Lógicas de consagración pianística en el S. XX

Autores
Sciurano, Guido Alejo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión corregida
Descripción
El ámbito profesional de los grandes concertistas de piano ha sido siempre el norte global. Es bien sabido que los circuitos de producción, circulación y consumo que dinamizan el mercado de la música clásica se ubican principalmente en Europa y Norteamérica, concentrándose en un puñado de países. Quienes integran el panteón de los pianistas canónicos de la historia, sin embargo, no necesariamente son europeos y norteamericanos. Frente a una perspectiva que enmarca los análisis de la consagración en las instituciones y procesos sociohistóricos de los países centrales, resulta posible plantear una alternativa enfocada en las trayectorias de los propios músicos, una alternativa que permita descentrar la dimensión espacial. A pesar de las desigualdades que imprime el lugar de nacimiento en la probabilidad de convertirse en concertista, América Latina ha sabido consolidarse durante el siglo XX como una pródiga cantera de pianistas internacionalmente reconocidos. Tal es así que las múltiples asimetrías de acceso al mercado de la música clásica no han impedido la consagración internacional de figuras tan rutilantes como Teresa Carreño, Claudio Arrau, Martha Argerich, Bruno Gelber o Daniel Barenboim. Ante este escenario es posible formular algunas preguntas: ¿Fueron similares las estrategias y procesos consagratorios de estos músicos respecto de aquellos colegas europeos y norteamericanos? ¿Existen rasgos comunes que caractericen las trayectorias latinoamericanas exitosas? ¿Experimentaron los pianistas de nuestra región barreras o facilitadores vinculados a su lugar de origen? ¿Pueden estas trayectorias notables ofrecer una lectura a contrapelo o iluminar aspectos menos visitados del fenómeno de la consagración artística internacional?
Fil: Sciurano, Guido Alejo. CIS-CONICET/IDES-UNTREF.
Fuente
I Workshop "Diálogos sobre Cultura, Arte y Política"; La Plata, Argentina, 14 de octubre de 2022
Materia
Ciencias sociales
Profesiones artísticas
Concertistas de piano
Local-global
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15241

id MemAca_682644340730de6e1b14cc8e3c2c0680
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15241
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Lógicas de consagración pianística en el S. XXSciurano, Guido AlejoCiencias socialesProfesiones artísticasConcertistas de pianoLocal-globalEl ámbito profesional de los grandes concertistas de piano ha sido siempre el norte global. Es bien sabido que los circuitos de producción, circulación y consumo que dinamizan el mercado de la música clásica se ubican principalmente en Europa y Norteamérica, concentrándose en un puñado de países. Quienes integran el panteón de los pianistas canónicos de la historia, sin embargo, no necesariamente son europeos y norteamericanos. Frente a una perspectiva que enmarca los análisis de la consagración en las instituciones y procesos sociohistóricos de los países centrales, resulta posible plantear una alternativa enfocada en las trayectorias de los propios músicos, una alternativa que permita descentrar la dimensión espacial. A pesar de las desigualdades que imprime el lugar de nacimiento en la probabilidad de convertirse en concertista, América Latina ha sabido consolidarse durante el siglo XX como una pródiga cantera de pianistas internacionalmente reconocidos. Tal es así que las múltiples asimetrías de acceso al mercado de la música clásica no han impedido la consagración internacional de figuras tan rutilantes como Teresa Carreño, Claudio Arrau, Martha Argerich, Bruno Gelber o Daniel Barenboim. Ante este escenario es posible formular algunas preguntas: ¿Fueron similares las estrategias y procesos consagratorios de estos músicos respecto de aquellos colegas europeos y norteamericanos? ¿Existen rasgos comunes que caractericen las trayectorias latinoamericanas exitosas? ¿Experimentaron los pianistas de nuestra región barreras o facilitadores vinculados a su lugar de origen? ¿Pueden estas trayectorias notables ofrecer una lectura a contrapelo o iluminar aspectos menos visitados del fenómeno de la consagración artística internacional?Fil: Sciurano, Guido Alejo. CIS-CONICET/IDES-UNTREF.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15241/ev.15241.pdfI Workshop "Diálogos sobre Cultura, Arte y Política"; La Plata, Argentina, 14 de octubre de 2022reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/2025-09-29T11:56:45Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15241Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:45.87Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lógicas de consagración pianística en el S. XX
title Lógicas de consagración pianística en el S. XX
spellingShingle Lógicas de consagración pianística en el S. XX
Sciurano, Guido Alejo
Ciencias sociales
Profesiones artísticas
Concertistas de piano
Local-global
title_short Lógicas de consagración pianística en el S. XX
title_full Lógicas de consagración pianística en el S. XX
title_fullStr Lógicas de consagración pianística en el S. XX
title_full_unstemmed Lógicas de consagración pianística en el S. XX
title_sort Lógicas de consagración pianística en el S. XX
dc.creator.none.fl_str_mv Sciurano, Guido Alejo
author Sciurano, Guido Alejo
author_facet Sciurano, Guido Alejo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Profesiones artísticas
Concertistas de piano
Local-global
topic Ciencias sociales
Profesiones artísticas
Concertistas de piano
Local-global
dc.description.none.fl_txt_mv El ámbito profesional de los grandes concertistas de piano ha sido siempre el norte global. Es bien sabido que los circuitos de producción, circulación y consumo que dinamizan el mercado de la música clásica se ubican principalmente en Europa y Norteamérica, concentrándose en un puñado de países. Quienes integran el panteón de los pianistas canónicos de la historia, sin embargo, no necesariamente son europeos y norteamericanos. Frente a una perspectiva que enmarca los análisis de la consagración en las instituciones y procesos sociohistóricos de los países centrales, resulta posible plantear una alternativa enfocada en las trayectorias de los propios músicos, una alternativa que permita descentrar la dimensión espacial. A pesar de las desigualdades que imprime el lugar de nacimiento en la probabilidad de convertirse en concertista, América Latina ha sabido consolidarse durante el siglo XX como una pródiga cantera de pianistas internacionalmente reconocidos. Tal es así que las múltiples asimetrías de acceso al mercado de la música clásica no han impedido la consagración internacional de figuras tan rutilantes como Teresa Carreño, Claudio Arrau, Martha Argerich, Bruno Gelber o Daniel Barenboim. Ante este escenario es posible formular algunas preguntas: ¿Fueron similares las estrategias y procesos consagratorios de estos músicos respecto de aquellos colegas europeos y norteamericanos? ¿Existen rasgos comunes que caractericen las trayectorias latinoamericanas exitosas? ¿Experimentaron los pianistas de nuestra región barreras o facilitadores vinculados a su lugar de origen? ¿Pueden estas trayectorias notables ofrecer una lectura a contrapelo o iluminar aspectos menos visitados del fenómeno de la consagración artística internacional?
Fil: Sciurano, Guido Alejo. CIS-CONICET/IDES-UNTREF.
description El ámbito profesional de los grandes concertistas de piano ha sido siempre el norte global. Es bien sabido que los circuitos de producción, circulación y consumo que dinamizan el mercado de la música clásica se ubican principalmente en Europa y Norteamérica, concentrándose en un puñado de países. Quienes integran el panteón de los pianistas canónicos de la historia, sin embargo, no necesariamente son europeos y norteamericanos. Frente a una perspectiva que enmarca los análisis de la consagración en las instituciones y procesos sociohistóricos de los países centrales, resulta posible plantear una alternativa enfocada en las trayectorias de los propios músicos, una alternativa que permita descentrar la dimensión espacial. A pesar de las desigualdades que imprime el lugar de nacimiento en la probabilidad de convertirse en concertista, América Latina ha sabido consolidarse durante el siglo XX como una pródiga cantera de pianistas internacionalmente reconocidos. Tal es así que las múltiples asimetrías de acceso al mercado de la música clásica no han impedido la consagración internacional de figuras tan rutilantes como Teresa Carreño, Claudio Arrau, Martha Argerich, Bruno Gelber o Daniel Barenboim. Ante este escenario es posible formular algunas preguntas: ¿Fueron similares las estrategias y procesos consagratorios de estos músicos respecto de aquellos colegas europeos y norteamericanos? ¿Existen rasgos comunes que caractericen las trayectorias latinoamericanas exitosas? ¿Experimentaron los pianistas de nuestra región barreras o facilitadores vinculados a su lugar de origen? ¿Pueden estas trayectorias notables ofrecer una lectura a contrapelo o iluminar aspectos menos visitados del fenómeno de la consagración artística internacional?
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/updatedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str updatedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15241/ev.15241.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15241/ev.15241.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv I Workshop "Diálogos sobre Cultura, Arte y Política"; La Plata, Argentina, 14 de octubre de 2022
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616540752707584
score 13.070432