El pasaje de una Escuela Integral Interdisciplinaria a una escuela secundaria
- Autores
- Sorella, Micaela
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se aborda el pasaje a la escuela secundaria de tres estudiantes (dos mujeres y un varón) que, por distintas dificultades para poder adecuarse a la gramática escolar de la escuela primaria común, terminaron su escolaridad primaria en una Escuela Integral Interdisciplinaria perteneciente a la modalidad de Educación Especial de la Ciudad de Buenos Aires. A las Escuelas Integrales Interdisciplinarias se las caracteriza como aquellas que están dirigidas a niños con edades comprendidas entre los 6 y los 14 años que presentan dificultades en el proceso de aprendizaje y requieren de una flexibilidad en la enseñanza a causa de factores orgánicos, psicológicos o sociales, de carácter transitorio o permanente. En este caso puntual los tres estudiantes transitaron parte de su escolaridad primaria en una Escuela Integral Interdisciplinaria de la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires, la cual tiene una matrícula reducida, compuesta por no más de 5 grupos que incluyen entre 4 y 7 chicos cada uno. A su vez cada grupo trabaja con dos maestras a cargo de la enseñanza y los aspectos pedagógicos. La escuela posee un equipo interdisciplinario cuya función es coordinar con las docentes herramientas para apoyar la escolaridad de los estudiantes y de la articulación con las familias de los mismos para que puedan acompañarlos y sostengan los tratamientos pertinentes. Para analizar dicho pasaje se comenzará describiendo las trayectorias escolares de los tres alumnos y detallar cuáles aspectos del sistema educativo los llevaron a terminar su escolaridad primaria en una escuela perteneciente a la modalidad de Educación Especial. Considerando que las Escuelas Integrales Interdisciplinarias no trabajan con matricula propia, sino que recibe a los niños de la escuela primaria común "desaloja", se buscará analizar cómo la Escuela Integral Interdisciplinaria los recibió y qué estrategias utilizó para que puedan continuar sus estudios en la escuela secundaria. Se tendrá en cuenta qué aspectos y herramientas se consideran pertinentes para que los estudiantes incorporen y continúen sus trayectorias escolares en el nivel medio, puntualmente en el año 2020, cuando se decretó el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) por el "virus COVID-19", cambiando todo el formato de la escuela secundaria para lo cual fueron preparados. Dicho trabajo está inscripto en el análisis de temáticas tales como el tiempo escolar, las trayectorias escolares, el formato escuela secundaria y la inclusión educativa. Este estudio se realizó a través de una metodología exploratoria descriptiva, ya que es un tema poco estudiado y abordado, y mi intención fue analizar las trayectorias reales de los jóvenes que no se enmarcan en las trayectorias teóricas que estipula el sistema educativo. Para esto realicé entrevistas semiestructuradas con el equipo interdisciplinario de la Escuela Integral Interdisciplinaria y las docentes a cargo del grupo de egresados, con el objetivo de conocer los recorridos de los estudiantes y ver cómo se pensó y se trabajó la articulación con el nivel secundario. A su vez cabe mencionar que formé equipo con las maestras que pensaron la el pasaje de primaria a secundaria, analizando qué herramientas sería necesario implementar y cómo hacerlo.
Fil: Sorella, Micaela. FLACSO. - Fuente
- XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465 - Materia
- Sociología
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16473
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_6422143931a24df1480d1854cd14a9d9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16473 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
El pasaje de una Escuela Integral Interdisciplinaria a una escuela secundariaSorella, MicaelaSociologíaEn este trabajo se aborda el pasaje a la escuela secundaria de tres estudiantes (dos mujeres y un varón) que, por distintas dificultades para poder adecuarse a la gramática escolar de la escuela primaria común, terminaron su escolaridad primaria en una Escuela Integral Interdisciplinaria perteneciente a la modalidad de Educación Especial de la Ciudad de Buenos Aires. A las Escuelas Integrales Interdisciplinarias se las caracteriza como aquellas que están dirigidas a niños con edades comprendidas entre los 6 y los 14 años que presentan dificultades en el proceso de aprendizaje y requieren de una flexibilidad en la enseñanza a causa de factores orgánicos, psicológicos o sociales, de carácter transitorio o permanente. En este caso puntual los tres estudiantes transitaron parte de su escolaridad primaria en una Escuela Integral Interdisciplinaria de la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires, la cual tiene una matrícula reducida, compuesta por no más de 5 grupos que incluyen entre 4 y 7 chicos cada uno. A su vez cada grupo trabaja con dos maestras a cargo de la enseñanza y los aspectos pedagógicos. La escuela posee un equipo interdisciplinario cuya función es coordinar con las docentes herramientas para apoyar la escolaridad de los estudiantes y de la articulación con las familias de los mismos para que puedan acompañarlos y sostengan los tratamientos pertinentes. Para analizar dicho pasaje se comenzará describiendo las trayectorias escolares de los tres alumnos y detallar cuáles aspectos del sistema educativo los llevaron a terminar su escolaridad primaria en una escuela perteneciente a la modalidad de Educación Especial. Considerando que las Escuelas Integrales Interdisciplinarias no trabajan con matricula propia, sino que recibe a los niños de la escuela primaria común "desaloja", se buscará analizar cómo la Escuela Integral Interdisciplinaria los recibió y qué estrategias utilizó para que puedan continuar sus estudios en la escuela secundaria. Se tendrá en cuenta qué aspectos y herramientas se consideran pertinentes para que los estudiantes incorporen y continúen sus trayectorias escolares en el nivel medio, puntualmente en el año 2020, cuando se decretó el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) por el "virus COVID-19", cambiando todo el formato de la escuela secundaria para lo cual fueron preparados. Dicho trabajo está inscripto en el análisis de temáticas tales como el tiempo escolar, las trayectorias escolares, el formato escuela secundaria y la inclusión educativa. Este estudio se realizó a través de una metodología exploratoria descriptiva, ya que es un tema poco estudiado y abordado, y mi intención fue analizar las trayectorias reales de los jóvenes que no se enmarcan en las trayectorias teóricas que estipula el sistema educativo. Para esto realicé entrevistas semiestructuradas con el equipo interdisciplinario de la Escuela Integral Interdisciplinaria y las docentes a cargo del grupo de egresados, con el objetivo de conocer los recorridos de los estudiantes y ver cómo se pensó y se trabajó la articulación con el nivel secundario. A su vez cabe mencionar que formé equipo con las maestras que pensaron la el pasaje de primaria a secundaria, analizando qué herramientas sería necesario implementar y cómo hacerlo.Fil: Sorella, Micaela. FLACSO.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16473/ev.16473.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:28:00Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16473Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:28:01.856Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El pasaje de una Escuela Integral Interdisciplinaria a una escuela secundaria |
title |
El pasaje de una Escuela Integral Interdisciplinaria a una escuela secundaria |
spellingShingle |
El pasaje de una Escuela Integral Interdisciplinaria a una escuela secundaria Sorella, Micaela Sociología |
title_short |
El pasaje de una Escuela Integral Interdisciplinaria a una escuela secundaria |
title_full |
El pasaje de una Escuela Integral Interdisciplinaria a una escuela secundaria |
title_fullStr |
El pasaje de una Escuela Integral Interdisciplinaria a una escuela secundaria |
title_full_unstemmed |
El pasaje de una Escuela Integral Interdisciplinaria a una escuela secundaria |
title_sort |
El pasaje de una Escuela Integral Interdisciplinaria a una escuela secundaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sorella, Micaela |
author |
Sorella, Micaela |
author_facet |
Sorella, Micaela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología |
topic |
Sociología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se aborda el pasaje a la escuela secundaria de tres estudiantes (dos mujeres y un varón) que, por distintas dificultades para poder adecuarse a la gramática escolar de la escuela primaria común, terminaron su escolaridad primaria en una Escuela Integral Interdisciplinaria perteneciente a la modalidad de Educación Especial de la Ciudad de Buenos Aires. A las Escuelas Integrales Interdisciplinarias se las caracteriza como aquellas que están dirigidas a niños con edades comprendidas entre los 6 y los 14 años que presentan dificultades en el proceso de aprendizaje y requieren de una flexibilidad en la enseñanza a causa de factores orgánicos, psicológicos o sociales, de carácter transitorio o permanente. En este caso puntual los tres estudiantes transitaron parte de su escolaridad primaria en una Escuela Integral Interdisciplinaria de la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires, la cual tiene una matrícula reducida, compuesta por no más de 5 grupos que incluyen entre 4 y 7 chicos cada uno. A su vez cada grupo trabaja con dos maestras a cargo de la enseñanza y los aspectos pedagógicos. La escuela posee un equipo interdisciplinario cuya función es coordinar con las docentes herramientas para apoyar la escolaridad de los estudiantes y de la articulación con las familias de los mismos para que puedan acompañarlos y sostengan los tratamientos pertinentes. Para analizar dicho pasaje se comenzará describiendo las trayectorias escolares de los tres alumnos y detallar cuáles aspectos del sistema educativo los llevaron a terminar su escolaridad primaria en una escuela perteneciente a la modalidad de Educación Especial. Considerando que las Escuelas Integrales Interdisciplinarias no trabajan con matricula propia, sino que recibe a los niños de la escuela primaria común "desaloja", se buscará analizar cómo la Escuela Integral Interdisciplinaria los recibió y qué estrategias utilizó para que puedan continuar sus estudios en la escuela secundaria. Se tendrá en cuenta qué aspectos y herramientas se consideran pertinentes para que los estudiantes incorporen y continúen sus trayectorias escolares en el nivel medio, puntualmente en el año 2020, cuando se decretó el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) por el "virus COVID-19", cambiando todo el formato de la escuela secundaria para lo cual fueron preparados. Dicho trabajo está inscripto en el análisis de temáticas tales como el tiempo escolar, las trayectorias escolares, el formato escuela secundaria y la inclusión educativa. Este estudio se realizó a través de una metodología exploratoria descriptiva, ya que es un tema poco estudiado y abordado, y mi intención fue analizar las trayectorias reales de los jóvenes que no se enmarcan en las trayectorias teóricas que estipula el sistema educativo. Para esto realicé entrevistas semiestructuradas con el equipo interdisciplinario de la Escuela Integral Interdisciplinaria y las docentes a cargo del grupo de egresados, con el objetivo de conocer los recorridos de los estudiantes y ver cómo se pensó y se trabajó la articulación con el nivel secundario. A su vez cabe mencionar que formé equipo con las maestras que pensaron la el pasaje de primaria a secundaria, analizando qué herramientas sería necesario implementar y cómo hacerlo. Fil: Sorella, Micaela. FLACSO. |
description |
En este trabajo se aborda el pasaje a la escuela secundaria de tres estudiantes (dos mujeres y un varón) que, por distintas dificultades para poder adecuarse a la gramática escolar de la escuela primaria común, terminaron su escolaridad primaria en una Escuela Integral Interdisciplinaria perteneciente a la modalidad de Educación Especial de la Ciudad de Buenos Aires. A las Escuelas Integrales Interdisciplinarias se las caracteriza como aquellas que están dirigidas a niños con edades comprendidas entre los 6 y los 14 años que presentan dificultades en el proceso de aprendizaje y requieren de una flexibilidad en la enseñanza a causa de factores orgánicos, psicológicos o sociales, de carácter transitorio o permanente. En este caso puntual los tres estudiantes transitaron parte de su escolaridad primaria en una Escuela Integral Interdisciplinaria de la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires, la cual tiene una matrícula reducida, compuesta por no más de 5 grupos que incluyen entre 4 y 7 chicos cada uno. A su vez cada grupo trabaja con dos maestras a cargo de la enseñanza y los aspectos pedagógicos. La escuela posee un equipo interdisciplinario cuya función es coordinar con las docentes herramientas para apoyar la escolaridad de los estudiantes y de la articulación con las familias de los mismos para que puedan acompañarlos y sostengan los tratamientos pertinentes. Para analizar dicho pasaje se comenzará describiendo las trayectorias escolares de los tres alumnos y detallar cuáles aspectos del sistema educativo los llevaron a terminar su escolaridad primaria en una escuela perteneciente a la modalidad de Educación Especial. Considerando que las Escuelas Integrales Interdisciplinarias no trabajan con matricula propia, sino que recibe a los niños de la escuela primaria común "desaloja", se buscará analizar cómo la Escuela Integral Interdisciplinaria los recibió y qué estrategias utilizó para que puedan continuar sus estudios en la escuela secundaria. Se tendrá en cuenta qué aspectos y herramientas se consideran pertinentes para que los estudiantes incorporen y continúen sus trayectorias escolares en el nivel medio, puntualmente en el año 2020, cuando se decretó el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) por el "virus COVID-19", cambiando todo el formato de la escuela secundaria para lo cual fueron preparados. Dicho trabajo está inscripto en el análisis de temáticas tales como el tiempo escolar, las trayectorias escolares, el formato escuela secundaria y la inclusión educativa. Este estudio se realizó a través de una metodología exploratoria descriptiva, ya que es un tema poco estudiado y abordado, y mi intención fue analizar las trayectorias reales de los jóvenes que no se enmarcan en las trayectorias teóricas que estipula el sistema educativo. Para esto realicé entrevistas semiestructuradas con el equipo interdisciplinario de la Escuela Integral Interdisciplinaria y las docentes a cargo del grupo de egresados, con el objetivo de conocer los recorridos de los estudiantes y ver cómo se pensó y se trabajó la articulación con el nivel secundario. A su vez cabe mencionar que formé equipo con las maestras que pensaron la el pasaje de primaria a secundaria, analizando qué herramientas sería necesario implementar y cómo hacerlo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16473/ev.16473.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16473/ev.16473.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022 ISSN 2250-8465 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143161033818113 |
score |
12.982451 |