El exilio y el cine argentino de reapertura democrática

Autores
Montes, Viviana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En 1983, con la asunción presidencial de Raúl Alfonsín, se inaugura un tiempo en que la búsqueda de verdad y justicia obliga la mirada sobre el pasado reciente. Julieta Zarco denomina a este tiempo primer momento de la memoria. Este momento se extiende, según la autora hasta 1989 y se nuclea en torno al lema recordar para no repetir (2016:12) y las acciones que lo conforman son la creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas en diciembre de 1983, cuyo principal objetivo fue la investigación de las violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura cívico-militar (1976-1983); la publicación del informe final de la comisión titulado "Nunca más" y el consecuente juicio a las juntas militares en 1985. En esta etapa de la reapertura democrática, el cine argentino demuestra un especial interés por la revisión del pasado reciente y forja, muy tempranamente, un fuerte vínculo con la(s) Memoria(s). Superadas la censura de los años previos y la violencia institucional, ineludiblemente, el pasado se hace presente en muchas de las películas estrenadas en la época, revelando marcas, cuestionando supuestos, develando complicidades o tranquilizando conciencias. Las preguntas que ese cine le hace al pasado, replican en un presente democrático que aún no se había despojado del terror y en el que las heridas estaban, todavía, demasiado abiertas. El terrorismo de Estado supuso para muchas personas la necesidad obligada de alejarse de su país para intentar sobrevivir. Cambiar el lugar de residencia, romper lazos, comenzar de nuevo, enfrentar el desarraigo y ¿volver? El cine no fue ajeno a esas partidas. Muchos exponentes importantes para el campo cinematográfico vivieron la experiencia del exilio y esa experiencia ocupó las pantallas de cine de la transición democrática, hombres y mujeres narraron sus exilios y sus regresos. El exilio se expresa como uno de los temas recurrentes en las películas del período, representando una de las aristas de la violencia política impuesta por la dictadura. A partir de una selección de filmes de la primera década posdictadura, se propone analizar cómo el cine de la reapertura democrática asumió el tópico exilio, qué miradas propició y qué memorias generó al respecto. En este sentido, vale señalar esta recurrencia a la producción de ficciones sobre exilios como un modo de abordaje de la problemática supone una conexión entre memoria y política -o dicho en otros términos, la memoria como una dimensión de la subjetividad y el registro de la potencia subjetivante del recuerdo (Oberti y Pittaluga, 2011: 206). Las películas seleccionadas para estudiar una parte de las memorias audiovisuales sobre exilio, son: El exilio de Gardel (Pino Solanas, 1985); Revancha de un amigo (Santiago Carlos Oves, 1987); Sentimientos, Mirta de Liniers a Estambul (Jorge Coscia y Guillermo Saura, 1987); A dos aguas (Carlos Olguín, 1988) y Las veredas de Saturno (Hugo Santiago, 1989). Los interrogantes que guiarán el análisis fílmico se nuclean en torno a las siguientes preguntas: ¿Quiénes se exilian? ¿Quiénes regresan? ¿Qué representaciones de la experiencia del exilio se observan?
Fil: Montes, Viviana. IAE-UBA.
Fuente
IV Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX; Agendas, problemas y perspectivas conceptuales, Bahía Blanca, Argentina, 7-9 de noviembre de 2018
ISSN 2314-2898
Materia
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10867

id MemAca_6894f8388f3bdd958514c2d36711dda3
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10867
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El exilio y el cine argentino de reapertura democráticaMontes, VivianaHistoriaEn 1983, con la asunción presidencial de Raúl Alfonsín, se inaugura un tiempo en que la búsqueda de verdad y justicia obliga la mirada sobre el pasado reciente. Julieta Zarco denomina a este tiempo primer momento de la memoria. Este momento se extiende, según la autora hasta 1989 y se nuclea en torno al lema recordar para no repetir (2016:12) y las acciones que lo conforman son la creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas en diciembre de 1983, cuyo principal objetivo fue la investigación de las violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura cívico-militar (1976-1983); la publicación del informe final de la comisión titulado "Nunca más" y el consecuente juicio a las juntas militares en 1985. En esta etapa de la reapertura democrática, el cine argentino demuestra un especial interés por la revisión del pasado reciente y forja, muy tempranamente, un fuerte vínculo con la(s) Memoria(s). Superadas la censura de los años previos y la violencia institucional, ineludiblemente, el pasado se hace presente en muchas de las películas estrenadas en la época, revelando marcas, cuestionando supuestos, develando complicidades o tranquilizando conciencias. Las preguntas que ese cine le hace al pasado, replican en un presente democrático que aún no se había despojado del terror y en el que las heridas estaban, todavía, demasiado abiertas. El terrorismo de Estado supuso para muchas personas la necesidad obligada de alejarse de su país para intentar sobrevivir. Cambiar el lugar de residencia, romper lazos, comenzar de nuevo, enfrentar el desarraigo y ¿volver? El cine no fue ajeno a esas partidas. Muchos exponentes importantes para el campo cinematográfico vivieron la experiencia del exilio y esa experiencia ocupó las pantallas de cine de la transición democrática, hombres y mujeres narraron sus exilios y sus regresos. El exilio se expresa como uno de los temas recurrentes en las películas del período, representando una de las aristas de la violencia política impuesta por la dictadura. A partir de una selección de filmes de la primera década posdictadura, se propone analizar cómo el cine de la reapertura democrática asumió el tópico exilio, qué miradas propició y qué memorias generó al respecto. En este sentido, vale señalar esta recurrencia a la producción de ficciones sobre exilios como un modo de abordaje de la problemática supone una conexión entre memoria y política -o dicho en otros términos, la memoria como una dimensión de la subjetividad y el registro de la potencia subjetivante del recuerdo (Oberti y Pittaluga, 2011: 206). Las películas seleccionadas para estudiar una parte de las memorias audiovisuales sobre exilio, son: El exilio de Gardel (Pino Solanas, 1985); Revancha de un amigo (Santiago Carlos Oves, 1987); Sentimientos, Mirta de Liniers a Estambul (Jorge Coscia y Guillermo Saura, 1987); A dos aguas (Carlos Olguín, 1988) y Las veredas de Saturno (Hugo Santiago, 1989). Los interrogantes que guiarán el análisis fílmico se nuclean en torno a las siguientes preguntas: ¿Quiénes se exilian? ¿Quiénes regresan? ¿Qué representaciones de la experiencia del exilio se observan?Fil: Montes, Viviana. IAE-UBA.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10867/ev.10867.pdfIV Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX; Agendas, problemas y perspectivas conceptuales, Bahía Blanca, Argentina, 7-9 de noviembre de 2018ISSN 2314-2898reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:31:14Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10867Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:15.716Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El exilio y el cine argentino de reapertura democrática
title El exilio y el cine argentino de reapertura democrática
spellingShingle El exilio y el cine argentino de reapertura democrática
Montes, Viviana
Historia
title_short El exilio y el cine argentino de reapertura democrática
title_full El exilio y el cine argentino de reapertura democrática
title_fullStr El exilio y el cine argentino de reapertura democrática
title_full_unstemmed El exilio y el cine argentino de reapertura democrática
title_sort El exilio y el cine argentino de reapertura democrática
dc.creator.none.fl_str_mv Montes, Viviana
author Montes, Viviana
author_facet Montes, Viviana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
topic Historia
dc.description.none.fl_txt_mv En 1983, con la asunción presidencial de Raúl Alfonsín, se inaugura un tiempo en que la búsqueda de verdad y justicia obliga la mirada sobre el pasado reciente. Julieta Zarco denomina a este tiempo primer momento de la memoria. Este momento se extiende, según la autora hasta 1989 y se nuclea en torno al lema recordar para no repetir (2016:12) y las acciones que lo conforman son la creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas en diciembre de 1983, cuyo principal objetivo fue la investigación de las violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura cívico-militar (1976-1983); la publicación del informe final de la comisión titulado "Nunca más" y el consecuente juicio a las juntas militares en 1985. En esta etapa de la reapertura democrática, el cine argentino demuestra un especial interés por la revisión del pasado reciente y forja, muy tempranamente, un fuerte vínculo con la(s) Memoria(s). Superadas la censura de los años previos y la violencia institucional, ineludiblemente, el pasado se hace presente en muchas de las películas estrenadas en la época, revelando marcas, cuestionando supuestos, develando complicidades o tranquilizando conciencias. Las preguntas que ese cine le hace al pasado, replican en un presente democrático que aún no se había despojado del terror y en el que las heridas estaban, todavía, demasiado abiertas. El terrorismo de Estado supuso para muchas personas la necesidad obligada de alejarse de su país para intentar sobrevivir. Cambiar el lugar de residencia, romper lazos, comenzar de nuevo, enfrentar el desarraigo y ¿volver? El cine no fue ajeno a esas partidas. Muchos exponentes importantes para el campo cinematográfico vivieron la experiencia del exilio y esa experiencia ocupó las pantallas de cine de la transición democrática, hombres y mujeres narraron sus exilios y sus regresos. El exilio se expresa como uno de los temas recurrentes en las películas del período, representando una de las aristas de la violencia política impuesta por la dictadura. A partir de una selección de filmes de la primera década posdictadura, se propone analizar cómo el cine de la reapertura democrática asumió el tópico exilio, qué miradas propició y qué memorias generó al respecto. En este sentido, vale señalar esta recurrencia a la producción de ficciones sobre exilios como un modo de abordaje de la problemática supone una conexión entre memoria y política -o dicho en otros términos, la memoria como una dimensión de la subjetividad y el registro de la potencia subjetivante del recuerdo (Oberti y Pittaluga, 2011: 206). Las películas seleccionadas para estudiar una parte de las memorias audiovisuales sobre exilio, son: El exilio de Gardel (Pino Solanas, 1985); Revancha de un amigo (Santiago Carlos Oves, 1987); Sentimientos, Mirta de Liniers a Estambul (Jorge Coscia y Guillermo Saura, 1987); A dos aguas (Carlos Olguín, 1988) y Las veredas de Saturno (Hugo Santiago, 1989). Los interrogantes que guiarán el análisis fílmico se nuclean en torno a las siguientes preguntas: ¿Quiénes se exilian? ¿Quiénes regresan? ¿Qué representaciones de la experiencia del exilio se observan?
Fil: Montes, Viviana. IAE-UBA.
description En 1983, con la asunción presidencial de Raúl Alfonsín, se inaugura un tiempo en que la búsqueda de verdad y justicia obliga la mirada sobre el pasado reciente. Julieta Zarco denomina a este tiempo primer momento de la memoria. Este momento se extiende, según la autora hasta 1989 y se nuclea en torno al lema recordar para no repetir (2016:12) y las acciones que lo conforman son la creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas en diciembre de 1983, cuyo principal objetivo fue la investigación de las violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura cívico-militar (1976-1983); la publicación del informe final de la comisión titulado "Nunca más" y el consecuente juicio a las juntas militares en 1985. En esta etapa de la reapertura democrática, el cine argentino demuestra un especial interés por la revisión del pasado reciente y forja, muy tempranamente, un fuerte vínculo con la(s) Memoria(s). Superadas la censura de los años previos y la violencia institucional, ineludiblemente, el pasado se hace presente en muchas de las películas estrenadas en la época, revelando marcas, cuestionando supuestos, develando complicidades o tranquilizando conciencias. Las preguntas que ese cine le hace al pasado, replican en un presente democrático que aún no se había despojado del terror y en el que las heridas estaban, todavía, demasiado abiertas. El terrorismo de Estado supuso para muchas personas la necesidad obligada de alejarse de su país para intentar sobrevivir. Cambiar el lugar de residencia, romper lazos, comenzar de nuevo, enfrentar el desarraigo y ¿volver? El cine no fue ajeno a esas partidas. Muchos exponentes importantes para el campo cinematográfico vivieron la experiencia del exilio y esa experiencia ocupó las pantallas de cine de la transición democrática, hombres y mujeres narraron sus exilios y sus regresos. El exilio se expresa como uno de los temas recurrentes en las películas del período, representando una de las aristas de la violencia política impuesta por la dictadura. A partir de una selección de filmes de la primera década posdictadura, se propone analizar cómo el cine de la reapertura democrática asumió el tópico exilio, qué miradas propició y qué memorias generó al respecto. En este sentido, vale señalar esta recurrencia a la producción de ficciones sobre exilios como un modo de abordaje de la problemática supone una conexión entre memoria y política -o dicho en otros términos, la memoria como una dimensión de la subjetividad y el registro de la potencia subjetivante del recuerdo (Oberti y Pittaluga, 2011: 206). Las películas seleccionadas para estudiar una parte de las memorias audiovisuales sobre exilio, son: El exilio de Gardel (Pino Solanas, 1985); Revancha de un amigo (Santiago Carlos Oves, 1987); Sentimientos, Mirta de Liniers a Estambul (Jorge Coscia y Guillermo Saura, 1987); A dos aguas (Carlos Olguín, 1988) y Las veredas de Saturno (Hugo Santiago, 1989). Los interrogantes que guiarán el análisis fílmico se nuclean en torno a las siguientes preguntas: ¿Quiénes se exilian? ¿Quiénes regresan? ¿Qué representaciones de la experiencia del exilio se observan?
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10867/ev.10867.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10867/ev.10867.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv IV Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX; Agendas, problemas y perspectivas conceptuales, Bahía Blanca, Argentina, 7-9 de noviembre de 2018
ISSN 2314-2898
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143254552117248
score 12.712165