Experiencia pedagógica en el primer año de la carrera de Psicología

Autores
Della Vedova, Ileana
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo pretende compartir una experiencia pedagógica realizada en la Facultad de Psicología de la UNLP, en la cátedra Psicología I, materia del primer año de la carrera de Psicología. La actividad que se detalla resultó de la adopción y adaptación de una propuesta de Paula Carlino, especialista en procesos de escritura en universitarios, quien pone el acento sobre la implicación de los docentes, de las situaciones didácticas y las condiciones institucionales para abordar las dificultades que aparentemente surgen desde los alumnos, en relación con la comprensión de textos, la interpretación de consignas, la falta de lectura y la escritura. Esta autora invierte así la lógica que deposita en el estudiante la causa del desencuentro que muchas veces se produce entre lo que los profesores esperamos y lo que los alumnos logran en el nivel universitario y propone entonces "Integrar la producción y el análisis de textos en la enseñanza... porque leer y escribir forman parte del quehacer profesional/académico de los graduados que esperamos formar y porque elaborar y comprender escritos son los medios ineludibles para aprender los contenidos conceptuales de las disciplinas que estos graduados deben conocer". Se trata de una propuesta didáctica de "respuestas escritas a preguntas sobre la bibliografía"clase a clase, sin calificación cuantitativa, que apunta a promover y facilitar el acceso a los alumnos de primer año de la carrera a una comunidad discursiva desconocida para ellos, a través de la escritura. Si bien la investigación sistemática de los alcances y consecuencias de la implementación de esta actividad se encuentra en su etapa exploratoria para la cátedra, se destacan 1algunos resultados parciales: En primer lugar, fue aceptada de buen grado por gran parte de los estudiantes, a partir del momento en que pudo ser enunciado que este grupo de profesores estábamos pensándonos y pensándolos en función de construir una capacitación académica más enriquecedora. Ocurrió también que algunos estudiantes expresaron haberse apropiado de los señalamientos trabajados grupalmente a partir de las producciones escritas. Esta apropiación apareció no sólo en los avances que se advertían en las respuestas entregadas clase a clase, sino también en las evaluaciones escritas, en los modos de participación en el aula y en cómo muchos alumnos manifestaron sentirse más autorizados en el manejo de los temas. Sin duda, estos progresos no deben atribuirse únicamente a una actividad pedagógica puesto que el ingreso a un contexto educativo nuevo y desconocido está sobredeterminado. Sin embargo creemos que, en las actuales condiciones, los modos en que los docentes pensemos nuestra función y nuestra participación en tanto facilitadoras o capaces de producir operaciones que nos permitan habitar las aulas, con los alumnos, imprime a nuestra tarea un tamiz despojado de la pura transmisión de contenidos y nos ubica a mayor distancia del lugar habitual de la queja. En este sentido, este trabajo propone algunas reflexiones sumarias acerca del saber, loslugares y las funciones en el actual contexto educativo de la universidad, a partir también de las dificultades que sobrevinieron en la implementación de esta actividad pedagógica.
Fil: Della Vedova, Ileana. Facultad de Psicología UNLP. Cátedra Psicología I.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Estrategias pedagógicas
Contexto universitario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12096

id MemAca_650050f06ea8ae10b9358f384f991e8a
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12096
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Experiencia pedagógica en el primer año de la carrera de PsicologíaDella Vedova, IleanaPsicologíaEstrategias pedagógicasContexto universitarioEl presente trabajo pretende compartir una experiencia pedagógica realizada en la Facultad de Psicología de la UNLP, en la cátedra Psicología I, materia del primer año de la carrera de Psicología. La actividad que se detalla resultó de la adopción y adaptación de una propuesta de Paula Carlino, especialista en procesos de escritura en universitarios, quien pone el acento sobre la implicación de los docentes, de las situaciones didácticas y las condiciones institucionales para abordar las dificultades que aparentemente surgen desde los alumnos, en relación con la comprensión de textos, la interpretación de consignas, la falta de lectura y la escritura. Esta autora invierte así la lógica que deposita en el estudiante la causa del desencuentro que muchas veces se produce entre lo que los profesores esperamos y lo que los alumnos logran en el nivel universitario y propone entonces "Integrar la producción y el análisis de textos en la enseñanza... porque leer y escribir forman parte del quehacer profesional/académico de los graduados que esperamos formar y porque elaborar y comprender escritos son los medios ineludibles para aprender los contenidos conceptuales de las disciplinas que estos graduados deben conocer". Se trata de una propuesta didáctica de "respuestas escritas a preguntas sobre la bibliografía"clase a clase, sin calificación cuantitativa, que apunta a promover y facilitar el acceso a los alumnos de primer año de la carrera a una comunidad discursiva desconocida para ellos, a través de la escritura. Si bien la investigación sistemática de los alcances y consecuencias de la implementación de esta actividad se encuentra en su etapa exploratoria para la cátedra, se destacan 1algunos resultados parciales: En primer lugar, fue aceptada de buen grado por gran parte de los estudiantes, a partir del momento en que pudo ser enunciado que este grupo de profesores estábamos pensándonos y pensándolos en función de construir una capacitación académica más enriquecedora. Ocurrió también que algunos estudiantes expresaron haberse apropiado de los señalamientos trabajados grupalmente a partir de las producciones escritas. Esta apropiación apareció no sólo en los avances que se advertían en las respuestas entregadas clase a clase, sino también en las evaluaciones escritas, en los modos de participación en el aula y en cómo muchos alumnos manifestaron sentirse más autorizados en el manejo de los temas. Sin duda, estos progresos no deben atribuirse únicamente a una actividad pedagógica puesto que el ingreso a un contexto educativo nuevo y desconocido está sobredeterminado. Sin embargo creemos que, en las actuales condiciones, los modos en que los docentes pensemos nuestra función y nuestra participación en tanto facilitadoras o capaces de producir operaciones que nos permitan habitar las aulas, con los alumnos, imprime a nuestra tarea un tamiz despojado de la pura transmisión de contenidos y nos ubica a mayor distancia del lugar habitual de la queja. En este sentido, este trabajo propone algunas reflexiones sumarias acerca del saber, loslugares y las funciones en el actual contexto educativo de la universidad, a partir también de las dificultades que sobrevinieron en la implementación de esta actividad pedagógica.Fil: Della Vedova, Ileana. Facultad de Psicología UNLP. Cátedra Psicología I.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12096/ev.12096.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17209info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:06:24Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12096Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:26.48Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencia pedagógica en el primer año de la carrera de Psicología
title Experiencia pedagógica en el primer año de la carrera de Psicología
spellingShingle Experiencia pedagógica en el primer año de la carrera de Psicología
Della Vedova, Ileana
Psicología
Estrategias pedagógicas
Contexto universitario
title_short Experiencia pedagógica en el primer año de la carrera de Psicología
title_full Experiencia pedagógica en el primer año de la carrera de Psicología
title_fullStr Experiencia pedagógica en el primer año de la carrera de Psicología
title_full_unstemmed Experiencia pedagógica en el primer año de la carrera de Psicología
title_sort Experiencia pedagógica en el primer año de la carrera de Psicología
dc.creator.none.fl_str_mv Della Vedova, Ileana
author Della Vedova, Ileana
author_facet Della Vedova, Ileana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Estrategias pedagógicas
Contexto universitario
topic Psicología
Estrategias pedagógicas
Contexto universitario
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo pretende compartir una experiencia pedagógica realizada en la Facultad de Psicología de la UNLP, en la cátedra Psicología I, materia del primer año de la carrera de Psicología. La actividad que se detalla resultó de la adopción y adaptación de una propuesta de Paula Carlino, especialista en procesos de escritura en universitarios, quien pone el acento sobre la implicación de los docentes, de las situaciones didácticas y las condiciones institucionales para abordar las dificultades que aparentemente surgen desde los alumnos, en relación con la comprensión de textos, la interpretación de consignas, la falta de lectura y la escritura. Esta autora invierte así la lógica que deposita en el estudiante la causa del desencuentro que muchas veces se produce entre lo que los profesores esperamos y lo que los alumnos logran en el nivel universitario y propone entonces "Integrar la producción y el análisis de textos en la enseñanza... porque leer y escribir forman parte del quehacer profesional/académico de los graduados que esperamos formar y porque elaborar y comprender escritos son los medios ineludibles para aprender los contenidos conceptuales de las disciplinas que estos graduados deben conocer". Se trata de una propuesta didáctica de "respuestas escritas a preguntas sobre la bibliografía"clase a clase, sin calificación cuantitativa, que apunta a promover y facilitar el acceso a los alumnos de primer año de la carrera a una comunidad discursiva desconocida para ellos, a través de la escritura. Si bien la investigación sistemática de los alcances y consecuencias de la implementación de esta actividad se encuentra en su etapa exploratoria para la cátedra, se destacan 1algunos resultados parciales: En primer lugar, fue aceptada de buen grado por gran parte de los estudiantes, a partir del momento en que pudo ser enunciado que este grupo de profesores estábamos pensándonos y pensándolos en función de construir una capacitación académica más enriquecedora. Ocurrió también que algunos estudiantes expresaron haberse apropiado de los señalamientos trabajados grupalmente a partir de las producciones escritas. Esta apropiación apareció no sólo en los avances que se advertían en las respuestas entregadas clase a clase, sino también en las evaluaciones escritas, en los modos de participación en el aula y en cómo muchos alumnos manifestaron sentirse más autorizados en el manejo de los temas. Sin duda, estos progresos no deben atribuirse únicamente a una actividad pedagógica puesto que el ingreso a un contexto educativo nuevo y desconocido está sobredeterminado. Sin embargo creemos que, en las actuales condiciones, los modos en que los docentes pensemos nuestra función y nuestra participación en tanto facilitadoras o capaces de producir operaciones que nos permitan habitar las aulas, con los alumnos, imprime a nuestra tarea un tamiz despojado de la pura transmisión de contenidos y nos ubica a mayor distancia del lugar habitual de la queja. En este sentido, este trabajo propone algunas reflexiones sumarias acerca del saber, loslugares y las funciones en el actual contexto educativo de la universidad, a partir también de las dificultades que sobrevinieron en la implementación de esta actividad pedagógica.
Fil: Della Vedova, Ileana. Facultad de Psicología UNLP. Cátedra Psicología I.
description El presente trabajo pretende compartir una experiencia pedagógica realizada en la Facultad de Psicología de la UNLP, en la cátedra Psicología I, materia del primer año de la carrera de Psicología. La actividad que se detalla resultó de la adopción y adaptación de una propuesta de Paula Carlino, especialista en procesos de escritura en universitarios, quien pone el acento sobre la implicación de los docentes, de las situaciones didácticas y las condiciones institucionales para abordar las dificultades que aparentemente surgen desde los alumnos, en relación con la comprensión de textos, la interpretación de consignas, la falta de lectura y la escritura. Esta autora invierte así la lógica que deposita en el estudiante la causa del desencuentro que muchas veces se produce entre lo que los profesores esperamos y lo que los alumnos logran en el nivel universitario y propone entonces "Integrar la producción y el análisis de textos en la enseñanza... porque leer y escribir forman parte del quehacer profesional/académico de los graduados que esperamos formar y porque elaborar y comprender escritos son los medios ineludibles para aprender los contenidos conceptuales de las disciplinas que estos graduados deben conocer". Se trata de una propuesta didáctica de "respuestas escritas a preguntas sobre la bibliografía"clase a clase, sin calificación cuantitativa, que apunta a promover y facilitar el acceso a los alumnos de primer año de la carrera a una comunidad discursiva desconocida para ellos, a través de la escritura. Si bien la investigación sistemática de los alcances y consecuencias de la implementación de esta actividad se encuentra en su etapa exploratoria para la cátedra, se destacan 1algunos resultados parciales: En primer lugar, fue aceptada de buen grado por gran parte de los estudiantes, a partir del momento en que pudo ser enunciado que este grupo de profesores estábamos pensándonos y pensándolos en función de construir una capacitación académica más enriquecedora. Ocurrió también que algunos estudiantes expresaron haberse apropiado de los señalamientos trabajados grupalmente a partir de las producciones escritas. Esta apropiación apareció no sólo en los avances que se advertían en las respuestas entregadas clase a clase, sino también en las evaluaciones escritas, en los modos de participación en el aula y en cómo muchos alumnos manifestaron sentirse más autorizados en el manejo de los temas. Sin duda, estos progresos no deben atribuirse únicamente a una actividad pedagógica puesto que el ingreso a un contexto educativo nuevo y desconocido está sobredeterminado. Sin embargo creemos que, en las actuales condiciones, los modos en que los docentes pensemos nuestra función y nuestra participación en tanto facilitadoras o capaces de producir operaciones que nos permitan habitar las aulas, con los alumnos, imprime a nuestra tarea un tamiz despojado de la pura transmisión de contenidos y nos ubica a mayor distancia del lugar habitual de la queja. En este sentido, este trabajo propone algunas reflexiones sumarias acerca del saber, loslugares y las funciones en el actual contexto educativo de la universidad, a partir también de las dificultades que sobrevinieron en la implementación de esta actividad pedagógica.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12096/ev.12096.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12096/ev.12096.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17209
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261445194022912
score 13.13397