La Cuenca del Atlántico Sur: una región geopolítica en transición
- Autores
- Dupuy, Héctor Adolfo; Stanganelli, Isabel Cecilia; Morgante, Martín Adolfo; Margueliche, Juan Cruz Ramón; Salessi, Maria Lucila; Levis, Juan Martín; Barrenengoa, Amanda; Patronelli, Hilario; Costantino, Alejandro; Schulz, Sebastián; Maestri, Juan Santiago
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La región geopolítica conformada por la cuenca del Atlántico Sur, con sus islas, mares epicontinentales y subcontinente litorales, constituye un área de particular interés en el proceso de la geopolítica mundial. La transición que se está experimentando frente a posible paso de la uni a la multipolaridad nos da la pauta de la revalorización que deberíamos realizar con respecto a regiones de interés, hasta ahora, periférico. A esta área se la ha considerado, históricamente, como una gran avenida de circulación y de acceso a continentes con grandes reservas de recursos naturales y humanos. No debemos olvidar la también ya tradicional avidez por sus riquezas ictícolas y, más recientemente, la búsqueda de reservas de hidrocarburos en sus costas. Este carácter estratégico justificaría la militarización que se le ha impuesto desde los centros hegemónicos. Sin embargo, este carácter periférico se encuentra en plena mutación en función de su importancia con relación a procesos de desarrollo de variada intensidad que se están produciendo en sus orillas. El esfuerzo realizado por las economías emergentes regionales para consolidar sus logros recientes y afianzar procesos de integración semicontinental convierte a la región en un área de experimentación de la cooperación sur-sur que ha sido expuesta como el gran mecanismo económico del futuro. El presente trabajo se impulsa desde un proyecto de investigación que intenta aplicar las perspectivas teóricas y metodológicas de la Geografía política a los fenómenos geopolíticos y geoestratégicos actuales, desde posicionamientos críticos y una mirada vinculada a las teorías de la hegemonía mundial, la economía-mundo y la macroescala global.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Geografía
transición geopolítica, cooperación sur-sur, economías emergentes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70774
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8953cac66b81a703bf65ed770d2fb154 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70774 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La Cuenca del Atlántico Sur: una región geopolítica en transiciónDupuy, Héctor AdolfoStanganelli, Isabel CeciliaMorgante, Martín AdolfoMargueliche, Juan Cruz RamónSalessi, Maria LucilaLevis, Juan MartínBarrenengoa, AmandaPatronelli, HilarioCostantino, AlejandroSchulz, SebastiánMaestri, Juan SantiagoGeografíatransición geopolítica, cooperación sur-sur, economías emergentesLa región geopolítica conformada por la cuenca del Atlántico Sur, con sus islas, mares epicontinentales y subcontinente litorales, constituye un área de particular interés en el proceso de la geopolítica mundial. La transición que se está experimentando frente a posible paso de la uni a la multipolaridad nos da la pauta de la revalorización que deberíamos realizar con respecto a regiones de interés, hasta ahora, periférico. A esta área se la ha considerado, históricamente, como una gran avenida de circulación y de acceso a continentes con grandes reservas de recursos naturales y humanos. No debemos olvidar la también ya tradicional avidez por sus riquezas ictícolas y, más recientemente, la búsqueda de reservas de hidrocarburos en sus costas. Este carácter estratégico justificaría la militarización que se le ha impuesto desde los centros hegemónicos. Sin embargo, este carácter periférico se encuentra en plena mutación en función de su importancia con relación a procesos de desarrollo de variada intensidad que se están produciendo en sus orillas. El esfuerzo realizado por las economías emergentes regionales para consolidar sus logros recientes y afianzar procesos de integración semicontinental convierte a la región en un área de experimentación de la cooperación sur-sur que ha sido expuesta como el gran mecanismo económico del futuro. El presente trabajo se impulsa desde un proyecto de investigación que intenta aplicar las perspectivas teóricas y metodológicas de la Geografía política a los fenómenos geopolíticos y geoestratégicos actuales, desde posicionamientos críticos y una mirada vinculada a las teorías de la hegemonía mundial, la economía-mundo y la macroescala global.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2015-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70774spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/xvii-jornadas-2015/a02.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70774Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:24.591SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Cuenca del Atlántico Sur: una región geopolítica en transición |
title |
La Cuenca del Atlántico Sur: una región geopolítica en transición |
spellingShingle |
La Cuenca del Atlántico Sur: una región geopolítica en transición Dupuy, Héctor Adolfo Geografía transición geopolítica, cooperación sur-sur, economías emergentes |
title_short |
La Cuenca del Atlántico Sur: una región geopolítica en transición |
title_full |
La Cuenca del Atlántico Sur: una región geopolítica en transición |
title_fullStr |
La Cuenca del Atlántico Sur: una región geopolítica en transición |
title_full_unstemmed |
La Cuenca del Atlántico Sur: una región geopolítica en transición |
title_sort |
La Cuenca del Atlántico Sur: una región geopolítica en transición |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dupuy, Héctor Adolfo Stanganelli, Isabel Cecilia Morgante, Martín Adolfo Margueliche, Juan Cruz Ramón Salessi, Maria Lucila Levis, Juan Martín Barrenengoa, Amanda Patronelli, Hilario Costantino, Alejandro Schulz, Sebastián Maestri, Juan Santiago |
author |
Dupuy, Héctor Adolfo |
author_facet |
Dupuy, Héctor Adolfo Stanganelli, Isabel Cecilia Morgante, Martín Adolfo Margueliche, Juan Cruz Ramón Salessi, Maria Lucila Levis, Juan Martín Barrenengoa, Amanda Patronelli, Hilario Costantino, Alejandro Schulz, Sebastián Maestri, Juan Santiago |
author_role |
author |
author2 |
Stanganelli, Isabel Cecilia Morgante, Martín Adolfo Margueliche, Juan Cruz Ramón Salessi, Maria Lucila Levis, Juan Martín Barrenengoa, Amanda Patronelli, Hilario Costantino, Alejandro Schulz, Sebastián Maestri, Juan Santiago |
author2_role |
author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía transición geopolítica, cooperación sur-sur, economías emergentes |
topic |
Geografía transición geopolítica, cooperación sur-sur, economías emergentes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La región geopolítica conformada por la cuenca del Atlántico Sur, con sus islas, mares epicontinentales y subcontinente litorales, constituye un área de particular interés en el proceso de la geopolítica mundial. La transición que se está experimentando frente a posible paso de la uni a la multipolaridad nos da la pauta de la revalorización que deberíamos realizar con respecto a regiones de interés, hasta ahora, periférico. A esta área se la ha considerado, históricamente, como una gran avenida de circulación y de acceso a continentes con grandes reservas de recursos naturales y humanos. No debemos olvidar la también ya tradicional avidez por sus riquezas ictícolas y, más recientemente, la búsqueda de reservas de hidrocarburos en sus costas. Este carácter estratégico justificaría la militarización que se le ha impuesto desde los centros hegemónicos. Sin embargo, este carácter periférico se encuentra en plena mutación en función de su importancia con relación a procesos de desarrollo de variada intensidad que se están produciendo en sus orillas. El esfuerzo realizado por las economías emergentes regionales para consolidar sus logros recientes y afianzar procesos de integración semicontinental convierte a la región en un área de experimentación de la cooperación sur-sur que ha sido expuesta como el gran mecanismo económico del futuro. El presente trabajo se impulsa desde un proyecto de investigación que intenta aplicar las perspectivas teóricas y metodológicas de la Geografía política a los fenómenos geopolíticos y geoestratégicos actuales, desde posicionamientos críticos y una mirada vinculada a las teorías de la hegemonía mundial, la economía-mundo y la macroescala global. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La región geopolítica conformada por la cuenca del Atlántico Sur, con sus islas, mares epicontinentales y subcontinente litorales, constituye un área de particular interés en el proceso de la geopolítica mundial. La transición que se está experimentando frente a posible paso de la uni a la multipolaridad nos da la pauta de la revalorización que deberíamos realizar con respecto a regiones de interés, hasta ahora, periférico. A esta área se la ha considerado, históricamente, como una gran avenida de circulación y de acceso a continentes con grandes reservas de recursos naturales y humanos. No debemos olvidar la también ya tradicional avidez por sus riquezas ictícolas y, más recientemente, la búsqueda de reservas de hidrocarburos en sus costas. Este carácter estratégico justificaría la militarización que se le ha impuesto desde los centros hegemónicos. Sin embargo, este carácter periférico se encuentra en plena mutación en función de su importancia con relación a procesos de desarrollo de variada intensidad que se están produciendo en sus orillas. El esfuerzo realizado por las economías emergentes regionales para consolidar sus logros recientes y afianzar procesos de integración semicontinental convierte a la región en un área de experimentación de la cooperación sur-sur que ha sido expuesta como el gran mecanismo económico del futuro. El presente trabajo se impulsa desde un proyecto de investigación que intenta aplicar las perspectivas teóricas y metodológicas de la Geografía política a los fenómenos geopolíticos y geoestratégicos actuales, desde posicionamientos críticos y una mirada vinculada a las teorías de la hegemonía mundial, la economía-mundo y la macroescala global. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70774 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70774 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/xvii-jornadas-2015/a02.pdf/view info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615983458680832 |
score |
13.070432 |