people. The methodological approach used is qualitative. The technique of collecting insider information in RS studies and particularly in this study is the biographical interview, complemented with document analysis, interview with key informant and participant observation. This is a diachronic retrospective case study based essentially on thirty (30) biographical interviews that allow the analysis of SR on disability and work within the framework of the biographical trajectories (of disability and work respectively) of the studied group, recovering their meanings from the present and looking back to the past. The thesis consists of three (3) parts, eight (8) chapters and the conclusion. In the first part of the thesis we present theoretical categories chosen for our research: social representations, disability and work. In the second part we develop the methodological approach adopted for the present study. In the third part, we analyze the particular case of people with disabilities who were included in their first formal public competitive jobs by the SeCLaS in the Road Administration in May 2010. This part consists of four (4) chapters. Two of them are destined to the study of SR on disability. The first one focuses on the constructions on SR that circulate in different analytical moments of the disability trajectories, including the origin, exogamic and labor families. The second one focuses on SRs on disability, considering their meaning as a homogeneous universe against the alterities that make up "normality" and as a heterogeneous universe that configures different positions within the own disabilities respectively. The last two chapters of Part Three focus on SRs on the work of people with disabilities who are engaged in competitive public formal jobs on Roads Direction. Both chapters deal with the different senses about work, within the framework of their work trajectories.
Fil: Scharagrodsky, Carina Judith. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Ciencias sociales
Representaciones sociales
Discapacidad/es
Trabajo
Personas con discapacidad
Social representations
Disability/disabilities
Work
People with disabilities. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1456
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_6c1c6ab1cf7b74e17f14580fadda31fa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1456 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Representaciones sociales sobre discapacidad/es y trabajo : Articulaciones y transformaciones. Estudio de las inclusiones laborales de personas con discapacidad en Vialidad en el marco de la política pública "SeCLaS" de la provincia de Buenos Aires (2010-2015)Scharagrodsky, Carina JudithCiencias socialesRepresentaciones socialesDiscapacidad/esTrabajoPersonas con discapacidadSocial representationsDisability/disabilitiesWorkPeople with disabilities.El problema de investigación de la presente Tesis doctoral consiste en analizar las representaciones sociales (RS) sobre discapacidad y trabajo de las personas con discapacidad (PCD), sus articulaciones y las transformaciones que las inclusiones en un empleo competitivo formal público promueven en dichas representaciones. Para abordar este problema se analiza el caso de las PCD incluidas en Vialidad en 2010, en el marco de la política pública de promoción de empleo "SeCLaS" (2010-2015) del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires. A los fines de realizar el mencionado análisis, nos proponemos en primer lugar identificar las RS sobre discapacidad en el marco de las trayectorias biográficas (laborales y de discapacidad) de las PCD incluidas por el SeCLaS en Vialidad en mayo de 2010. En segundo lugar aprehender las RS sobre trabajo en el mismo marco. En tercer lugar estudiar las articulaciones entre las RS sobre discapacidad y sobre trabajo. Y por último analizar las transformaciones que las inclusiones en un empleo competitivo formal público en Vialidad promueven, en dichas representaciones para las PCD entrevistadas. El enfoque metodológico utilizado es cualitativo. La técnica de recolección de información privilegiada en los estudios sobre RS y particularmente en este estudio es la entrevista biográfica, complementada con el análisis de documentos, entrevista a informante clave y la observación participante. Se trata de un estudio diacrónico retrospectivo de caso basado fundamentalmente en treinta (30) entrevistas biográficas que permiten analizar las RS sobre discapacidad y trabajo en el marco de las trayectorias biográficas (de discapacidad y laborales respectivamente) del colectivo estudiado, recuperando sus significados a partir del presente y mirando hacia el pasado. La Tesis consta de tres (3) partes, ocho (8) capítulos y la conclusión. En la primera parte de la Tesis presentamos categorías teóricas elegidas para nuestra investigación: representaciones sociales, discapacidad y trabajo. En la segunda parte desarrollamos el enfoque metodológico adoptado para el presente estudio.En la tercera parte analizamos el caso particular de las personas con discapacidad que fueron incluidas laboralmente en sus primeros empleos competitivos formales públicos por el SeCLaS en la Dirección de Vialidad en mayo del año 2010. Esta parte consta de cuatro (4) capítulos de campo, dos de ellos están destinados al estudio de las RS sobre discapacidad. El primero se centra en las construcciones sobre la misma que circulan en los distintos momentos analíticos de las trayectorias de discapacidad, comprendiendo la familia de origen, la exogámica y la laboral. El segundo se centra en las RS sobre discapacidad, significada esta última como universo homogéneo ("la discapacidad") frente a las alteridades que conforman la "normalidad" y como universo heterogéneo que configura distintas posiciones al interior de las propias discapacidad/es respectivamente. Los dos capítulos restantes de la tercera parte se enfocan en las RS sobre el trabajo de las personas con discapacidad que se desempeñan en empleos competitivos formales públicos en Vialidad. Ambos capítulos abordan los distintos sentidos en torno al trabajo, en el marco de sus trayectorias laborales, entre los que se encuentran las limitaciones y las potencialidades de las PCD y la función de dichos sentidos en los procesos de constitución de subjetividades e identidades/alteridades en el caso particular del/la trabajador/a competitivo/a formal con discapacidad de Vialidad. A partir de los hallazgos de la investigación que articula las RS sobre discapacidad/es con las de trabajo, se reflexiona acerca de la inclusión social de las PCD y en particular sobre su inclusión laboralThe research problem of this doctoral thesis is to analyze the social representations (SR) on disability and work of people with disabilities (PWD), their articulations and the transformations that the inclusions in a competitive public formal job promote in these representations. To approach this problem we analyze the case of disabled people included in the Road Direction in 2010, within the framework of the public policy for employment promotion named "SeCLaS" (2010-2015) which belongs to the Labor Ministry of the Buenos Aires province. In order to carry out the aforementioned analysis, we firstly aim to identify SRs on disability within the biographical (labor and disability) trajectories of the PWDs included by the Road Direction in May 2010. Secondly, we propose to apprehend the SR on work in the same framework. Thirdly, we aim to study the articulations between SRs on disability and work. And finally, we intend to analyze the transformations that the inclusions in a formal public competitive job in the Road Direction promote in the representations of interviewed people. The methodological approach used is qualitative. The technique of collecting insider information in RS studies and particularly in this study is the biographical interview, complemented with document analysis, interview with key informant and participant observation. This is a diachronic retrospective case study based essentially on thirty (30) biographical interviews that allow the analysis of SR on disability and work within the framework of the biographical trajectories (of disability and work respectively) of the studied group, recovering their meanings from the present and looking back to the past. The thesis consists of three (3) parts, eight (8) chapters and the conclusion. In the first part of the thesis we present theoretical categories chosen for our research: social representations, disability and work. In the second part we develop the methodological approach adopted for the present study. In the third part, we analyze the particular case of people with disabilities who were included in their first formal public competitive jobs by the SeCLaS in the Road Administration in May 2010. This part consists of four (4) chapters. Two of them are destined to the study of SR on disability. The first one focuses on the constructions on SR that circulate in different analytical moments of the disability trajectories, including the origin, exogamic and labor families. The second one focuses on SRs on disability, considering their meaning as a homogeneous universe against the alterities that make up "normality" and as a heterogeneous universe that configures different positions within the own disabilities respectively. The last two chapters of Part Three focus on SRs on the work of people with disabilities who are engaged in competitive public formal jobs on Roads Direction. Both chapters deal with the different senses about work, within the framework of their work trajectories.Fil: Scharagrodsky, Carina Judith. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Muñiz Terra, LeticiaPalacios, AgustinaFerrante, CarolinaGabrinetti, MarianaPérez, Andrea Verónica2017-11-17info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1456/te.1456.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/64139info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:07:25Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1456Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:26.749Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Representaciones sociales sobre discapacidad/es y trabajo : Articulaciones y transformaciones. Estudio de las inclusiones laborales de personas con discapacidad en Vialidad en el marco de la política pública "SeCLaS" de la provincia de Buenos Aires (2010-2015) |
title |
Representaciones sociales sobre discapacidad/es y trabajo : Articulaciones y transformaciones. Estudio de las inclusiones laborales de personas con discapacidad en Vialidad en el marco de la política pública "SeCLaS" de la provincia de Buenos Aires (2010-2015) |
spellingShingle |
Representaciones sociales sobre discapacidad/es y trabajo : Articulaciones y transformaciones. Estudio de las inclusiones laborales de personas con discapacidad en Vialidad en el marco de la política pública "SeCLaS" de la provincia de Buenos Aires (2010-2015) Scharagrodsky, Carina Judith Ciencias sociales Representaciones sociales Discapacidad/es Trabajo Personas con discapacidad Social representations Disability/disabilities Work People with disabilities. |
title_short |
Representaciones sociales sobre discapacidad/es y trabajo : Articulaciones y transformaciones. Estudio de las inclusiones laborales de personas con discapacidad en Vialidad en el marco de la política pública "SeCLaS" de la provincia de Buenos Aires (2010-2015) |
title_full |
Representaciones sociales sobre discapacidad/es y trabajo : Articulaciones y transformaciones. Estudio de las inclusiones laborales de personas con discapacidad en Vialidad en el marco de la política pública "SeCLaS" de la provincia de Buenos Aires (2010-2015) |
title_fullStr |
Representaciones sociales sobre discapacidad/es y trabajo : Articulaciones y transformaciones. Estudio de las inclusiones laborales de personas con discapacidad en Vialidad en el marco de la política pública "SeCLaS" de la provincia de Buenos Aires (2010-2015) |
title_full_unstemmed |
Representaciones sociales sobre discapacidad/es y trabajo : Articulaciones y transformaciones. Estudio de las inclusiones laborales de personas con discapacidad en Vialidad en el marco de la política pública "SeCLaS" de la provincia de Buenos Aires (2010-2015) |
title_sort |
Representaciones sociales sobre discapacidad/es y trabajo : Articulaciones y transformaciones. Estudio de las inclusiones laborales de personas con discapacidad en Vialidad en el marco de la política pública "SeCLaS" de la provincia de Buenos Aires (2010-2015) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scharagrodsky, Carina Judith |
author |
Scharagrodsky, Carina Judith |
author_facet |
Scharagrodsky, Carina Judith |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Muñiz Terra, Leticia Palacios, Agustina Ferrante, Carolina Gabrinetti, Mariana Pérez, Andrea Verónica |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales Representaciones sociales Discapacidad/es Trabajo Personas con discapacidad Social representations Disability/disabilities Work People with disabilities. |
topic |
Ciencias sociales Representaciones sociales Discapacidad/es Trabajo Personas con discapacidad Social representations Disability/disabilities Work People with disabilities. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El problema de investigación de la presente Tesis doctoral consiste en analizar las representaciones sociales (RS) sobre discapacidad y trabajo de las personas con discapacidad (PCD), sus articulaciones y las transformaciones que las inclusiones en un empleo competitivo formal público promueven en dichas representaciones. Para abordar este problema se analiza el caso de las PCD incluidas en Vialidad en 2010, en el marco de la política pública de promoción de empleo "SeCLaS" (2010-2015) del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires. A los fines de realizar el mencionado análisis, nos proponemos en primer lugar identificar las RS sobre discapacidad en el marco de las trayectorias biográficas (laborales y de discapacidad) de las PCD incluidas por el SeCLaS en Vialidad en mayo de 2010. En segundo lugar aprehender las RS sobre trabajo en el mismo marco. En tercer lugar estudiar las articulaciones entre las RS sobre discapacidad y sobre trabajo. Y por último analizar las transformaciones que las inclusiones en un empleo competitivo formal público en Vialidad promueven, en dichas representaciones para las PCD entrevistadas. El enfoque metodológico utilizado es cualitativo. La técnica de recolección de información privilegiada en los estudios sobre RS y particularmente en este estudio es la entrevista biográfica, complementada con el análisis de documentos, entrevista a informante clave y la observación participante. Se trata de un estudio diacrónico retrospectivo de caso basado fundamentalmente en treinta (30) entrevistas biográficas que permiten analizar las RS sobre discapacidad y trabajo en el marco de las trayectorias biográficas (de discapacidad y laborales respectivamente) del colectivo estudiado, recuperando sus significados a partir del presente y mirando hacia el pasado. La Tesis consta de tres (3) partes, ocho (8) capítulos y la conclusión. En la primera parte de la Tesis presentamos categorías teóricas elegidas para nuestra investigación: representaciones sociales, discapacidad y trabajo. En la segunda parte desarrollamos el enfoque metodológico adoptado para el presente estudio.En la tercera parte analizamos el caso particular de las personas con discapacidad que fueron incluidas laboralmente en sus primeros empleos competitivos formales públicos por el SeCLaS en la Dirección de Vialidad en mayo del año 2010. Esta parte consta de cuatro (4) capítulos de campo, dos de ellos están destinados al estudio de las RS sobre discapacidad. El primero se centra en las construcciones sobre la misma que circulan en los distintos momentos analíticos de las trayectorias de discapacidad, comprendiendo la familia de origen, la exogámica y la laboral. El segundo se centra en las RS sobre discapacidad, significada esta última como universo homogéneo ("la discapacidad") frente a las alteridades que conforman la "normalidad" y como universo heterogéneo que configura distintas posiciones al interior de las propias discapacidad/es respectivamente. Los dos capítulos restantes de la tercera parte se enfocan en las RS sobre el trabajo de las personas con discapacidad que se desempeñan en empleos competitivos formales públicos en Vialidad. Ambos capítulos abordan los distintos sentidos en torno al trabajo, en el marco de sus trayectorias laborales, entre los que se encuentran las limitaciones y las potencialidades de las PCD y la función de dichos sentidos en los procesos de constitución de subjetividades e identidades/alteridades en el caso particular del/la trabajador/a competitivo/a formal con discapacidad de Vialidad. A partir de los hallazgos de la investigación que articula las RS sobre discapacidad/es con las de trabajo, se reflexiona acerca de la inclusión social de las PCD y en particular sobre su inclusión laboral The research problem of this doctoral thesis is to analyze the social representations (SR) on disability and work of people with disabilities (PWD), their articulations and the transformations that the inclusions in a competitive public formal job promote in these representations. To approach this problem we analyze the case of disabled people included in the Road Direction in 2010, within the framework of the public policy for employment promotion named "SeCLaS" (2010-2015) which belongs to the Labor Ministry of the Buenos Aires province. In order to carry out the aforementioned analysis, we firstly aim to identify SRs on disability within the biographical (labor and disability) trajectories of the PWDs included by the Road Direction in May 2010. Secondly, we propose to apprehend the SR on work in the same framework. Thirdly, we aim to study the articulations between SRs on disability and work. And finally, we intend to analyze the transformations that the inclusions in a formal public competitive job in the Road Direction promote in the representations of interviewed people. The methodological approach used is qualitative. The technique of collecting insider information in RS studies and particularly in this study is the biographical interview, complemented with document analysis, interview with key informant and participant observation. This is a diachronic retrospective case study based essentially on thirty (30) biographical interviews that allow the analysis of SR on disability and work within the framework of the biographical trajectories (of disability and work respectively) of the studied group, recovering their meanings from the present and looking back to the past. The thesis consists of three (3) parts, eight (8) chapters and the conclusion. In the first part of the thesis we present theoretical categories chosen for our research: social representations, disability and work. In the second part we develop the methodological approach adopted for the present study. In the third part, we analyze the particular case of people with disabilities who were included in their first formal public competitive jobs by the SeCLaS in the Road Administration in May 2010. This part consists of four (4) chapters. Two of them are destined to the study of SR on disability. The first one focuses on the constructions on SR that circulate in different analytical moments of the disability trajectories, including the origin, exogamic and labor families. The second one focuses on SRs on disability, considering their meaning as a homogeneous universe against the alterities that make up "normality" and as a heterogeneous universe that configures different positions within the own disabilities respectively. The last two chapters of Part Three focus on SRs on the work of people with disabilities who are engaged in competitive public formal jobs on Roads Direction. Both chapters deal with the different senses about work, within the framework of their work trajectories. Fil: Scharagrodsky, Carina Judith. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
El problema de investigación de la presente Tesis doctoral consiste en analizar las representaciones sociales (RS) sobre discapacidad y trabajo de las personas con discapacidad (PCD), sus articulaciones y las transformaciones que las inclusiones en un empleo competitivo formal público promueven en dichas representaciones. Para abordar este problema se analiza el caso de las PCD incluidas en Vialidad en 2010, en el marco de la política pública de promoción de empleo "SeCLaS" (2010-2015) del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires. A los fines de realizar el mencionado análisis, nos proponemos en primer lugar identificar las RS sobre discapacidad en el marco de las trayectorias biográficas (laborales y de discapacidad) de las PCD incluidas por el SeCLaS en Vialidad en mayo de 2010. En segundo lugar aprehender las RS sobre trabajo en el mismo marco. En tercer lugar estudiar las articulaciones entre las RS sobre discapacidad y sobre trabajo. Y por último analizar las transformaciones que las inclusiones en un empleo competitivo formal público en Vialidad promueven, en dichas representaciones para las PCD entrevistadas. El enfoque metodológico utilizado es cualitativo. La técnica de recolección de información privilegiada en los estudios sobre RS y particularmente en este estudio es la entrevista biográfica, complementada con el análisis de documentos, entrevista a informante clave y la observación participante. Se trata de un estudio diacrónico retrospectivo de caso basado fundamentalmente en treinta (30) entrevistas biográficas que permiten analizar las RS sobre discapacidad y trabajo en el marco de las trayectorias biográficas (de discapacidad y laborales respectivamente) del colectivo estudiado, recuperando sus significados a partir del presente y mirando hacia el pasado. La Tesis consta de tres (3) partes, ocho (8) capítulos y la conclusión. En la primera parte de la Tesis presentamos categorías teóricas elegidas para nuestra investigación: representaciones sociales, discapacidad y trabajo. En la segunda parte desarrollamos el enfoque metodológico adoptado para el presente estudio.En la tercera parte analizamos el caso particular de las personas con discapacidad que fueron incluidas laboralmente en sus primeros empleos competitivos formales públicos por el SeCLaS en la Dirección de Vialidad en mayo del año 2010. Esta parte consta de cuatro (4) capítulos de campo, dos de ellos están destinados al estudio de las RS sobre discapacidad. El primero se centra en las construcciones sobre la misma que circulan en los distintos momentos analíticos de las trayectorias de discapacidad, comprendiendo la familia de origen, la exogámica y la laboral. El segundo se centra en las RS sobre discapacidad, significada esta última como universo homogéneo ("la discapacidad") frente a las alteridades que conforman la "normalidad" y como universo heterogéneo que configura distintas posiciones al interior de las propias discapacidad/es respectivamente. Los dos capítulos restantes de la tercera parte se enfocan en las RS sobre el trabajo de las personas con discapacidad que se desempeñan en empleos competitivos formales públicos en Vialidad. Ambos capítulos abordan los distintos sentidos en torno al trabajo, en el marco de sus trayectorias laborales, entre los que se encuentran las limitaciones y las potencialidades de las PCD y la función de dichos sentidos en los procesos de constitución de subjetividades e identidades/alteridades en el caso particular del/la trabajador/a competitivo/a formal con discapacidad de Vialidad. A partir de los hallazgos de la investigación que articula las RS sobre discapacidad/es con las de trabajo, se reflexiona acerca de la inclusión social de las PCD y en particular sobre su inclusión laboral |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-11-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1456/te.1456.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1456/te.1456.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/64139 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261471240650752 |
score |
13.13397 |