Perpectiva geopolítica del Atlántico Sur en la actual etapa global

Autores
Dupuy, Héctor Adolfo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La cuenca del Atlántico Sur constituye una región de interés geopolítico que ha trascendido el mero carácter de área estratégica de paso hacia otros océanos o de acceso a los continentes próximos y a sus recursos y mercados. En las últimas décadas, la importancia de sus recursos (ictícolas o energéticos), la magnitud alcanzada por algunas de las economías emergentes regionales o la presencia militar desarrollada por las principales potencias, entre otros factores, la han incluido entre las zonas atractivas y preocupantes del planeta, pasando por las prácticas de afirmación de soberanía de Estados litorales, el afianzamiento de la presencia militar de Estados Unidos y Gran Bretaña, la avidez en la prospección y explotación de hidrocarburos, las prácticas pesqueras, los intentos por desarrollar una genuina cooperación sur-sur regional y, sin duda, la cada vez mayor presencia de China en las economías suramericana y africana. La etapa geopolítica y económica iniciada en la nueva década, con su nuevo juego de tensiones y particularismos hegemónicos, parece haber desviado su atención hacia el Pacífico y el gran conjunto eurasiático, por una parte, o hacia los problemas internos de cada potencia, por otra. En el presente trabajo intentaremos, basándonos en los aportes teóricos de Wallerstein y Taylor y de los ciclos sistémicos de acumulación de Arrighi, así como en las perspectivas sobre los espacios geográficos propuestas por Lefebvre y en análisis propios con respecto a la evolución de la Geografía política, reinterpretar el verdadero valor geopolítico del Atlántico Sur en la actual etapa.
Fil: Dupuy, Héctor Adolfo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
I Jornadas Platenses de Geografía; La Plata, Argentina, 17-19 de octubre de 2018
ISSN 2362-4221
Materia
Geografía
Geopolítica
Cooperación sur-sur
Poder hegemónico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11266

id MemAca_623377e299f7737dc98d24fe3d96646b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11266
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Perpectiva geopolítica del Atlántico Sur en la actual etapa globalDupuy, Héctor AdolfoGeografíaGeopolíticaCooperación sur-surPoder hegemónicoLa cuenca del Atlántico Sur constituye una región de interés geopolítico que ha trascendido el mero carácter de área estratégica de paso hacia otros océanos o de acceso a los continentes próximos y a sus recursos y mercados. En las últimas décadas, la importancia de sus recursos (ictícolas o energéticos), la magnitud alcanzada por algunas de las economías emergentes regionales o la presencia militar desarrollada por las principales potencias, entre otros factores, la han incluido entre las zonas atractivas y preocupantes del planeta, pasando por las prácticas de afirmación de soberanía de Estados litorales, el afianzamiento de la presencia militar de Estados Unidos y Gran Bretaña, la avidez en la prospección y explotación de hidrocarburos, las prácticas pesqueras, los intentos por desarrollar una genuina cooperación sur-sur regional y, sin duda, la cada vez mayor presencia de China en las economías suramericana y africana. La etapa geopolítica y económica iniciada en la nueva década, con su nuevo juego de tensiones y particularismos hegemónicos, parece haber desviado su atención hacia el Pacífico y el gran conjunto eurasiático, por una parte, o hacia los problemas internos de cada potencia, por otra. En el presente trabajo intentaremos, basándonos en los aportes teóricos de Wallerstein y Taylor y de los ciclos sistémicos de acumulación de Arrighi, así como en las perspectivas sobre los espacios geográficos propuestas por Lefebvre y en análisis propios con respecto a la evolución de la Geografía política, reinterpretar el verdadero valor geopolítico del Atlántico Sur en la actual etapa.Fil: Dupuy, Héctor Adolfo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11266/ev.11266.pdfI Jornadas Platenses de Geografía; La Plata, Argentina, 17-19 de octubre de 2018ISSN 2362-4221reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:30:07Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11266Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:30:08.204Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Perpectiva geopolítica del Atlántico Sur en la actual etapa global
title Perpectiva geopolítica del Atlántico Sur en la actual etapa global
spellingShingle Perpectiva geopolítica del Atlántico Sur en la actual etapa global
Dupuy, Héctor Adolfo
Geografía
Geopolítica
Cooperación sur-sur
Poder hegemónico
title_short Perpectiva geopolítica del Atlántico Sur en la actual etapa global
title_full Perpectiva geopolítica del Atlántico Sur en la actual etapa global
title_fullStr Perpectiva geopolítica del Atlántico Sur en la actual etapa global
title_full_unstemmed Perpectiva geopolítica del Atlántico Sur en la actual etapa global
title_sort Perpectiva geopolítica del Atlántico Sur en la actual etapa global
dc.creator.none.fl_str_mv Dupuy, Héctor Adolfo
author Dupuy, Héctor Adolfo
author_facet Dupuy, Héctor Adolfo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Geopolítica
Cooperación sur-sur
Poder hegemónico
topic Geografía
Geopolítica
Cooperación sur-sur
Poder hegemónico
dc.description.none.fl_txt_mv La cuenca del Atlántico Sur constituye una región de interés geopolítico que ha trascendido el mero carácter de área estratégica de paso hacia otros océanos o de acceso a los continentes próximos y a sus recursos y mercados. En las últimas décadas, la importancia de sus recursos (ictícolas o energéticos), la magnitud alcanzada por algunas de las economías emergentes regionales o la presencia militar desarrollada por las principales potencias, entre otros factores, la han incluido entre las zonas atractivas y preocupantes del planeta, pasando por las prácticas de afirmación de soberanía de Estados litorales, el afianzamiento de la presencia militar de Estados Unidos y Gran Bretaña, la avidez en la prospección y explotación de hidrocarburos, las prácticas pesqueras, los intentos por desarrollar una genuina cooperación sur-sur regional y, sin duda, la cada vez mayor presencia de China en las economías suramericana y africana. La etapa geopolítica y económica iniciada en la nueva década, con su nuevo juego de tensiones y particularismos hegemónicos, parece haber desviado su atención hacia el Pacífico y el gran conjunto eurasiático, por una parte, o hacia los problemas internos de cada potencia, por otra. En el presente trabajo intentaremos, basándonos en los aportes teóricos de Wallerstein y Taylor y de los ciclos sistémicos de acumulación de Arrighi, así como en las perspectivas sobre los espacios geográficos propuestas por Lefebvre y en análisis propios con respecto a la evolución de la Geografía política, reinterpretar el verdadero valor geopolítico del Atlántico Sur en la actual etapa.
Fil: Dupuy, Héctor Adolfo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description La cuenca del Atlántico Sur constituye una región de interés geopolítico que ha trascendido el mero carácter de área estratégica de paso hacia otros océanos o de acceso a los continentes próximos y a sus recursos y mercados. En las últimas décadas, la importancia de sus recursos (ictícolas o energéticos), la magnitud alcanzada por algunas de las economías emergentes regionales o la presencia militar desarrollada por las principales potencias, entre otros factores, la han incluido entre las zonas atractivas y preocupantes del planeta, pasando por las prácticas de afirmación de soberanía de Estados litorales, el afianzamiento de la presencia militar de Estados Unidos y Gran Bretaña, la avidez en la prospección y explotación de hidrocarburos, las prácticas pesqueras, los intentos por desarrollar una genuina cooperación sur-sur regional y, sin duda, la cada vez mayor presencia de China en las economías suramericana y africana. La etapa geopolítica y económica iniciada en la nueva década, con su nuevo juego de tensiones y particularismos hegemónicos, parece haber desviado su atención hacia el Pacífico y el gran conjunto eurasiático, por una parte, o hacia los problemas internos de cada potencia, por otra. En el presente trabajo intentaremos, basándonos en los aportes teóricos de Wallerstein y Taylor y de los ciclos sistémicos de acumulación de Arrighi, así como en las perspectivas sobre los espacios geográficos propuestas por Lefebvre y en análisis propios con respecto a la evolución de la Geografía política, reinterpretar el verdadero valor geopolítico del Atlántico Sur en la actual etapa.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11266/ev.11266.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11266/ev.11266.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv I Jornadas Platenses de Geografía; La Plata, Argentina, 17-19 de octubre de 2018
ISSN 2362-4221
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143233131806721
score 12.712165