Las prácticas corporales de la cocina típica: El "habitus de cocina" y el "saber/sabor" de las cocineras tradicionales de Tuluá (Colombia)

Autores
Galak, Eduardo; Escobar Rivera, Juan Carlos
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este estudio tiene por objetivo dar cuenta de un trabajo de campo realizado en Tuluá, Colombia, en el cual se indagaron prácticas corporales de un grupo de cocineras tradicionales. Se analiza el conocimiento de la cocina que tienen mujeres que trabajan este oficio toda su vida, que son reconocidas por ello y que tienen un saber corporal fruto de un saber culinario heredado de generaciones pasadas y de su propia historia personal. Sobre la base de consideraciones epistemo-metodológicas producidas especialmente por Merleau-Ponty y Bourdieu, este escrito se centra en la relación entre cuerpo y cocina, partiendo desde un enfoque que interpela la formación de identidades y los procesos de homogeneización por los que las cocineras atraviesan, para dar cuenta de cómo la práctica culinaria condiciona, y a la vez es condicionada por, el cuerpo de las cocineras tradicionales. Se observa cómo la práctica corporal de la comida da origen a un habitus específico, que es puesto en acción permanentemente a través de un "sentido práctico" y deja marcas en cada preparación culinaria. Se parte de la tesis de que estas mujeres disponen de un "saber/sabor" referido a la comida, y ello condiciona sus relaciones laborales, familiares y sociales.
This study is the result of a research fieldwork in Tuluá, Colombia, with a group of traditional cookers about their bodily practices. For this, it is analyzed the knowledge cooking of a group of women whom worked their all life as cookers, who are recognized for their typical handmaid food, showing a "cuisine habitus" as a result of an inherited culinary knowledge. Based on an epistemic-methodological proposal funded on Merleau-Ponty and Bourdieu theory, this paper is centered on the relationship between body and cooking, identifying how this link forms identities and, at the same time, produces a tension between homogenization and innovation. The idea is to argue how those culinary practices are condition - and are conditioned by - traditional cookers embodiment. It is identified how corporal practice on food empowers a specific habitus, which is permanently putted in action through a "practically sense" and condition every culinary handmaid dish. The thesis is that these women dispose a "saber/ sabor" ("knowledge/taste") about food, and this affects their working, familiar and social relationships.
Fil: Galak, Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Escobar Rivera, Juan Carlos. Universidad Nacional de La Plata.
Fuente
Revista latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, 11(29), 35-44. (2019)
ISSN 1852-8759
Materia
Ciencias sociales
Cuerpo
Habitus
Cocina
Saber/sabor
Tradición
Body
Habitus
Cooks
Know/taste
Tradition
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14318

id MemAca_6b0eda30cb03dd854016cc15b018bfd2
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14318
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Las prácticas corporales de la cocina típica: El "habitus de cocina" y el "saber/sabor" de las cocineras tradicionales de Tuluá (Colombia)Bodily practices and typical cooking: The "cuisine habitus" and the "saber/sabor" of Tuluá (Colombia) traditional cookersGalak, EduardoEscobar Rivera, Juan CarlosCiencias socialesCuerpoHabitusCocinaSaber/saborTradiciónBodyHabitusCooksKnow/tasteTraditionEste estudio tiene por objetivo dar cuenta de un trabajo de campo realizado en Tuluá, Colombia, en el cual se indagaron prácticas corporales de un grupo de cocineras tradicionales. Se analiza el conocimiento de la cocina que tienen mujeres que trabajan este oficio toda su vida, que son reconocidas por ello y que tienen un saber corporal fruto de un saber culinario heredado de generaciones pasadas y de su propia historia personal. Sobre la base de consideraciones epistemo-metodológicas producidas especialmente por Merleau-Ponty y Bourdieu, este escrito se centra en la relación entre cuerpo y cocina, partiendo desde un enfoque que interpela la formación de identidades y los procesos de homogeneización por los que las cocineras atraviesan, para dar cuenta de cómo la práctica culinaria condiciona, y a la vez es condicionada por, el cuerpo de las cocineras tradicionales. Se observa cómo la práctica corporal de la comida da origen a un habitus específico, que es puesto en acción permanentemente a través de un "sentido práctico" y deja marcas en cada preparación culinaria. Se parte de la tesis de que estas mujeres disponen de un "saber/sabor" referido a la comida, y ello condiciona sus relaciones laborales, familiares y sociales.This study is the result of a research fieldwork in Tuluá, Colombia, with a group of traditional cookers about their bodily practices. For this, it is analyzed the knowledge cooking of a group of women whom worked their all life as cookers, who are recognized for their typical handmaid food, showing a "cuisine habitus" as a result of an inherited culinary knowledge. Based on an epistemic-methodological proposal funded on Merleau-Ponty and Bourdieu theory, this paper is centered on the relationship between body and cooking, identifying how this link forms identities and, at the same time, produces a tension between homogenization and innovation. The idea is to argue how those culinary practices are condition - and are conditioned by - traditional cookers embodiment. It is identified how corporal practice on food empowers a specific habitus, which is permanently putted in action through a "practically sense" and condition every culinary handmaid dish. The thesis is that these women dispose a "saber/ sabor" ("knowledge/taste") about food, and this affects their working, familiar and social relationships.Fil: Galak, Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Escobar Rivera, Juan Carlos. Universidad Nacional de La Plata.2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14318/pr.14318.pdfRevista latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, 11(29), 35-44. (2019)ISSN 1852-8759reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/113629info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/152624info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:12Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14318Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:13.125Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las prácticas corporales de la cocina típica: El "habitus de cocina" y el "saber/sabor" de las cocineras tradicionales de Tuluá (Colombia)
Bodily practices and typical cooking: The "cuisine habitus" and the "saber/sabor" of Tuluá (Colombia) traditional cookers
title Las prácticas corporales de la cocina típica: El "habitus de cocina" y el "saber/sabor" de las cocineras tradicionales de Tuluá (Colombia)
spellingShingle Las prácticas corporales de la cocina típica: El "habitus de cocina" y el "saber/sabor" de las cocineras tradicionales de Tuluá (Colombia)
Galak, Eduardo
Ciencias sociales
Cuerpo
Habitus
Cocina
Saber/sabor
Tradición
Body
Habitus
Cooks
Know/taste
Tradition
title_short Las prácticas corporales de la cocina típica: El "habitus de cocina" y el "saber/sabor" de las cocineras tradicionales de Tuluá (Colombia)
title_full Las prácticas corporales de la cocina típica: El "habitus de cocina" y el "saber/sabor" de las cocineras tradicionales de Tuluá (Colombia)
title_fullStr Las prácticas corporales de la cocina típica: El "habitus de cocina" y el "saber/sabor" de las cocineras tradicionales de Tuluá (Colombia)
title_full_unstemmed Las prácticas corporales de la cocina típica: El "habitus de cocina" y el "saber/sabor" de las cocineras tradicionales de Tuluá (Colombia)
title_sort Las prácticas corporales de la cocina típica: El "habitus de cocina" y el "saber/sabor" de las cocineras tradicionales de Tuluá (Colombia)
dc.creator.none.fl_str_mv Galak, Eduardo
Escobar Rivera, Juan Carlos
author Galak, Eduardo
author_facet Galak, Eduardo
Escobar Rivera, Juan Carlos
author_role author
author2 Escobar Rivera, Juan Carlos
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Cuerpo
Habitus
Cocina
Saber/sabor
Tradición
Body
Habitus
Cooks
Know/taste
Tradition
topic Ciencias sociales
Cuerpo
Habitus
Cocina
Saber/sabor
Tradición
Body
Habitus
Cooks
Know/taste
Tradition
dc.description.none.fl_txt_mv Este estudio tiene por objetivo dar cuenta de un trabajo de campo realizado en Tuluá, Colombia, en el cual se indagaron prácticas corporales de un grupo de cocineras tradicionales. Se analiza el conocimiento de la cocina que tienen mujeres que trabajan este oficio toda su vida, que son reconocidas por ello y que tienen un saber corporal fruto de un saber culinario heredado de generaciones pasadas y de su propia historia personal. Sobre la base de consideraciones epistemo-metodológicas producidas especialmente por Merleau-Ponty y Bourdieu, este escrito se centra en la relación entre cuerpo y cocina, partiendo desde un enfoque que interpela la formación de identidades y los procesos de homogeneización por los que las cocineras atraviesan, para dar cuenta de cómo la práctica culinaria condiciona, y a la vez es condicionada por, el cuerpo de las cocineras tradicionales. Se observa cómo la práctica corporal de la comida da origen a un habitus específico, que es puesto en acción permanentemente a través de un "sentido práctico" y deja marcas en cada preparación culinaria. Se parte de la tesis de que estas mujeres disponen de un "saber/sabor" referido a la comida, y ello condiciona sus relaciones laborales, familiares y sociales.
This study is the result of a research fieldwork in Tuluá, Colombia, with a group of traditional cookers about their bodily practices. For this, it is analyzed the knowledge cooking of a group of women whom worked their all life as cookers, who are recognized for their typical handmaid food, showing a "cuisine habitus" as a result of an inherited culinary knowledge. Based on an epistemic-methodological proposal funded on Merleau-Ponty and Bourdieu theory, this paper is centered on the relationship between body and cooking, identifying how this link forms identities and, at the same time, produces a tension between homogenization and innovation. The idea is to argue how those culinary practices are condition - and are conditioned by - traditional cookers embodiment. It is identified how corporal practice on food empowers a specific habitus, which is permanently putted in action through a "practically sense" and condition every culinary handmaid dish. The thesis is that these women dispose a "saber/ sabor" ("knowledge/taste") about food, and this affects their working, familiar and social relationships.
Fil: Galak, Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Escobar Rivera, Juan Carlos. Universidad Nacional de La Plata.
description Este estudio tiene por objetivo dar cuenta de un trabajo de campo realizado en Tuluá, Colombia, en el cual se indagaron prácticas corporales de un grupo de cocineras tradicionales. Se analiza el conocimiento de la cocina que tienen mujeres que trabajan este oficio toda su vida, que son reconocidas por ello y que tienen un saber corporal fruto de un saber culinario heredado de generaciones pasadas y de su propia historia personal. Sobre la base de consideraciones epistemo-metodológicas producidas especialmente por Merleau-Ponty y Bourdieu, este escrito se centra en la relación entre cuerpo y cocina, partiendo desde un enfoque que interpela la formación de identidades y los procesos de homogeneización por los que las cocineras atraviesan, para dar cuenta de cómo la práctica culinaria condiciona, y a la vez es condicionada por, el cuerpo de las cocineras tradicionales. Se observa cómo la práctica corporal de la comida da origen a un habitus específico, que es puesto en acción permanentemente a través de un "sentido práctico" y deja marcas en cada preparación culinaria. Se parte de la tesis de que estas mujeres disponen de un "saber/sabor" referido a la comida, y ello condiciona sus relaciones laborales, familiares y sociales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14318/pr.14318.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14318/pr.14318.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/113629
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/152624
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, 11(29), 35-44. (2019)
ISSN 1852-8759
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616504365023232
score 13.070432