Sapping en el centro de Argentina: formación de nuevos ríos en San Luis y Córdoba

Autores
Zamponi, Analía; Roggiero, Martha Florencia; Aranda Alvarez, María del Carmen; Zilio, María Cristina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas la formación de nuevos ríos en algunas áreas rurales del centro de Argentina se originó de forma súbita y no planificada, alterando la vida de sus habitantes. Las llanuras vecinas a las últimas estribaciones de las Sierras Pampeanas están siendo afectadas por la aparición superficial repentina de nuevos cursos de agua, aunque luego continúan creciendo y mantienen un caudal permanente -que aumenta después de las lluvias-. Los estudios sobre esta transformación drástica del paisaje, con una magnitud y a una velocidad jamás vista, comenzaron en San Luis, al sudeste de la serranía de El Morro-Yulto y, en Córdoba, al sur de la sierra de Comechingones. Allí, un equipo de científicos identificó este fenómeno como sapping. Si bien este fenómeno singular no es nuevo perse, en este caso la causa principal tendría que ver con cambios en el uso del suelo, específicamente, la agriculturización al servicio de la agroindustria. La propuesta de esta contribución es caracterizar el proceso del sapping como consecuencia del avance de la agroindustria sobre áreas tradicionalmente no dedicadas a esta actividad. Forma parte del Proyecto "Conflictos socioambientales en Argentina: una construcción desde la intersección entre la Geografía Crítica y la Ecología Política Latinoamericana" -Centro de Investigaciones Geográficas/Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE)-Universidad Nacional de La Plata (UNLP)-. La metodología para alcanzar el objetivo planteado se basa en la indagación bibliográfica sobre el proceso de sapping como consecuencia de la agriculturización en nuestro país. Se recurre a trabajos científicos y de divulgación, como documentales y artículos periodísticos, surgidos a partir de las problemáticas socioambientales que tal fenómeno ha suscitado en la zona de estudio. Asimismo, se recurre a la interpretación de cartografía e imágenes satelitales, en particular, la observación de secuencias de imágenes históricas en el Google Earth.
Fil: Zamponi, Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Zilio, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física; A diez años de la creación de la Red Argentina de Geografía Física, Corrientes, Argentina, 23-27 de mayo 2022
ISBN 978-987-3619-77-9
Materia
Geografía
Sapping
Agriculturización
Ríos nuevos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15586

id MemAca_6b382fdd57c56cbaa6f03a09f7e40f90
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15586
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Sapping en el centro de Argentina: formación de nuevos ríos en San Luis y CórdobaZamponi, AnalíaRoggiero, Martha FlorenciaAranda Alvarez, María del CarmenZilio, María CristinaGeografíaSappingAgriculturizaciónRíos nuevosEn las últimas décadas la formación de nuevos ríos en algunas áreas rurales del centro de Argentina se originó de forma súbita y no planificada, alterando la vida de sus habitantes. Las llanuras vecinas a las últimas estribaciones de las Sierras Pampeanas están siendo afectadas por la aparición superficial repentina de nuevos cursos de agua, aunque luego continúan creciendo y mantienen un caudal permanente -que aumenta después de las lluvias-. Los estudios sobre esta transformación drástica del paisaje, con una magnitud y a una velocidad jamás vista, comenzaron en San Luis, al sudeste de la serranía de El Morro-Yulto y, en Córdoba, al sur de la sierra de Comechingones. Allí, un equipo de científicos identificó este fenómeno como sapping. Si bien este fenómeno singular no es nuevo perse, en este caso la causa principal tendría que ver con cambios en el uso del suelo, específicamente, la agriculturización al servicio de la agroindustria. La propuesta de esta contribución es caracterizar el proceso del sapping como consecuencia del avance de la agroindustria sobre áreas tradicionalmente no dedicadas a esta actividad. Forma parte del Proyecto "Conflictos socioambientales en Argentina: una construcción desde la intersección entre la Geografía Crítica y la Ecología Política Latinoamericana" -Centro de Investigaciones Geográficas/Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE)-Universidad Nacional de La Plata (UNLP)-. La metodología para alcanzar el objetivo planteado se basa en la indagación bibliográfica sobre el proceso de sapping como consecuencia de la agriculturización en nuestro país. Se recurre a trabajos científicos y de divulgación, como documentales y artículos periodísticos, surgidos a partir de las problemáticas socioambientales que tal fenómeno ha suscitado en la zona de estudio. Asimismo, se recurre a la interpretación de cartografía e imágenes satelitales, en particular, la observación de secuencias de imágenes históricas en el Google Earth.Fil: Zamponi, Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Zilio, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15586/ev.15586.pdfXIV Jornadas Nacionales de Geografía Física; A diez años de la creación de la Red Argentina de Geografía Física, Corrientes, Argentina, 23-27 de mayo 2022ISBN 978-987-3619-77-9reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:54:32Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15586Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:33.396Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sapping en el centro de Argentina: formación de nuevos ríos en San Luis y Córdoba
title Sapping en el centro de Argentina: formación de nuevos ríos en San Luis y Córdoba
spellingShingle Sapping en el centro de Argentina: formación de nuevos ríos en San Luis y Córdoba
Zamponi, Analía
Geografía
Sapping
Agriculturización
Ríos nuevos
title_short Sapping en el centro de Argentina: formación de nuevos ríos en San Luis y Córdoba
title_full Sapping en el centro de Argentina: formación de nuevos ríos en San Luis y Córdoba
title_fullStr Sapping en el centro de Argentina: formación de nuevos ríos en San Luis y Córdoba
title_full_unstemmed Sapping en el centro de Argentina: formación de nuevos ríos en San Luis y Córdoba
title_sort Sapping en el centro de Argentina: formación de nuevos ríos en San Luis y Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Zamponi, Analía
Roggiero, Martha Florencia
Aranda Alvarez, María del Carmen
Zilio, María Cristina
author Zamponi, Analía
author_facet Zamponi, Analía
Roggiero, Martha Florencia
Aranda Alvarez, María del Carmen
Zilio, María Cristina
author_role author
author2 Roggiero, Martha Florencia
Aranda Alvarez, María del Carmen
Zilio, María Cristina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Sapping
Agriculturización
Ríos nuevos
topic Geografía
Sapping
Agriculturización
Ríos nuevos
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas la formación de nuevos ríos en algunas áreas rurales del centro de Argentina se originó de forma súbita y no planificada, alterando la vida de sus habitantes. Las llanuras vecinas a las últimas estribaciones de las Sierras Pampeanas están siendo afectadas por la aparición superficial repentina de nuevos cursos de agua, aunque luego continúan creciendo y mantienen un caudal permanente -que aumenta después de las lluvias-. Los estudios sobre esta transformación drástica del paisaje, con una magnitud y a una velocidad jamás vista, comenzaron en San Luis, al sudeste de la serranía de El Morro-Yulto y, en Córdoba, al sur de la sierra de Comechingones. Allí, un equipo de científicos identificó este fenómeno como sapping. Si bien este fenómeno singular no es nuevo perse, en este caso la causa principal tendría que ver con cambios en el uso del suelo, específicamente, la agriculturización al servicio de la agroindustria. La propuesta de esta contribución es caracterizar el proceso del sapping como consecuencia del avance de la agroindustria sobre áreas tradicionalmente no dedicadas a esta actividad. Forma parte del Proyecto "Conflictos socioambientales en Argentina: una construcción desde la intersección entre la Geografía Crítica y la Ecología Política Latinoamericana" -Centro de Investigaciones Geográficas/Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE)-Universidad Nacional de La Plata (UNLP)-. La metodología para alcanzar el objetivo planteado se basa en la indagación bibliográfica sobre el proceso de sapping como consecuencia de la agriculturización en nuestro país. Se recurre a trabajos científicos y de divulgación, como documentales y artículos periodísticos, surgidos a partir de las problemáticas socioambientales que tal fenómeno ha suscitado en la zona de estudio. Asimismo, se recurre a la interpretación de cartografía e imágenes satelitales, en particular, la observación de secuencias de imágenes históricas en el Google Earth.
Fil: Zamponi, Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Zilio, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description En las últimas décadas la formación de nuevos ríos en algunas áreas rurales del centro de Argentina se originó de forma súbita y no planificada, alterando la vida de sus habitantes. Las llanuras vecinas a las últimas estribaciones de las Sierras Pampeanas están siendo afectadas por la aparición superficial repentina de nuevos cursos de agua, aunque luego continúan creciendo y mantienen un caudal permanente -que aumenta después de las lluvias-. Los estudios sobre esta transformación drástica del paisaje, con una magnitud y a una velocidad jamás vista, comenzaron en San Luis, al sudeste de la serranía de El Morro-Yulto y, en Córdoba, al sur de la sierra de Comechingones. Allí, un equipo de científicos identificó este fenómeno como sapping. Si bien este fenómeno singular no es nuevo perse, en este caso la causa principal tendría que ver con cambios en el uso del suelo, específicamente, la agriculturización al servicio de la agroindustria. La propuesta de esta contribución es caracterizar el proceso del sapping como consecuencia del avance de la agroindustria sobre áreas tradicionalmente no dedicadas a esta actividad. Forma parte del Proyecto "Conflictos socioambientales en Argentina: una construcción desde la intersección entre la Geografía Crítica y la Ecología Política Latinoamericana" -Centro de Investigaciones Geográficas/Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE)-Universidad Nacional de La Plata (UNLP)-. La metodología para alcanzar el objetivo planteado se basa en la indagación bibliográfica sobre el proceso de sapping como consecuencia de la agriculturización en nuestro país. Se recurre a trabajos científicos y de divulgación, como documentales y artículos periodísticos, surgidos a partir de las problemáticas socioambientales que tal fenómeno ha suscitado en la zona de estudio. Asimismo, se recurre a la interpretación de cartografía e imágenes satelitales, en particular, la observación de secuencias de imágenes históricas en el Google Earth.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15586/ev.15586.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15586/ev.15586.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física; A diez años de la creación de la Red Argentina de Geografía Física, Corrientes, Argentina, 23-27 de mayo 2022
ISBN 978-987-3619-77-9
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616489563324416
score 13.070432