Geopolítica del Atlántico Sur : Las relaciones sur-sur y la presencia de las potencias hegemónicas

Autores
Dupuy, Héctor Adolfo; Morgante, Martín Adolfo; Stanganelli, Isabel Cecilia; Margueliche, Juan Cruz Ramón; Venturo, Eduardo; Dediego, Paola; Levis, Martín; Patronelli, Hilario; Costantino, Alejandro
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La presente ponencia da cuenta de la propuesta y avances iniciales del proyecto de investigación homónimo desarrollado en el marco del Centro de Investigaciones Geográficas. El proyecto intenta analizar el desarrollo de una geopolítica multilateral sur-sur en la región del océano Atlántico Sur, poniendo énfasis en el papel jugado por las economías emergentes y periféricas, así como la evaluación del mantenimiento de relaciones centro-periferia en la región del Atlántico Sur, apoyadas en la conservación de áreas militarizadas y al despliegue de métodos hegemónicos de presencia bélica e institucional, por parte de Estados Unidos, el Reino Unido y otros Estados de la Unión Europea. El estudio de los códigos geopolíticos de los Estados que actúan en el escenario del Atlántico Sur permite reflexionar sobre el papel que cumplen las nuevas relaciones hemisféricas Sur-Sur. Nos preguntarnos acerca del papel estratégico que juega esa región dentro de un orden geopolítico internacional cambiante y complejo. La presencia en el área de potencias emergentes y economías en crecimiento en ambas orillas, junto con Estados periféricos dependientes de las metrópolis tradicionales, está enfrentado a restos del imperio colonial británico. Por otra parte, la tendencia creciente de los países periféricos de relacionarse de muy diversas maneras y plantear propuestas conjuntas y de cooperación choca claramente con los esfuerzos de las potencias centrales, particularmente de la alianza entre Estados Unidos y el Reino Unido, por perpetrar su hegemonía apoyándose en su estructura bélica. Nos proponemos el estudio de estas problemáticas, desde la perspectiva situada y abarcativa de la Geografía política, tratando de desentrañar las tendencias e implicancias de dicha cuestión, utilizando los aportes teóricos de Wallerstein y Taylor y las experiencias aportadas por autores vinculados a los procesos emancipadores desarrollados en ambos continentes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Geografía
relación multilateral
Atlántico Sur
economías emergente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47101

id SEDICI_6c4dc67961eb728e065253c745401429
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47101
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Geopolítica del Atlántico Sur : Las relaciones sur-sur y la presencia de las potencias hegemónicasDupuy, Héctor AdolfoMorgante, Martín AdolfoStanganelli, Isabel CeciliaMargueliche, Juan Cruz RamónVenturo, EduardoDediego, PaolaLevis, MartínPatronelli, HilarioCostantino, AlejandroGeografíarelación multilateralAtlántico Sureconomías emergenteLa presente ponencia da cuenta de la propuesta y avances iniciales del proyecto de investigación homónimo desarrollado en el marco del Centro de Investigaciones Geográficas. El proyecto intenta analizar el desarrollo de una geopolítica multilateral sur-sur en la región del océano Atlántico Sur, poniendo énfasis en el papel jugado por las economías emergentes y periféricas, así como la evaluación del mantenimiento de relaciones centro-periferia en la región del Atlántico Sur, apoyadas en la conservación de áreas militarizadas y al despliegue de métodos hegemónicos de presencia bélica e institucional, por parte de Estados Unidos, el Reino Unido y otros Estados de la Unión Europea. El estudio de los códigos geopolíticos de los Estados que actúan en el escenario del Atlántico Sur permite reflexionar sobre el papel que cumplen las nuevas relaciones hemisféricas Sur-Sur. Nos preguntarnos acerca del papel estratégico que juega esa región dentro de un orden geopolítico internacional cambiante y complejo. La presencia en el área de potencias emergentes y economías en crecimiento en ambas orillas, junto con Estados periféricos dependientes de las metrópolis tradicionales, está enfrentado a restos del imperio colonial británico. Por otra parte, la tendencia creciente de los países periféricos de relacionarse de muy diversas maneras y plantear propuestas conjuntas y de cooperación choca claramente con los esfuerzos de las potencias centrales, particularmente de la alianza entre Estados Unidos y el Reino Unido, por perpetrar su hegemonía apoyándose en su estructura bélica. Nos proponemos el estudio de estas problemáticas, desde la perspectiva situada y abarcativa de la Geografía política, tratando de desentrañar las tendencias e implicancias de dicha cuestión, utilizando los aportes teóricos de Wallerstein y Taylor y las experiencias aportadas por autores vinculados a los procesos emancipadores desarrollados en ambos continentes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2013-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47101spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/xv-jornadas/actas/04.Dupuy-Hectoryequipo.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:02:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47101Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:02:51.237SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Geopolítica del Atlántico Sur : Las relaciones sur-sur y la presencia de las potencias hegemónicas
title Geopolítica del Atlántico Sur : Las relaciones sur-sur y la presencia de las potencias hegemónicas
spellingShingle Geopolítica del Atlántico Sur : Las relaciones sur-sur y la presencia de las potencias hegemónicas
Dupuy, Héctor Adolfo
Geografía
relación multilateral
Atlántico Sur
economías emergente
title_short Geopolítica del Atlántico Sur : Las relaciones sur-sur y la presencia de las potencias hegemónicas
title_full Geopolítica del Atlántico Sur : Las relaciones sur-sur y la presencia de las potencias hegemónicas
title_fullStr Geopolítica del Atlántico Sur : Las relaciones sur-sur y la presencia de las potencias hegemónicas
title_full_unstemmed Geopolítica del Atlántico Sur : Las relaciones sur-sur y la presencia de las potencias hegemónicas
title_sort Geopolítica del Atlántico Sur : Las relaciones sur-sur y la presencia de las potencias hegemónicas
dc.creator.none.fl_str_mv Dupuy, Héctor Adolfo
Morgante, Martín Adolfo
Stanganelli, Isabel Cecilia
Margueliche, Juan Cruz Ramón
Venturo, Eduardo
Dediego, Paola
Levis, Martín
Patronelli, Hilario
Costantino, Alejandro
author Dupuy, Héctor Adolfo
author_facet Dupuy, Héctor Adolfo
Morgante, Martín Adolfo
Stanganelli, Isabel Cecilia
Margueliche, Juan Cruz Ramón
Venturo, Eduardo
Dediego, Paola
Levis, Martín
Patronelli, Hilario
Costantino, Alejandro
author_role author
author2 Morgante, Martín Adolfo
Stanganelli, Isabel Cecilia
Margueliche, Juan Cruz Ramón
Venturo, Eduardo
Dediego, Paola
Levis, Martín
Patronelli, Hilario
Costantino, Alejandro
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
relación multilateral
Atlántico Sur
economías emergente
topic Geografía
relación multilateral
Atlántico Sur
economías emergente
dc.description.none.fl_txt_mv La presente ponencia da cuenta de la propuesta y avances iniciales del proyecto de investigación homónimo desarrollado en el marco del Centro de Investigaciones Geográficas. El proyecto intenta analizar el desarrollo de una geopolítica multilateral sur-sur en la región del océano Atlántico Sur, poniendo énfasis en el papel jugado por las economías emergentes y periféricas, así como la evaluación del mantenimiento de relaciones centro-periferia en la región del Atlántico Sur, apoyadas en la conservación de áreas militarizadas y al despliegue de métodos hegemónicos de presencia bélica e institucional, por parte de Estados Unidos, el Reino Unido y otros Estados de la Unión Europea. El estudio de los códigos geopolíticos de los Estados que actúan en el escenario del Atlántico Sur permite reflexionar sobre el papel que cumplen las nuevas relaciones hemisféricas Sur-Sur. Nos preguntarnos acerca del papel estratégico que juega esa región dentro de un orden geopolítico internacional cambiante y complejo. La presencia en el área de potencias emergentes y economías en crecimiento en ambas orillas, junto con Estados periféricos dependientes de las metrópolis tradicionales, está enfrentado a restos del imperio colonial británico. Por otra parte, la tendencia creciente de los países periféricos de relacionarse de muy diversas maneras y plantear propuestas conjuntas y de cooperación choca claramente con los esfuerzos de las potencias centrales, particularmente de la alianza entre Estados Unidos y el Reino Unido, por perpetrar su hegemonía apoyándose en su estructura bélica. Nos proponemos el estudio de estas problemáticas, desde la perspectiva situada y abarcativa de la Geografía política, tratando de desentrañar las tendencias e implicancias de dicha cuestión, utilizando los aportes teóricos de Wallerstein y Taylor y las experiencias aportadas por autores vinculados a los procesos emancipadores desarrollados en ambos continentes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La presente ponencia da cuenta de la propuesta y avances iniciales del proyecto de investigación homónimo desarrollado en el marco del Centro de Investigaciones Geográficas. El proyecto intenta analizar el desarrollo de una geopolítica multilateral sur-sur en la región del océano Atlántico Sur, poniendo énfasis en el papel jugado por las economías emergentes y periféricas, así como la evaluación del mantenimiento de relaciones centro-periferia en la región del Atlántico Sur, apoyadas en la conservación de áreas militarizadas y al despliegue de métodos hegemónicos de presencia bélica e institucional, por parte de Estados Unidos, el Reino Unido y otros Estados de la Unión Europea. El estudio de los códigos geopolíticos de los Estados que actúan en el escenario del Atlántico Sur permite reflexionar sobre el papel que cumplen las nuevas relaciones hemisféricas Sur-Sur. Nos preguntarnos acerca del papel estratégico que juega esa región dentro de un orden geopolítico internacional cambiante y complejo. La presencia en el área de potencias emergentes y economías en crecimiento en ambas orillas, junto con Estados periféricos dependientes de las metrópolis tradicionales, está enfrentado a restos del imperio colonial británico. Por otra parte, la tendencia creciente de los países periféricos de relacionarse de muy diversas maneras y plantear propuestas conjuntas y de cooperación choca claramente con los esfuerzos de las potencias centrales, particularmente de la alianza entre Estados Unidos y el Reino Unido, por perpetrar su hegemonía apoyándose en su estructura bélica. Nos proponemos el estudio de estas problemáticas, desde la perspectiva situada y abarcativa de la Geografía política, tratando de desentrañar las tendencias e implicancias de dicha cuestión, utilizando los aportes teóricos de Wallerstein y Taylor y las experiencias aportadas por autores vinculados a los procesos emancipadores desarrollados en ambos continentes.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47101
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47101
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/xv-jornadas/actas/04.Dupuy-Hectoryequipo.pdf/view
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615896695308288
score 13.070432