Dos lecturas sobre el pensamiento de Judith Butler : Espectros beauvoirianos en la obra de Judith Butler. Modos de construir género: de la performance a la performatividad

Autores
Abellon, Pamela; De Santo, Mag
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Leer una filósofa de tan amplios horizontes es, sin duda, un desafío. Las interpretaciones que suelen darse de su obra son muchas, diversas y hasta contradictorias. El libro que me complazco en presentar constituye un ejemplo de cómo puede ser leída, examinada, también reconstruida y enriquecida, volviendo sobre sus conceptos y estrategias iniciales clave; muchas veces tomados sin mayor espesor crítico. La primera parte de este libro (Espectros beauvoirianos en la obra de Judith Butler de Abellón) recorre, a partir de la noción derrideana de espectro, los rastros que la filosofía francesa ha dejado en la obra de Butler; y en especial la obra de los existencialistas con Beauvoir a la cabeza, aunque no sólo con ella. Los estudios teórico-filosóficos sobre Simone de Beauvoir y sobre Judith Butler se han centrado tradicionalmente o bien en la lectura aislada de sus obras, sin considerar las relaciones conceptuales que existen entre ambas, o bien, en lecturas que sólo evalúan (en palabras de Abellón) sus relaciones crítico-negativas: es decir, las objeciones que Butler le realizó a Beauvoir. Una lectura así enfatizó sus distanciamientos filosófico-feministas en términos dicotómicos: el feminismo de la igualdad de cuño ilustrado en Beauvoir y, desde esa perspectiva, el post-feminismo de Butler. Por tanto, la lectura de Pamela, que se centra en sus relaciones crítico-positivas constituye un aporte novedoso, interesante y enriquecedor. Precisamente, el desafío y objetivo general de su trabajo radica en establecer entre ambas filósofas una suerte de diálogo crítico-positivo y propositivo, enmarcado en ciertas reflexiones sobre el problema ontológico del sujeto y del cuerpo en el feminismo y circunscribiendo ciertas propuestas de liberación y emancipación de las mujeres y los queers. La hipótesis fuerte de Abellón es que el pensamiento de Beauvoir es constitutivo del de Butler en dos sentidos fundamentales, primero como pars destruens; es decir, como referente crítico ante el cual Butler constituye su propia teoría. Segundo, porque Butler reconceptualiza la dialéctica beauvoiriana de los sexos en términos de dialéctica de los géneros. Por último, Abellón se centra en el problema de la materialidad de los cuerpos sexuados, la acción y la agencia política. Respecto de la primera cuestión, retoma la noción de cuerpo vivido y de cuerpo en situación que Beauvoir comparte con Merleau Ponty, lo que le permite disolver avant la lettre un conjunto de paradojas corporales, en las que a su juicio- incurre Butler. Respecto de lo segundo, considera que el concepto beauvoiriano de acción permitiría diluir las paradojas agenciales a las que llega Butler. Abellón desvela y examina las constantes discusiones de Butler con sus referentes ocultos, polémicos y desafiantes. Por eso, puede en su singular lectura- dar cuenta también de cómo es posible (de)reconstruir los caminos que recorre Butler a partir de múltiples reposiciones críticas de autores que, como Derrida, Austin o la misma Beauvoir, ha sabido sumar a su bagaje filosófico. Otro tanto sucede con el recorrido que realiza Magdalena De Santo de la noción de performatividad, eje central de la segunda parte de este libro. Todos identificamos la noción butleriana de performatividad con la noción de género y por supuesto con las nociones, entre otras, como drag y queer. Pero el recorrido que realiza De Santo a partir de El género en disputa, muestra cómo en la teoría butleriana de la performatividad conviven, al menos, dos tipos de discursos. Por un lado, el teatral o dramático propio del art performance y, por otro, el de la performatividad lingüística o de actos de habla en el sentido no-referencial. Muestra así cómo la conceptualización originaria de performance fue paulatinamente trasmutada por Butler hacia una versión más cerrada y cercana a la performatividad derrideana, en su diálogo con John Austin. La amplitud y riqueza de este rastreo le permite a De Santo presentar el género en cada una de las claves discursivas. De modo que, a su criterio, el ejercicio analítico de la performatividad de género reconoce una doble semántica: eje fundamental de una parte de su trabajo. La analítica de la performatividad, que emprende De Santo, separando las connotaciones teatrales de los análisis lingüísticos involucra sistematizar aquello que en la obra de Butler se encuentra reunido y hasta fusionado en una única palabra-concepto, de modo ambivalente. A este eje central, añade De Santo dos hipótesis subsidiarias. La primera se desarrolla en un plano epistemológico, mostrando que la performatividad de género procura ser una posición epistemológica intermedia entre el constructivismo radical y el voluntarismo. Las derivas teóricas de esta primera hipótesis, le permiten plantear la segunda: que la argumentación butleriana fue perdiendo paulatinamente sus connotaciones teatrales. Vinculada como dramaturga- al espacio creativo del teatro, De Santo puede desplegar aristas que a ojos no entrenados pasarían desapercibidas. A partir de un análisis minucioso de la noción de género, pone en evidencia los nuevos alcances que detenta esa categoría y el impacto que la incesante búsqueda butleriana de desnaturalización, a fin de mostrar su discontinuidad, produjo. Asimismo, De Santo contribuye a la comprensión de la obra de Butler elaborando conceptos, como el de giro preformativo, que inscribe en un estudio onto-epistémico. Nuevamente, a partir de ahí elabora la crítica butleriana a la metafísica de la sustancia, la noción de matriz de inteligibilidad heterosexual, la noción de subversión y la de la parodia, como estrategias políticas. Así, logra poner en marcha la distinción analítica entre el discurso de la performance y el de la performatividad lingüística. Por tanto, el mérito del trabajo de De Santo no sólo se centra en el rastreo crítico, sutil y sistemático que realiza respecto de los conceptos en cuestión, utilizados en diversos niveles y sentidos por Butler, sino más propiamente en la elaboración de un cuidadoso y sistemático análisis de las posibilidades y variabilidades del caso, hasta desarrollar su aplicación a conceptos como drag. En suma, ambos trabajos, estrechamente vinculados, enriquecen de modo notable nuestra comprensión de la obra de Butler y pueden encuadrarse dentro de lo que denominamos una crítica interna.
Fil: De Santo, Mag. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Materia
Ciencias sociales
Género
Estudios de género
Butler, Judith
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm7240

id MemAca_667fbbcb07d7be0fdd9a9917e5f9de93
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm7240
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Dos lecturas sobre el pensamiento de Judith Butler : Espectros beauvoirianos en la obra de Judith Butler. Modos de construir género: de la performance a la performatividadAbellon, PamelaDe Santo, MagCiencias socialesGéneroEstudios de géneroButler, JudithLeer una filósofa de tan amplios horizontes es, sin duda, un desafío. Las interpretaciones que suelen darse de su obra son muchas, diversas y hasta contradictorias. El libro que me complazco en presentar constituye un ejemplo de cómo puede ser leída, examinada, también reconstruida y enriquecida, volviendo sobre sus conceptos y estrategias iniciales clave; muchas veces tomados sin mayor espesor crítico. La primera parte de este libro (Espectros beauvoirianos en la obra de Judith Butler de Abellón) recorre, a partir de la noción derrideana de espectro, los rastros que la filosofía francesa ha dejado en la obra de Butler; y en especial la obra de los existencialistas con Beauvoir a la cabeza, aunque no sólo con ella. Los estudios teórico-filosóficos sobre Simone de Beauvoir y sobre Judith Butler se han centrado tradicionalmente o bien en la lectura aislada de sus obras, sin considerar las relaciones conceptuales que existen entre ambas, o bien, en lecturas que sólo evalúan (en palabras de Abellón) sus relaciones crítico-negativas: es decir, las objeciones que Butler le realizó a Beauvoir. Una lectura así enfatizó sus distanciamientos filosófico-feministas en términos dicotómicos: el feminismo de la igualdad de cuño ilustrado en Beauvoir y, desde esa perspectiva, el post-feminismo de Butler. Por tanto, la lectura de Pamela, que se centra en sus relaciones crítico-positivas constituye un aporte novedoso, interesante y enriquecedor. Precisamente, el desafío y objetivo general de su trabajo radica en establecer entre ambas filósofas una suerte de diálogo crítico-positivo y propositivo, enmarcado en ciertas reflexiones sobre el problema ontológico del sujeto y del cuerpo en el feminismo y circunscribiendo ciertas propuestas de liberación y emancipación de las mujeres y los queers. La hipótesis fuerte de Abellón es que el pensamiento de Beauvoir es constitutivo del de Butler en dos sentidos fundamentales, primero como pars destruens; es decir, como referente crítico ante el cual Butler constituye su propia teoría. Segundo, porque Butler reconceptualiza la dialéctica beauvoiriana de los sexos en términos de dialéctica de los géneros. Por último, Abellón se centra en el problema de la materialidad de los cuerpos sexuados, la acción y la agencia política. Respecto de la primera cuestión, retoma la noción de cuerpo vivido y de cuerpo en situación que Beauvoir comparte con Merleau Ponty, lo que le permite disolver avant la lettre un conjunto de paradojas corporales, en las que a su juicio- incurre Butler. Respecto de lo segundo, considera que el concepto beauvoiriano de acción permitiría diluir las paradojas agenciales a las que llega Butler. Abellón desvela y examina las constantes discusiones de Butler con sus referentes ocultos, polémicos y desafiantes. Por eso, puede en su singular lectura- dar cuenta también de cómo es posible (de)reconstruir los caminos que recorre Butler a partir de múltiples reposiciones críticas de autores que, como Derrida, Austin o la misma Beauvoir, ha sabido sumar a su bagaje filosófico. Otro tanto sucede con el recorrido que realiza Magdalena De Santo de la noción de performatividad, eje central de la segunda parte de este libro. Todos identificamos la noción butleriana de performatividad con la noción de género y por supuesto con las nociones, entre otras, como drag y queer. Pero el recorrido que realiza De Santo a partir de El género en disputa, muestra cómo en la teoría butleriana de la performatividad conviven, al menos, dos tipos de discursos. Por un lado, el teatral o dramático propio del art performance y, por otro, el de la performatividad lingüística o de actos de habla en el sentido no-referencial. Muestra así cómo la conceptualización originaria de performance fue paulatinamente trasmutada por Butler hacia una versión más cerrada y cercana a la performatividad derrideana, en su diálogo con John Austin. La amplitud y riqueza de este rastreo le permite a De Santo presentar el género en cada una de las claves discursivas. De modo que, a su criterio, el ejercicio analítico de la performatividad de género reconoce una doble semántica: eje fundamental de una parte de su trabajo. La analítica de la performatividad, que emprende De Santo, separando las connotaciones teatrales de los análisis lingüísticos involucra sistematizar aquello que en la obra de Butler se encuentra reunido y hasta fusionado en una única palabra-concepto, de modo ambivalente. A este eje central, añade De Santo dos hipótesis subsidiarias. La primera se desarrolla en un plano epistemológico, mostrando que la performatividad de género procura ser una posición epistemológica intermedia entre el constructivismo radical y el voluntarismo. Las derivas teóricas de esta primera hipótesis, le permiten plantear la segunda: que la argumentación butleriana fue perdiendo paulatinamente sus connotaciones teatrales. Vinculada como dramaturga- al espacio creativo del teatro, De Santo puede desplegar aristas que a ojos no entrenados pasarían desapercibidas. A partir de un análisis minucioso de la noción de género, pone en evidencia los nuevos alcances que detenta esa categoría y el impacto que la incesante búsqueda butleriana de desnaturalización, a fin de mostrar su discontinuidad, produjo. Asimismo, De Santo contribuye a la comprensión de la obra de Butler elaborando conceptos, como el de giro preformativo, que inscribe en un estudio onto-epistémico. Nuevamente, a partir de ahí elabora la crítica butleriana a la metafísica de la sustancia, la noción de matriz de inteligibilidad heterosexual, la noción de subversión y la de la parodia, como estrategias políticas. Así, logra poner en marcha la distinción analítica entre el discurso de la performance y el de la performatividad lingüística. Por tanto, el mérito del trabajo de De Santo no sólo se centra en el rastreo crítico, sutil y sistemático que realiza respecto de los conceptos en cuestión, utilizados en diversos niveles y sentidos por Butler, sino más propiamente en la elaboración de un cuidadoso y sistemático análisis de las posibilidades y variabilidades del caso, hasta desarrollar su aplicación a conceptos como drag. En suma, ambos trabajos, estrechamente vinculados, enriquecen de modo notable nuestra comprensión de la obra de Butler y pueden encuadrarse dentro de lo que denominamos una crítica interna.Fil: De Santo, Mag. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Femenías, María Luisa2015info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfurn:isbn:9789876992084https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.7240/pm.7240.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/161916info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:04:40Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm7240Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:04:41.443Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dos lecturas sobre el pensamiento de Judith Butler : Espectros beauvoirianos en la obra de Judith Butler. Modos de construir género: de la performance a la performatividad
title Dos lecturas sobre el pensamiento de Judith Butler : Espectros beauvoirianos en la obra de Judith Butler. Modos de construir género: de la performance a la performatividad
spellingShingle Dos lecturas sobre el pensamiento de Judith Butler : Espectros beauvoirianos en la obra de Judith Butler. Modos de construir género: de la performance a la performatividad
Abellon, Pamela
Ciencias sociales
Género
Estudios de género
Butler, Judith
title_short Dos lecturas sobre el pensamiento de Judith Butler : Espectros beauvoirianos en la obra de Judith Butler. Modos de construir género: de la performance a la performatividad
title_full Dos lecturas sobre el pensamiento de Judith Butler : Espectros beauvoirianos en la obra de Judith Butler. Modos de construir género: de la performance a la performatividad
title_fullStr Dos lecturas sobre el pensamiento de Judith Butler : Espectros beauvoirianos en la obra de Judith Butler. Modos de construir género: de la performance a la performatividad
title_full_unstemmed Dos lecturas sobre el pensamiento de Judith Butler : Espectros beauvoirianos en la obra de Judith Butler. Modos de construir género: de la performance a la performatividad
title_sort Dos lecturas sobre el pensamiento de Judith Butler : Espectros beauvoirianos en la obra de Judith Butler. Modos de construir género: de la performance a la performatividad
dc.creator.none.fl_str_mv Abellon, Pamela
De Santo, Mag
author Abellon, Pamela
author_facet Abellon, Pamela
De Santo, Mag
author_role author
author2 De Santo, Mag
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Femenías, María Luisa
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Género
Estudios de género
Butler, Judith
topic Ciencias sociales
Género
Estudios de género
Butler, Judith
dc.description.none.fl_txt_mv Leer una filósofa de tan amplios horizontes es, sin duda, un desafío. Las interpretaciones que suelen darse de su obra son muchas, diversas y hasta contradictorias. El libro que me complazco en presentar constituye un ejemplo de cómo puede ser leída, examinada, también reconstruida y enriquecida, volviendo sobre sus conceptos y estrategias iniciales clave; muchas veces tomados sin mayor espesor crítico. La primera parte de este libro (Espectros beauvoirianos en la obra de Judith Butler de Abellón) recorre, a partir de la noción derrideana de espectro, los rastros que la filosofía francesa ha dejado en la obra de Butler; y en especial la obra de los existencialistas con Beauvoir a la cabeza, aunque no sólo con ella. Los estudios teórico-filosóficos sobre Simone de Beauvoir y sobre Judith Butler se han centrado tradicionalmente o bien en la lectura aislada de sus obras, sin considerar las relaciones conceptuales que existen entre ambas, o bien, en lecturas que sólo evalúan (en palabras de Abellón) sus relaciones crítico-negativas: es decir, las objeciones que Butler le realizó a Beauvoir. Una lectura así enfatizó sus distanciamientos filosófico-feministas en términos dicotómicos: el feminismo de la igualdad de cuño ilustrado en Beauvoir y, desde esa perspectiva, el post-feminismo de Butler. Por tanto, la lectura de Pamela, que se centra en sus relaciones crítico-positivas constituye un aporte novedoso, interesante y enriquecedor. Precisamente, el desafío y objetivo general de su trabajo radica en establecer entre ambas filósofas una suerte de diálogo crítico-positivo y propositivo, enmarcado en ciertas reflexiones sobre el problema ontológico del sujeto y del cuerpo en el feminismo y circunscribiendo ciertas propuestas de liberación y emancipación de las mujeres y los queers. La hipótesis fuerte de Abellón es que el pensamiento de Beauvoir es constitutivo del de Butler en dos sentidos fundamentales, primero como pars destruens; es decir, como referente crítico ante el cual Butler constituye su propia teoría. Segundo, porque Butler reconceptualiza la dialéctica beauvoiriana de los sexos en términos de dialéctica de los géneros. Por último, Abellón se centra en el problema de la materialidad de los cuerpos sexuados, la acción y la agencia política. Respecto de la primera cuestión, retoma la noción de cuerpo vivido y de cuerpo en situación que Beauvoir comparte con Merleau Ponty, lo que le permite disolver avant la lettre un conjunto de paradojas corporales, en las que a su juicio- incurre Butler. Respecto de lo segundo, considera que el concepto beauvoiriano de acción permitiría diluir las paradojas agenciales a las que llega Butler. Abellón desvela y examina las constantes discusiones de Butler con sus referentes ocultos, polémicos y desafiantes. Por eso, puede en su singular lectura- dar cuenta también de cómo es posible (de)reconstruir los caminos que recorre Butler a partir de múltiples reposiciones críticas de autores que, como Derrida, Austin o la misma Beauvoir, ha sabido sumar a su bagaje filosófico. Otro tanto sucede con el recorrido que realiza Magdalena De Santo de la noción de performatividad, eje central de la segunda parte de este libro. Todos identificamos la noción butleriana de performatividad con la noción de género y por supuesto con las nociones, entre otras, como drag y queer. Pero el recorrido que realiza De Santo a partir de El género en disputa, muestra cómo en la teoría butleriana de la performatividad conviven, al menos, dos tipos de discursos. Por un lado, el teatral o dramático propio del art performance y, por otro, el de la performatividad lingüística o de actos de habla en el sentido no-referencial. Muestra así cómo la conceptualización originaria de performance fue paulatinamente trasmutada por Butler hacia una versión más cerrada y cercana a la performatividad derrideana, en su diálogo con John Austin. La amplitud y riqueza de este rastreo le permite a De Santo presentar el género en cada una de las claves discursivas. De modo que, a su criterio, el ejercicio analítico de la performatividad de género reconoce una doble semántica: eje fundamental de una parte de su trabajo. La analítica de la performatividad, que emprende De Santo, separando las connotaciones teatrales de los análisis lingüísticos involucra sistematizar aquello que en la obra de Butler se encuentra reunido y hasta fusionado en una única palabra-concepto, de modo ambivalente. A este eje central, añade De Santo dos hipótesis subsidiarias. La primera se desarrolla en un plano epistemológico, mostrando que la performatividad de género procura ser una posición epistemológica intermedia entre el constructivismo radical y el voluntarismo. Las derivas teóricas de esta primera hipótesis, le permiten plantear la segunda: que la argumentación butleriana fue perdiendo paulatinamente sus connotaciones teatrales. Vinculada como dramaturga- al espacio creativo del teatro, De Santo puede desplegar aristas que a ojos no entrenados pasarían desapercibidas. A partir de un análisis minucioso de la noción de género, pone en evidencia los nuevos alcances que detenta esa categoría y el impacto que la incesante búsqueda butleriana de desnaturalización, a fin de mostrar su discontinuidad, produjo. Asimismo, De Santo contribuye a la comprensión de la obra de Butler elaborando conceptos, como el de giro preformativo, que inscribe en un estudio onto-epistémico. Nuevamente, a partir de ahí elabora la crítica butleriana a la metafísica de la sustancia, la noción de matriz de inteligibilidad heterosexual, la noción de subversión y la de la parodia, como estrategias políticas. Así, logra poner en marcha la distinción analítica entre el discurso de la performance y el de la performatividad lingüística. Por tanto, el mérito del trabajo de De Santo no sólo se centra en el rastreo crítico, sutil y sistemático que realiza respecto de los conceptos en cuestión, utilizados en diversos niveles y sentidos por Butler, sino más propiamente en la elaboración de un cuidadoso y sistemático análisis de las posibilidades y variabilidades del caso, hasta desarrollar su aplicación a conceptos como drag. En suma, ambos trabajos, estrechamente vinculados, enriquecen de modo notable nuestra comprensión de la obra de Butler y pueden encuadrarse dentro de lo que denominamos una crítica interna.
Fil: De Santo, Mag. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Leer una filósofa de tan amplios horizontes es, sin duda, un desafío. Las interpretaciones que suelen darse de su obra son muchas, diversas y hasta contradictorias. El libro que me complazco en presentar constituye un ejemplo de cómo puede ser leída, examinada, también reconstruida y enriquecida, volviendo sobre sus conceptos y estrategias iniciales clave; muchas veces tomados sin mayor espesor crítico. La primera parte de este libro (Espectros beauvoirianos en la obra de Judith Butler de Abellón) recorre, a partir de la noción derrideana de espectro, los rastros que la filosofía francesa ha dejado en la obra de Butler; y en especial la obra de los existencialistas con Beauvoir a la cabeza, aunque no sólo con ella. Los estudios teórico-filosóficos sobre Simone de Beauvoir y sobre Judith Butler se han centrado tradicionalmente o bien en la lectura aislada de sus obras, sin considerar las relaciones conceptuales que existen entre ambas, o bien, en lecturas que sólo evalúan (en palabras de Abellón) sus relaciones crítico-negativas: es decir, las objeciones que Butler le realizó a Beauvoir. Una lectura así enfatizó sus distanciamientos filosófico-feministas en términos dicotómicos: el feminismo de la igualdad de cuño ilustrado en Beauvoir y, desde esa perspectiva, el post-feminismo de Butler. Por tanto, la lectura de Pamela, que se centra en sus relaciones crítico-positivas constituye un aporte novedoso, interesante y enriquecedor. Precisamente, el desafío y objetivo general de su trabajo radica en establecer entre ambas filósofas una suerte de diálogo crítico-positivo y propositivo, enmarcado en ciertas reflexiones sobre el problema ontológico del sujeto y del cuerpo en el feminismo y circunscribiendo ciertas propuestas de liberación y emancipación de las mujeres y los queers. La hipótesis fuerte de Abellón es que el pensamiento de Beauvoir es constitutivo del de Butler en dos sentidos fundamentales, primero como pars destruens; es decir, como referente crítico ante el cual Butler constituye su propia teoría. Segundo, porque Butler reconceptualiza la dialéctica beauvoiriana de los sexos en términos de dialéctica de los géneros. Por último, Abellón se centra en el problema de la materialidad de los cuerpos sexuados, la acción y la agencia política. Respecto de la primera cuestión, retoma la noción de cuerpo vivido y de cuerpo en situación que Beauvoir comparte con Merleau Ponty, lo que le permite disolver avant la lettre un conjunto de paradojas corporales, en las que a su juicio- incurre Butler. Respecto de lo segundo, considera que el concepto beauvoiriano de acción permitiría diluir las paradojas agenciales a las que llega Butler. Abellón desvela y examina las constantes discusiones de Butler con sus referentes ocultos, polémicos y desafiantes. Por eso, puede en su singular lectura- dar cuenta también de cómo es posible (de)reconstruir los caminos que recorre Butler a partir de múltiples reposiciones críticas de autores que, como Derrida, Austin o la misma Beauvoir, ha sabido sumar a su bagaje filosófico. Otro tanto sucede con el recorrido que realiza Magdalena De Santo de la noción de performatividad, eje central de la segunda parte de este libro. Todos identificamos la noción butleriana de performatividad con la noción de género y por supuesto con las nociones, entre otras, como drag y queer. Pero el recorrido que realiza De Santo a partir de El género en disputa, muestra cómo en la teoría butleriana de la performatividad conviven, al menos, dos tipos de discursos. Por un lado, el teatral o dramático propio del art performance y, por otro, el de la performatividad lingüística o de actos de habla en el sentido no-referencial. Muestra así cómo la conceptualización originaria de performance fue paulatinamente trasmutada por Butler hacia una versión más cerrada y cercana a la performatividad derrideana, en su diálogo con John Austin. La amplitud y riqueza de este rastreo le permite a De Santo presentar el género en cada una de las claves discursivas. De modo que, a su criterio, el ejercicio analítico de la performatividad de género reconoce una doble semántica: eje fundamental de una parte de su trabajo. La analítica de la performatividad, que emprende De Santo, separando las connotaciones teatrales de los análisis lingüísticos involucra sistematizar aquello que en la obra de Butler se encuentra reunido y hasta fusionado en una única palabra-concepto, de modo ambivalente. A este eje central, añade De Santo dos hipótesis subsidiarias. La primera se desarrolla en un plano epistemológico, mostrando que la performatividad de género procura ser una posición epistemológica intermedia entre el constructivismo radical y el voluntarismo. Las derivas teóricas de esta primera hipótesis, le permiten plantear la segunda: que la argumentación butleriana fue perdiendo paulatinamente sus connotaciones teatrales. Vinculada como dramaturga- al espacio creativo del teatro, De Santo puede desplegar aristas que a ojos no entrenados pasarían desapercibidas. A partir de un análisis minucioso de la noción de género, pone en evidencia los nuevos alcances que detenta esa categoría y el impacto que la incesante búsqueda butleriana de desnaturalización, a fin de mostrar su discontinuidad, produjo. Asimismo, De Santo contribuye a la comprensión de la obra de Butler elaborando conceptos, como el de giro preformativo, que inscribe en un estudio onto-epistémico. Nuevamente, a partir de ahí elabora la crítica butleriana a la metafísica de la sustancia, la noción de matriz de inteligibilidad heterosexual, la noción de subversión y la de la parodia, como estrategias políticas. Así, logra poner en marcha la distinción analítica entre el discurso de la performance y el de la performatividad lingüística. Por tanto, el mérito del trabajo de De Santo no sólo se centra en el rastreo crítico, sutil y sistemático que realiza respecto de los conceptos en cuestión, utilizados en diversos niveles y sentidos por Butler, sino más propiamente en la elaboración de un cuidadoso y sistemático análisis de las posibilidades y variabilidades del caso, hasta desarrollar su aplicación a conceptos como drag. En suma, ambos trabajos, estrechamente vinculados, enriquecen de modo notable nuestra comprensión de la obra de Butler y pueden encuadrarse dentro de lo que denominamos una crítica interna.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv urn:isbn:9789876992084
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.7240/pm.7240.pdf
identifier_str_mv urn:isbn:9789876992084
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.7240/pm.7240.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/161916
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261400079040512
score 13.13397