Contribuciones de la extensión a la permanencia y la formación de grado desde la mirada estudiantil
- Autores
- Cabana, María Florencia; Reyna, Malena; Villordo, Flavia Eugenia; Draghi Peirano, Nicole Paris; Tapia Villarroel, Kelin Arlena
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se presentan algunos de los resultados de la investigación educativa que estamos desarrollando en el marco del proyecto de extensión universitaria "Naturalmente ciencia. Un paso hacia la cultura científica" de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE - UNLP). La investigación está enfocada en una exploración sobre las ideas vinculadas a la formación docente, a la formación en extensión y a la imagen de docencia que los estudiantes y graduados van construyendo mediante su participación en actividades y proyectos de extensión en el ámbito de educación en Ciencias Naturales y Exactas. En esta oportunidad presentamos el proceso y los resultados vinculados a la identificación de saberes que los estudiantes y graduados de los profesorados del Departamento de Ciencia Exactas y Naturales (CEyN) de la FaHCE reconocen haber construído gracias a su participación en extensión en relación a su formación profesional docente. El trabajo de investigación se enmarca en la tradición de enfoque interpretativo, ya que buscamos analizar las relaciones y procesos cotidianos, reconocer las significaciones y los sentidos que generan los sujetos como parte de un conjunto social y situado. En la primera instancia de trabajo realizamos un relevamiento sobre las propuestas en el campo de la extensión y desde el grado, vinculadas al departamento de CEyN de la FaHCE, y las personas que participan de las mismas. Luego, realizamos entrevistas a estudiantes y graduados de los profesorados en Ciencias Biológicas, Física y Matemática. Allí interrogamos aspectos puntuales vinculados a: características de su participación en extensión; conocimiento previo sobre la actividad extensionista y concepción de la misma; figura, roles y propósitos de los docentes de ciencias; aportes de la interdisciplinaridad y el trabajo en equipo en el ámbito docente; saberes necesarios para docentes en ciencias (conocimiento de la disciplina a enseñar, Naturaleza de las Ciencias, estrategias docentes, marcos didácticos); transferencia a otros ámbitos; vínculos entre extensión, investigación y docencia. Las categorías de análisis fueron elegidas a partir de la bibliografía de referencia en el campo de la educación en ciencias exactas y naturales. Entre los resultados generales obtenidos podemos mencionar que todos los entrevistados valoran positivamente la participación en extensión e identifican contribuciones de las prácticas extensionistas a su formación profesional docente. Además, reconocen aportes para transitar algunas materias, una contribución a la permanencia en las carreras y la motivación para finalizarlas.
Fil: Tapia Villarroel, Kelin Arlena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Cabana, María Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Reyna, Malena. FCEx-UNLP.
Fil: Villordo, Flavia Eugenia. FCEx-UNLP. - Fuente
- IX Encuentro Nacional La Universidad como Objeto de Investigación; Reconfiguraciones en la agenda académica, disputas en torno a la dimensión lo público y debates sobre el futuro de la universidad, La Plata, 13 al 15 de noviemrbe de 2024
ISSN 3072-6689 - Materia
- Educación
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17494
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_64df9313346ddcf0a3997f447194ee21 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17494 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Contribuciones de la extensión a la permanencia y la formación de grado desde la mirada estudiantilCabana, María FlorenciaReyna, MalenaVillordo, Flavia EugeniaDraghi Peirano, Nicole ParisTapia Villarroel, Kelin ArlenaEducaciónEn este trabajo se presentan algunos de los resultados de la investigación educativa que estamos desarrollando en el marco del proyecto de extensión universitaria "Naturalmente ciencia. Un paso hacia la cultura científica" de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE - UNLP). La investigación está enfocada en una exploración sobre las ideas vinculadas a la formación docente, a la formación en extensión y a la imagen de docencia que los estudiantes y graduados van construyendo mediante su participación en actividades y proyectos de extensión en el ámbito de educación en Ciencias Naturales y Exactas. En esta oportunidad presentamos el proceso y los resultados vinculados a la identificación de saberes que los estudiantes y graduados de los profesorados del Departamento de Ciencia Exactas y Naturales (CEyN) de la FaHCE reconocen haber construído gracias a su participación en extensión en relación a su formación profesional docente. El trabajo de investigación se enmarca en la tradición de enfoque interpretativo, ya que buscamos analizar las relaciones y procesos cotidianos, reconocer las significaciones y los sentidos que generan los sujetos como parte de un conjunto social y situado. En la primera instancia de trabajo realizamos un relevamiento sobre las propuestas en el campo de la extensión y desde el grado, vinculadas al departamento de CEyN de la FaHCE, y las personas que participan de las mismas. Luego, realizamos entrevistas a estudiantes y graduados de los profesorados en Ciencias Biológicas, Física y Matemática. Allí interrogamos aspectos puntuales vinculados a: características de su participación en extensión; conocimiento previo sobre la actividad extensionista y concepción de la misma; figura, roles y propósitos de los docentes de ciencias; aportes de la interdisciplinaridad y el trabajo en equipo en el ámbito docente; saberes necesarios para docentes en ciencias (conocimiento de la disciplina a enseñar, Naturaleza de las Ciencias, estrategias docentes, marcos didácticos); transferencia a otros ámbitos; vínculos entre extensión, investigación y docencia. Las categorías de análisis fueron elegidas a partir de la bibliografía de referencia en el campo de la educación en ciencias exactas y naturales. Entre los resultados generales obtenidos podemos mencionar que todos los entrevistados valoran positivamente la participación en extensión e identifican contribuciones de las prácticas extensionistas a su formación profesional docente. Además, reconocen aportes para transitar algunas materias, una contribución a la permanencia en las carreras y la motivación para finalizarlas.Fil: Tapia Villarroel, Kelin Arlena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Cabana, María Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Reyna, Malena. FCEx-UNLP.Fil: Villordo, Flavia Eugenia. FCEx-UNLP.2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17494/ev.17494.pdfIX Encuentro Nacional La Universidad como Objeto de Investigación; Reconfiguraciones en la agenda académica, disputas en torno a la dimensión lo público y debates sobre el futuro de la universidad, La Plata, 13 al 15 de noviemrbe de 2024ISSN 3072-6689reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:07:08Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17494Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:08.947Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Contribuciones de la extensión a la permanencia y la formación de grado desde la mirada estudiantil |
title |
Contribuciones de la extensión a la permanencia y la formación de grado desde la mirada estudiantil |
spellingShingle |
Contribuciones de la extensión a la permanencia y la formación de grado desde la mirada estudiantil Cabana, María Florencia Educación |
title_short |
Contribuciones de la extensión a la permanencia y la formación de grado desde la mirada estudiantil |
title_full |
Contribuciones de la extensión a la permanencia y la formación de grado desde la mirada estudiantil |
title_fullStr |
Contribuciones de la extensión a la permanencia y la formación de grado desde la mirada estudiantil |
title_full_unstemmed |
Contribuciones de la extensión a la permanencia y la formación de grado desde la mirada estudiantil |
title_sort |
Contribuciones de la extensión a la permanencia y la formación de grado desde la mirada estudiantil |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cabana, María Florencia Reyna, Malena Villordo, Flavia Eugenia Draghi Peirano, Nicole Paris Tapia Villarroel, Kelin Arlena |
author |
Cabana, María Florencia |
author_facet |
Cabana, María Florencia Reyna, Malena Villordo, Flavia Eugenia Draghi Peirano, Nicole Paris Tapia Villarroel, Kelin Arlena |
author_role |
author |
author2 |
Reyna, Malena Villordo, Flavia Eugenia Draghi Peirano, Nicole Paris Tapia Villarroel, Kelin Arlena |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación |
topic |
Educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se presentan algunos de los resultados de la investigación educativa que estamos desarrollando en el marco del proyecto de extensión universitaria "Naturalmente ciencia. Un paso hacia la cultura científica" de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE - UNLP). La investigación está enfocada en una exploración sobre las ideas vinculadas a la formación docente, a la formación en extensión y a la imagen de docencia que los estudiantes y graduados van construyendo mediante su participación en actividades y proyectos de extensión en el ámbito de educación en Ciencias Naturales y Exactas. En esta oportunidad presentamos el proceso y los resultados vinculados a la identificación de saberes que los estudiantes y graduados de los profesorados del Departamento de Ciencia Exactas y Naturales (CEyN) de la FaHCE reconocen haber construído gracias a su participación en extensión en relación a su formación profesional docente. El trabajo de investigación se enmarca en la tradición de enfoque interpretativo, ya que buscamos analizar las relaciones y procesos cotidianos, reconocer las significaciones y los sentidos que generan los sujetos como parte de un conjunto social y situado. En la primera instancia de trabajo realizamos un relevamiento sobre las propuestas en el campo de la extensión y desde el grado, vinculadas al departamento de CEyN de la FaHCE, y las personas que participan de las mismas. Luego, realizamos entrevistas a estudiantes y graduados de los profesorados en Ciencias Biológicas, Física y Matemática. Allí interrogamos aspectos puntuales vinculados a: características de su participación en extensión; conocimiento previo sobre la actividad extensionista y concepción de la misma; figura, roles y propósitos de los docentes de ciencias; aportes de la interdisciplinaridad y el trabajo en equipo en el ámbito docente; saberes necesarios para docentes en ciencias (conocimiento de la disciplina a enseñar, Naturaleza de las Ciencias, estrategias docentes, marcos didácticos); transferencia a otros ámbitos; vínculos entre extensión, investigación y docencia. Las categorías de análisis fueron elegidas a partir de la bibliografía de referencia en el campo de la educación en ciencias exactas y naturales. Entre los resultados generales obtenidos podemos mencionar que todos los entrevistados valoran positivamente la participación en extensión e identifican contribuciones de las prácticas extensionistas a su formación profesional docente. Además, reconocen aportes para transitar algunas materias, una contribución a la permanencia en las carreras y la motivación para finalizarlas. Fil: Tapia Villarroel, Kelin Arlena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Cabana, María Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Reyna, Malena. FCEx-UNLP. Fil: Villordo, Flavia Eugenia. FCEx-UNLP. |
description |
En este trabajo se presentan algunos de los resultados de la investigación educativa que estamos desarrollando en el marco del proyecto de extensión universitaria "Naturalmente ciencia. Un paso hacia la cultura científica" de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE - UNLP). La investigación está enfocada en una exploración sobre las ideas vinculadas a la formación docente, a la formación en extensión y a la imagen de docencia que los estudiantes y graduados van construyendo mediante su participación en actividades y proyectos de extensión en el ámbito de educación en Ciencias Naturales y Exactas. En esta oportunidad presentamos el proceso y los resultados vinculados a la identificación de saberes que los estudiantes y graduados de los profesorados del Departamento de Ciencia Exactas y Naturales (CEyN) de la FaHCE reconocen haber construído gracias a su participación en extensión en relación a su formación profesional docente. El trabajo de investigación se enmarca en la tradición de enfoque interpretativo, ya que buscamos analizar las relaciones y procesos cotidianos, reconocer las significaciones y los sentidos que generan los sujetos como parte de un conjunto social y situado. En la primera instancia de trabajo realizamos un relevamiento sobre las propuestas en el campo de la extensión y desde el grado, vinculadas al departamento de CEyN de la FaHCE, y las personas que participan de las mismas. Luego, realizamos entrevistas a estudiantes y graduados de los profesorados en Ciencias Biológicas, Física y Matemática. Allí interrogamos aspectos puntuales vinculados a: características de su participación en extensión; conocimiento previo sobre la actividad extensionista y concepción de la misma; figura, roles y propósitos de los docentes de ciencias; aportes de la interdisciplinaridad y el trabajo en equipo en el ámbito docente; saberes necesarios para docentes en ciencias (conocimiento de la disciplina a enseñar, Naturaleza de las Ciencias, estrategias docentes, marcos didácticos); transferencia a otros ámbitos; vínculos entre extensión, investigación y docencia. Las categorías de análisis fueron elegidas a partir de la bibliografía de referencia en el campo de la educación en ciencias exactas y naturales. Entre los resultados generales obtenidos podemos mencionar que todos los entrevistados valoran positivamente la participación en extensión e identifican contribuciones de las prácticas extensionistas a su formación profesional docente. Además, reconocen aportes para transitar algunas materias, una contribución a la permanencia en las carreras y la motivación para finalizarlas. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17494/ev.17494.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17494/ev.17494.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
IX Encuentro Nacional La Universidad como Objeto de Investigación; Reconfiguraciones en la agenda académica, disputas en torno a la dimensión lo público y debates sobre el futuro de la universidad, La Plata, 13 al 15 de noviemrbe de 2024 ISSN 3072-6689 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261464515084289 |
score |
13.13397 |