Concepciones en torno a la normatividad en la didáctica : Un análisis interdisciplinario de obras teóricas didácticas y curriculares en la Argentina, entre 1960 y 1990

Autores
Picco, Sofía
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Piovani, Juan Ignacio
Edelstein, Gloria
Di Gregori, María Cristina
Rossi, Miguel Angel
Descripción
Las concepciones en torno a la normatividad en la didáctica constituyen el problema de investigación central de esta tesis y cobran relevancia al postular que la didáctica es una teoría acerca de la enseñanza con posibilidades de influir en el mejoramiento de las prácticas. Se propone indagar, desde una perspectiva histórica, cómo se ha ido resolviendo la cuestión de la normatividad, o más específicamente, cómo aparece planteada la normatividad en la producción teórica de la didáctica entre los años 1960 y 1990 en la Argentina. Asimismo, se incluyen las relaciones entre la didáctica y el curriculum. Se parte de dos supuestos principales: el primero de ellos se refiere a que la didáctica ha incorporado en su estructura disciplinar la teoría curricular ocasionando que desde ella se definan los temas, problemas y orientaciones de la producción curricular, y que "en parte por esto" el curriculum no posee un desarrollo autónomo en nuestro país, al menos en el período aquí estudiado. El segundo supuesto se refiere a un comportamiento disímil que cada una de estas disciplinas evidencia en torno a la normatividad. Por otra parte, esta forma de entender la didáctica conduce a introducirse en teorías epistemológicas y metodológicas con una doble intención: en primer lugar, para indagar en problemas y esquemas interpretativos que con respecto a la normatividad aparecen en la reflexión epistemológica y metodológica en las ciencias sociales, para luego con ellos enriquecer el análisis en la disciplina de base. En segundo lugar, porque parece evidente que una investigación como la que se realiza no es posible sin contar con categorías que habiliten un análisis metateórico. A su vez, la didáctica ha ido atravesando por diferentes momentos históricos en su constitución y los mismos pueden analizarse desde una particular configuración integrada por conocimiento, normas, valores y prácticas. Construcción histórica que se enriquece en su comparación con el recorrido realizado por teorías epistemológicas y metodológicas. La construcción de conocimientos que se propone para esta tesis se realiza en el diálogo entre el marco conceptual referencial antes delineado y el análisis de un corpus empírico integrado por diez (10) obras de didáctica y de curriculum seleccionadas en base a cuatro criterios centrales. El primer criterio permite seleccionar obras de Imídeo Nérici y Hans Aebli para dar cuenta de las características de la didáctica general que se conoció en Argentina en las décadas del '50 y del '60. El segundo criterio se refiere a considerar obras de la teoría curricular norteamericana y que se difundieron en nuestro país desde principios de los '70, específicamente se analizan trabajos de Ralph Tyler, Hilda Taba y Clifton Chadwick. El tercer criterio permite considerar textos de Susana Avolio, Susana Barco, Gloria Edelstein y Azucena Rodríguez, ya que dan cuenta de las características del pensamiento local en el área de didáctica general en los años '70. Por último, el cuarto criterio se refiere a obras de curriculum de Joseph Schwab y Lawrence Stenhouse que se conocieron en la Argentina en la década del '80 y que impactaron en la didáctica
The core problem of this investigation is related to the conceptions that exist about normativeness in didactics and become relevant when asserting that didactics is a theory about education with the possibility of having influence in the improvement of practices. From a historic perspective this work will try to investigate how the matter of normativeness has been solved or, more specifically, in what ways normativeness appears in the theoretical production of the theory of didactics from 1960 to 1990 in Argentina. Also, the present work includes relations between didactics and curriculum. Two theoretical assumptions appear: the first one postulates that didactics has incorporated curricular theory in its disciplinary structure. From that point, all topics, issues and orientations of the curricular production are being defined from that theory, which in part is related to the lack of autonomy that curriculum has in our country, at least in the time period under study. The second assumption has to do with the dissimilar behavior that each discipline presents around the topic of normativeness. In addition, this way of understanding didactics leads to introducing to epistemological and methodological theories with a hidden purpose: in the first place, to investigate interpretative problems and models that appear in the epistemological and methodological consideration in the social sciences to enrich the analysis of the main discipline. On the second place, it seems evident that an investigation of the kind carried in this work would not be possible without categories that allow a meta theoretical analysis. At the same time, didactics has gone through different historic moments in its formation. Those moments can be analyzed from a particular viewpoint made of knowledge, rules, values and practices. That historical construction has been enriched in comparison with the development of epistemological and methodological theories. The knowledge construction proposed in this thesis is built from the discussion about the conceptual-referential setting outlined above and the analysis of an empiric corpus of ten (10) works about didactics and curriculum that were selected according to four central criteria. The first criterion selects works by Imídeo Nérici and Hans Aebli in order to provide with the characteristics of the general didactics that were known in Argentina in the '50s and '60s. The second criterion considers works from the American curricular theory that were spread in our country in the earliest '70s - specifically, the works of Ralph Tyler, Hilda Taba and Clifton Chadwick are analyzed. The third criterion considers the writings of Susana Avolio, Susana Barco, Gloria Edelstein and Azucena Rodríguez since they consider the characteristics of the local thought in the area of general didactics in the '70s. Finally, the fourth criterion refers to works about curriculum from Joseph Schwab and Lawrence Stenhouse, works that were known in Argentina in the '80s and had an impact on didactics
Fil: Picco, Sofía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Didáctica
Curriculum
Concepciones acerca de la normatividad
Reflexión epistemológica
Reflexión metodológica
Didactics
Curriculum
Conceptions about epistemological perspectives
Methodological perspectives
Normativeness
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte990

id MemAca_6b8f6f5821eb436ea3e30dad3e0a72ab
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte990
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Concepciones en torno a la normatividad en la didáctica : Un análisis interdisciplinario de obras teóricas didácticas y curriculares en la Argentina, entre 1960 y 1990Picco, SofíaEducaciónDidácticaCurriculumConcepciones acerca de la normatividadReflexión epistemológicaReflexión metodológicaDidacticsCurriculumConceptions about epistemological perspectivesMethodological perspectivesNormativenessLas concepciones en torno a la normatividad en la didáctica constituyen el problema de investigación central de esta tesis y cobran relevancia al postular que la didáctica es una teoría acerca de la enseñanza con posibilidades de influir en el mejoramiento de las prácticas. Se propone indagar, desde una perspectiva histórica, cómo se ha ido resolviendo la cuestión de la normatividad, o más específicamente, cómo aparece planteada la normatividad en la producción teórica de la didáctica entre los años 1960 y 1990 en la Argentina. Asimismo, se incluyen las relaciones entre la didáctica y el curriculum. Se parte de dos supuestos principales: el primero de ellos se refiere a que la didáctica ha incorporado en su estructura disciplinar la teoría curricular ocasionando que desde ella se definan los temas, problemas y orientaciones de la producción curricular, y que "en parte por esto" el curriculum no posee un desarrollo autónomo en nuestro país, al menos en el período aquí estudiado. El segundo supuesto se refiere a un comportamiento disímil que cada una de estas disciplinas evidencia en torno a la normatividad. Por otra parte, esta forma de entender la didáctica conduce a introducirse en teorías epistemológicas y metodológicas con una doble intención: en primer lugar, para indagar en problemas y esquemas interpretativos que con respecto a la normatividad aparecen en la reflexión epistemológica y metodológica en las ciencias sociales, para luego con ellos enriquecer el análisis en la disciplina de base. En segundo lugar, porque parece evidente que una investigación como la que se realiza no es posible sin contar con categorías que habiliten un análisis metateórico. A su vez, la didáctica ha ido atravesando por diferentes momentos históricos en su constitución y los mismos pueden analizarse desde una particular configuración integrada por conocimiento, normas, valores y prácticas. Construcción histórica que se enriquece en su comparación con el recorrido realizado por teorías epistemológicas y metodológicas. La construcción de conocimientos que se propone para esta tesis se realiza en el diálogo entre el marco conceptual referencial antes delineado y el análisis de un corpus empírico integrado por diez (10) obras de didáctica y de curriculum seleccionadas en base a cuatro criterios centrales. El primer criterio permite seleccionar obras de Imídeo Nérici y Hans Aebli para dar cuenta de las características de la didáctica general que se conoció en Argentina en las décadas del '50 y del '60. El segundo criterio se refiere a considerar obras de la teoría curricular norteamericana y que se difundieron en nuestro país desde principios de los '70, específicamente se analizan trabajos de Ralph Tyler, Hilda Taba y Clifton Chadwick. El tercer criterio permite considerar textos de Susana Avolio, Susana Barco, Gloria Edelstein y Azucena Rodríguez, ya que dan cuenta de las características del pensamiento local en el área de didáctica general en los años '70. Por último, el cuarto criterio se refiere a obras de curriculum de Joseph Schwab y Lawrence Stenhouse que se conocieron en la Argentina en la década del '80 y que impactaron en la didácticaThe core problem of this investigation is related to the conceptions that exist about normativeness in didactics and become relevant when asserting that didactics is a theory about education with the possibility of having influence in the improvement of practices. From a historic perspective this work will try to investigate how the matter of normativeness has been solved or, more specifically, in what ways normativeness appears in the theoretical production of the theory of didactics from 1960 to 1990 in Argentina. Also, the present work includes relations between didactics and curriculum. Two theoretical assumptions appear: the first one postulates that didactics has incorporated curricular theory in its disciplinary structure. From that point, all topics, issues and orientations of the curricular production are being defined from that theory, which in part is related to the lack of autonomy that curriculum has in our country, at least in the time period under study. The second assumption has to do with the dissimilar behavior that each discipline presents around the topic of normativeness. In addition, this way of understanding didactics leads to introducing to epistemological and methodological theories with a hidden purpose: in the first place, to investigate interpretative problems and models that appear in the epistemological and methodological consideration in the social sciences to enrich the analysis of the main discipline. On the second place, it seems evident that an investigation of the kind carried in this work would not be possible without categories that allow a meta theoretical analysis. At the same time, didactics has gone through different historic moments in its formation. Those moments can be analyzed from a particular viewpoint made of knowledge, rules, values and practices. That historical construction has been enriched in comparison with the development of epistemological and methodological theories. The knowledge construction proposed in this thesis is built from the discussion about the conceptual-referential setting outlined above and the analysis of an empiric corpus of ten (10) works about didactics and curriculum that were selected according to four central criteria. The first criterion selects works by Imídeo Nérici and Hans Aebli in order to provide with the characteristics of the general didactics that were known in Argentina in the '50s and '60s. The second criterion considers works from the American curricular theory that were spread in our country in the earliest '70s - specifically, the works of Ralph Tyler, Hilda Taba and Clifton Chadwick are analyzed. The third criterion considers the writings of Susana Avolio, Susana Barco, Gloria Edelstein and Azucena Rodríguez since they consider the characteristics of the local thought in the area of general didactics in the '70s. Finally, the fourth criterion refers to works about curriculum from Joseph Schwab and Lawrence Stenhouse, works that were known in Argentina in the '80s and had an impact on didacticsFil: Picco, Sofía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Piovani, Juan IgnacioEdelstein, GloriaDi Gregori, María CristinaRossi, Miguel Angel2014-02-24info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.990/te.990.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/35590info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:07:10Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte990Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:11.103Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Concepciones en torno a la normatividad en la didáctica : Un análisis interdisciplinario de obras teóricas didácticas y curriculares en la Argentina, entre 1960 y 1990
title Concepciones en torno a la normatividad en la didáctica : Un análisis interdisciplinario de obras teóricas didácticas y curriculares en la Argentina, entre 1960 y 1990
spellingShingle Concepciones en torno a la normatividad en la didáctica : Un análisis interdisciplinario de obras teóricas didácticas y curriculares en la Argentina, entre 1960 y 1990
Picco, Sofía
Educación
Didáctica
Curriculum
Concepciones acerca de la normatividad
Reflexión epistemológica
Reflexión metodológica
Didactics
Curriculum
Conceptions about epistemological perspectives
Methodological perspectives
Normativeness
title_short Concepciones en torno a la normatividad en la didáctica : Un análisis interdisciplinario de obras teóricas didácticas y curriculares en la Argentina, entre 1960 y 1990
title_full Concepciones en torno a la normatividad en la didáctica : Un análisis interdisciplinario de obras teóricas didácticas y curriculares en la Argentina, entre 1960 y 1990
title_fullStr Concepciones en torno a la normatividad en la didáctica : Un análisis interdisciplinario de obras teóricas didácticas y curriculares en la Argentina, entre 1960 y 1990
title_full_unstemmed Concepciones en torno a la normatividad en la didáctica : Un análisis interdisciplinario de obras teóricas didácticas y curriculares en la Argentina, entre 1960 y 1990
title_sort Concepciones en torno a la normatividad en la didáctica : Un análisis interdisciplinario de obras teóricas didácticas y curriculares en la Argentina, entre 1960 y 1990
dc.creator.none.fl_str_mv Picco, Sofía
author Picco, Sofía
author_facet Picco, Sofía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Piovani, Juan Ignacio
Edelstein, Gloria
Di Gregori, María Cristina
Rossi, Miguel Angel
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Didáctica
Curriculum
Concepciones acerca de la normatividad
Reflexión epistemológica
Reflexión metodológica
Didactics
Curriculum
Conceptions about epistemological perspectives
Methodological perspectives
Normativeness
topic Educación
Didáctica
Curriculum
Concepciones acerca de la normatividad
Reflexión epistemológica
Reflexión metodológica
Didactics
Curriculum
Conceptions about epistemological perspectives
Methodological perspectives
Normativeness
dc.description.none.fl_txt_mv Las concepciones en torno a la normatividad en la didáctica constituyen el problema de investigación central de esta tesis y cobran relevancia al postular que la didáctica es una teoría acerca de la enseñanza con posibilidades de influir en el mejoramiento de las prácticas. Se propone indagar, desde una perspectiva histórica, cómo se ha ido resolviendo la cuestión de la normatividad, o más específicamente, cómo aparece planteada la normatividad en la producción teórica de la didáctica entre los años 1960 y 1990 en la Argentina. Asimismo, se incluyen las relaciones entre la didáctica y el curriculum. Se parte de dos supuestos principales: el primero de ellos se refiere a que la didáctica ha incorporado en su estructura disciplinar la teoría curricular ocasionando que desde ella se definan los temas, problemas y orientaciones de la producción curricular, y que "en parte por esto" el curriculum no posee un desarrollo autónomo en nuestro país, al menos en el período aquí estudiado. El segundo supuesto se refiere a un comportamiento disímil que cada una de estas disciplinas evidencia en torno a la normatividad. Por otra parte, esta forma de entender la didáctica conduce a introducirse en teorías epistemológicas y metodológicas con una doble intención: en primer lugar, para indagar en problemas y esquemas interpretativos que con respecto a la normatividad aparecen en la reflexión epistemológica y metodológica en las ciencias sociales, para luego con ellos enriquecer el análisis en la disciplina de base. En segundo lugar, porque parece evidente que una investigación como la que se realiza no es posible sin contar con categorías que habiliten un análisis metateórico. A su vez, la didáctica ha ido atravesando por diferentes momentos históricos en su constitución y los mismos pueden analizarse desde una particular configuración integrada por conocimiento, normas, valores y prácticas. Construcción histórica que se enriquece en su comparación con el recorrido realizado por teorías epistemológicas y metodológicas. La construcción de conocimientos que se propone para esta tesis se realiza en el diálogo entre el marco conceptual referencial antes delineado y el análisis de un corpus empírico integrado por diez (10) obras de didáctica y de curriculum seleccionadas en base a cuatro criterios centrales. El primer criterio permite seleccionar obras de Imídeo Nérici y Hans Aebli para dar cuenta de las características de la didáctica general que se conoció en Argentina en las décadas del '50 y del '60. El segundo criterio se refiere a considerar obras de la teoría curricular norteamericana y que se difundieron en nuestro país desde principios de los '70, específicamente se analizan trabajos de Ralph Tyler, Hilda Taba y Clifton Chadwick. El tercer criterio permite considerar textos de Susana Avolio, Susana Barco, Gloria Edelstein y Azucena Rodríguez, ya que dan cuenta de las características del pensamiento local en el área de didáctica general en los años '70. Por último, el cuarto criterio se refiere a obras de curriculum de Joseph Schwab y Lawrence Stenhouse que se conocieron en la Argentina en la década del '80 y que impactaron en la didáctica
The core problem of this investigation is related to the conceptions that exist about normativeness in didactics and become relevant when asserting that didactics is a theory about education with the possibility of having influence in the improvement of practices. From a historic perspective this work will try to investigate how the matter of normativeness has been solved or, more specifically, in what ways normativeness appears in the theoretical production of the theory of didactics from 1960 to 1990 in Argentina. Also, the present work includes relations between didactics and curriculum. Two theoretical assumptions appear: the first one postulates that didactics has incorporated curricular theory in its disciplinary structure. From that point, all topics, issues and orientations of the curricular production are being defined from that theory, which in part is related to the lack of autonomy that curriculum has in our country, at least in the time period under study. The second assumption has to do with the dissimilar behavior that each discipline presents around the topic of normativeness. In addition, this way of understanding didactics leads to introducing to epistemological and methodological theories with a hidden purpose: in the first place, to investigate interpretative problems and models that appear in the epistemological and methodological consideration in the social sciences to enrich the analysis of the main discipline. On the second place, it seems evident that an investigation of the kind carried in this work would not be possible without categories that allow a meta theoretical analysis. At the same time, didactics has gone through different historic moments in its formation. Those moments can be analyzed from a particular viewpoint made of knowledge, rules, values and practices. That historical construction has been enriched in comparison with the development of epistemological and methodological theories. The knowledge construction proposed in this thesis is built from the discussion about the conceptual-referential setting outlined above and the analysis of an empiric corpus of ten (10) works about didactics and curriculum that were selected according to four central criteria. The first criterion selects works by Imídeo Nérici and Hans Aebli in order to provide with the characteristics of the general didactics that were known in Argentina in the '50s and '60s. The second criterion considers works from the American curricular theory that were spread in our country in the earliest '70s - specifically, the works of Ralph Tyler, Hilda Taba and Clifton Chadwick are analyzed. The third criterion considers the writings of Susana Avolio, Susana Barco, Gloria Edelstein and Azucena Rodríguez since they consider the characteristics of the local thought in the area of general didactics in the '70s. Finally, the fourth criterion refers to works about curriculum from Joseph Schwab and Lawrence Stenhouse, works that were known in Argentina in the '80s and had an impact on didactics
Fil: Picco, Sofía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Las concepciones en torno a la normatividad en la didáctica constituyen el problema de investigación central de esta tesis y cobran relevancia al postular que la didáctica es una teoría acerca de la enseñanza con posibilidades de influir en el mejoramiento de las prácticas. Se propone indagar, desde una perspectiva histórica, cómo se ha ido resolviendo la cuestión de la normatividad, o más específicamente, cómo aparece planteada la normatividad en la producción teórica de la didáctica entre los años 1960 y 1990 en la Argentina. Asimismo, se incluyen las relaciones entre la didáctica y el curriculum. Se parte de dos supuestos principales: el primero de ellos se refiere a que la didáctica ha incorporado en su estructura disciplinar la teoría curricular ocasionando que desde ella se definan los temas, problemas y orientaciones de la producción curricular, y que "en parte por esto" el curriculum no posee un desarrollo autónomo en nuestro país, al menos en el período aquí estudiado. El segundo supuesto se refiere a un comportamiento disímil que cada una de estas disciplinas evidencia en torno a la normatividad. Por otra parte, esta forma de entender la didáctica conduce a introducirse en teorías epistemológicas y metodológicas con una doble intención: en primer lugar, para indagar en problemas y esquemas interpretativos que con respecto a la normatividad aparecen en la reflexión epistemológica y metodológica en las ciencias sociales, para luego con ellos enriquecer el análisis en la disciplina de base. En segundo lugar, porque parece evidente que una investigación como la que se realiza no es posible sin contar con categorías que habiliten un análisis metateórico. A su vez, la didáctica ha ido atravesando por diferentes momentos históricos en su constitución y los mismos pueden analizarse desde una particular configuración integrada por conocimiento, normas, valores y prácticas. Construcción histórica que se enriquece en su comparación con el recorrido realizado por teorías epistemológicas y metodológicas. La construcción de conocimientos que se propone para esta tesis se realiza en el diálogo entre el marco conceptual referencial antes delineado y el análisis de un corpus empírico integrado por diez (10) obras de didáctica y de curriculum seleccionadas en base a cuatro criterios centrales. El primer criterio permite seleccionar obras de Imídeo Nérici y Hans Aebli para dar cuenta de las características de la didáctica general que se conoció en Argentina en las décadas del '50 y del '60. El segundo criterio se refiere a considerar obras de la teoría curricular norteamericana y que se difundieron en nuestro país desde principios de los '70, específicamente se analizan trabajos de Ralph Tyler, Hilda Taba y Clifton Chadwick. El tercer criterio permite considerar textos de Susana Avolio, Susana Barco, Gloria Edelstein y Azucena Rodríguez, ya que dan cuenta de las características del pensamiento local en el área de didáctica general en los años '70. Por último, el cuarto criterio se refiere a obras de curriculum de Joseph Schwab y Lawrence Stenhouse que se conocieron en la Argentina en la década del '80 y que impactaron en la didáctica
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-02-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.990/te.990.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.990/te.990.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/35590
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261465732481024
score 13.13397