El Atlántico Sur y sus relaciones con otras regiones de interés geopolítico mundial. Estudios de casos frente a las actuales tendencias hegemónicas
- Autores
- Merino, Gabriel; Dupuy, Héctor Adolfo
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El presente proyecto es continuación del proyecto Geopolítica del Atlántico Sur. Las relaciones sur-sur y la presencia de las potencias hegemónicas. Se propone profundizar y actualizar las tendencias geopolíticas ya estudiadas: una probable transición desde un mundo unipolar a otro multipolar, el surgimiento y desarrollo de las potencias emergentes, el rol jugado por la región del Atlántico Sur en este orden geopolítico y el establecimiento de una agenda política mundial que impulse la integración regional en los continentes litorales y un sistema de cooperación sur-sur global. Estas tendencias se analizan en el marco de un ciclo de acumulación basado en el poder financiero y la reestructuración político-económica del sistema capitalista.Además trata de analizar las nuevas tendencias hegemónicas, las estrategias de confrontación de Estados Unidos y sus aliados y las influencias que pueden jugar otras importantes regiones geopolíticas como zonas de conflicto.Para el logro de estos objetivos se propone profundizar el estudio de las tres regiones iniciales, la cuenca del Atlántico Sur, América del Sur y el África Subsahariana; mantener actualizado el análisis de los cambios en sus procesos políticos; considerar la situación de sus procesos de integración regional y las propuestas de cooperación sur-sur impulsadas por una nueva agenda mundial; y la situación de las potencias emergentes reunidas en el BRICS frente a la estrategia de confrontación hegemónica.También se intenta evaluar la tendencia bélica impulsada desde Estados Unidos sobre las regiones en conflicto en el Cercano Oriente, las acciones de organizaciones yihadistas en Siria e Irak, su repercusión en el norte de África y en el Sahel y la influencia y consecuencias en el resto del África Subsahariana y en América del Sur. También se analizará el uso que las potencias dan a estos conflictos para justificar sus prácticas bélicas sobre regiones en desarrollo. Por último se investigarán las respuestas articuladas por los poderes regionales y locales frente a estas nuevas tendencias hegemónicas y las formas de empoderamiento de estas experiencias.
This project is a continuation of the project Geopolitics in the South Atlantic. South-South relations and the presence of the hegemonic powers. It is proposed to deepen and update geopolitical trends already studied: a probable transition from a unipolar world to a multipolar, the emergence and development of emerging States, the role played by the South Atlantic region in this geopolitical order and the establishment of a global political agenda that promotes regional integration in coastal continents and a system of cooperation Global South-South. These trends are analyzed in the context of a cycle of accumulation based on the financial power and political-economic restructuring of the capitalist system.It also tries to analyze the new hegemonic tendencies, the confrontational strategies of the United States and its allies and the influences that may play other important geopolitical regions as zones of conflict.To achieve these objectives aims to deepen the study of the initial three regions, South Atlantic Basin, South America and sub-Saharan Africa; keeping the analysis of changes in its political processes; consider the situation of regional integration processes and proposals for south-south cooperation driven by a new global agenda; and the situation of emerging powers gathered in the BRICS with regard to the hegemonic strategy of confrontation. It also attempts to evaluate the military trend driven from the United States on the regions in conflict in the Middle East, the actions of jihadist organizations in Syria and Iraq, its impact on North Africa and the Sahel and the influence and consequences in the rest of sub-Saharan Africa and South America.So use the powers given to these conflicts to justify their military practices on developing regions is also analyzed. Finally responses articulated by regional and local authorities are investigating against these new hegemonic tendencies and ways of empowering these experiences.
Fil: Merino, Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Dupuy, Héctor Adolfo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Materia
-
Geografía
Geografía política
Geografía económica
Geografía humana
Orden Geopolítico Mundial
Integración y cooperación sur-sur
Tendencias bélicas hegemónicas
Global Geopolitical Order
Integration and south-south cooperation
Military Hegemonic Trends - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy809
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_0cc5d93bab68b9cd338ae1e5d109cd3c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy809 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
El Atlántico Sur y sus relaciones con otras regiones de interés geopolítico mundial. Estudios de casos frente a las actuales tendencias hegemónicasMerino, GabrielDupuy, Héctor AdolfoGeografíaGeografía políticaGeografía económicaGeografía humanaOrden Geopolítico MundialIntegración y cooperación sur-surTendencias bélicas hegemónicasGlobal Geopolitical OrderIntegration and south-south cooperationMilitary Hegemonic TrendsEl presente proyecto es continuación del proyecto Geopolítica del Atlántico Sur. Las relaciones sur-sur y la presencia de las potencias hegemónicas. Se propone profundizar y actualizar las tendencias geopolíticas ya estudiadas: una probable transición desde un mundo unipolar a otro multipolar, el surgimiento y desarrollo de las potencias emergentes, el rol jugado por la región del Atlántico Sur en este orden geopolítico y el establecimiento de una agenda política mundial que impulse la integración regional en los continentes litorales y un sistema de cooperación sur-sur global. Estas tendencias se analizan en el marco de un ciclo de acumulación basado en el poder financiero y la reestructuración político-económica del sistema capitalista.Además trata de analizar las nuevas tendencias hegemónicas, las estrategias de confrontación de Estados Unidos y sus aliados y las influencias que pueden jugar otras importantes regiones geopolíticas como zonas de conflicto.Para el logro de estos objetivos se propone profundizar el estudio de las tres regiones iniciales, la cuenca del Atlántico Sur, América del Sur y el África Subsahariana; mantener actualizado el análisis de los cambios en sus procesos políticos; considerar la situación de sus procesos de integración regional y las propuestas de cooperación sur-sur impulsadas por una nueva agenda mundial; y la situación de las potencias emergentes reunidas en el BRICS frente a la estrategia de confrontación hegemónica.También se intenta evaluar la tendencia bélica impulsada desde Estados Unidos sobre las regiones en conflicto en el Cercano Oriente, las acciones de organizaciones yihadistas en Siria e Irak, su repercusión en el norte de África y en el Sahel y la influencia y consecuencias en el resto del África Subsahariana y en América del Sur. También se analizará el uso que las potencias dan a estos conflictos para justificar sus prácticas bélicas sobre regiones en desarrollo. Por último se investigarán las respuestas articuladas por los poderes regionales y locales frente a estas nuevas tendencias hegemónicas y las formas de empoderamiento de estas experiencias.This project is a continuation of the project Geopolitics in the South Atlantic. South-South relations and the presence of the hegemonic powers. It is proposed to deepen and update geopolitical trends already studied: a probable transition from a unipolar world to a multipolar, the emergence and development of emerging States, the role played by the South Atlantic region in this geopolitical order and the establishment of a global political agenda that promotes regional integration in coastal continents and a system of cooperation Global South-South. These trends are analyzed in the context of a cycle of accumulation based on the financial power and political-economic restructuring of the capitalist system.It also tries to analyze the new hegemonic tendencies, the confrontational strategies of the United States and its allies and the influences that may play other important geopolitical regions as zones of conflict.To achieve these objectives aims to deepen the study of the initial three regions, South Atlantic Basin, South America and sub-Saharan Africa; keeping the analysis of changes in its political processes; consider the situation of regional integration processes and proposals for south-south cooperation driven by a new global agenda; and the situation of emerging powers gathered in the BRICS with regard to the hegemonic strategy of confrontation. It also attempts to evaluate the military trend driven from the United States on the regions in conflict in the Middle East, the actions of jihadist organizations in Syria and Iraq, its impact on North Africa and the Sahel and the influence and consequences in the rest of sub-Saharan Africa and South America.So use the powers given to these conflicts to justify their military practices on developing regions is also analyzed. Finally responses articulated by regional and local authorities are investigating against these new hegemonic tendencies and ways of empowering these experiences.Fil: Merino, Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Dupuy, Héctor Adolfo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Idzi, JavierMargueliche, Juan CruzMorgante, Martín AdolfoNarodowski, PatricioPatronelli, Hilario GabrielPfoh, EmanuelSalessi, María LucilaSánchez, LeandroSchulz, SebastiánStanganelli, Isabel CeciliaBarrenengoa, Amanda CarolinaBilmes, JuliánStoessel, SoledadTrivi, Nicolás AlbertoDe Benedictis, Marco CayetanoAlamos, María EugeniaBidegain, AyelénCastañeda, SolangeCavassa, JuliánCernadas, JavierCostantino, Alejandro IvánDe la canal, RocíoDe los Reyes, Marcelo JavierEsquiroz, FedericoGiammarino, Damián ArielGriffin, AndrésKirjner, JoaquínLevis, Juan MartínMaraggi, InésOddone, MiltonSaavedra, DaríoArca, Santiago2017info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.809/py.809.pdfspainfo:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H822/AR/El Atlántico Sur y sus relaciones con otras regiones de interés geopolítico mundial. Estudios de casos frente a las actuales tendencias hegemónicasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:54:41Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy809Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:42.778Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Atlántico Sur y sus relaciones con otras regiones de interés geopolítico mundial. Estudios de casos frente a las actuales tendencias hegemónicas |
title |
El Atlántico Sur y sus relaciones con otras regiones de interés geopolítico mundial. Estudios de casos frente a las actuales tendencias hegemónicas |
spellingShingle |
El Atlántico Sur y sus relaciones con otras regiones de interés geopolítico mundial. Estudios de casos frente a las actuales tendencias hegemónicas Merino, Gabriel Geografía Geografía política Geografía económica Geografía humana Orden Geopolítico Mundial Integración y cooperación sur-sur Tendencias bélicas hegemónicas Global Geopolitical Order Integration and south-south cooperation Military Hegemonic Trends |
title_short |
El Atlántico Sur y sus relaciones con otras regiones de interés geopolítico mundial. Estudios de casos frente a las actuales tendencias hegemónicas |
title_full |
El Atlántico Sur y sus relaciones con otras regiones de interés geopolítico mundial. Estudios de casos frente a las actuales tendencias hegemónicas |
title_fullStr |
El Atlántico Sur y sus relaciones con otras regiones de interés geopolítico mundial. Estudios de casos frente a las actuales tendencias hegemónicas |
title_full_unstemmed |
El Atlántico Sur y sus relaciones con otras regiones de interés geopolítico mundial. Estudios de casos frente a las actuales tendencias hegemónicas |
title_sort |
El Atlántico Sur y sus relaciones con otras regiones de interés geopolítico mundial. Estudios de casos frente a las actuales tendencias hegemónicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Merino, Gabriel Dupuy, Héctor Adolfo |
author |
Merino, Gabriel |
author_facet |
Merino, Gabriel Dupuy, Héctor Adolfo |
author_role |
author |
author2 |
Dupuy, Héctor Adolfo |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Idzi, Javier Margueliche, Juan Cruz Morgante, Martín Adolfo Narodowski, Patricio Patronelli, Hilario Gabriel Pfoh, Emanuel Salessi, María Lucila Sánchez, Leandro Schulz, Sebastián Stanganelli, Isabel Cecilia Barrenengoa, Amanda Carolina Bilmes, Julián Stoessel, Soledad Trivi, Nicolás Alberto De Benedictis, Marco Cayetano Alamos, María Eugenia Bidegain, Ayelén Castañeda, Solange Cavassa, Julián Cernadas, Javier Costantino, Alejandro Iván De la canal, Rocío De los Reyes, Marcelo Javier Esquiroz, Federico Giammarino, Damián Ariel Griffin, Andrés Kirjner, Joaquín Levis, Juan Martín Maraggi, Inés Oddone, Milton Saavedra, Darío Arca, Santiago |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Geografía política Geografía económica Geografía humana Orden Geopolítico Mundial Integración y cooperación sur-sur Tendencias bélicas hegemónicas Global Geopolitical Order Integration and south-south cooperation Military Hegemonic Trends |
topic |
Geografía Geografía política Geografía económica Geografía humana Orden Geopolítico Mundial Integración y cooperación sur-sur Tendencias bélicas hegemónicas Global Geopolitical Order Integration and south-south cooperation Military Hegemonic Trends |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente proyecto es continuación del proyecto Geopolítica del Atlántico Sur. Las relaciones sur-sur y la presencia de las potencias hegemónicas. Se propone profundizar y actualizar las tendencias geopolíticas ya estudiadas: una probable transición desde un mundo unipolar a otro multipolar, el surgimiento y desarrollo de las potencias emergentes, el rol jugado por la región del Atlántico Sur en este orden geopolítico y el establecimiento de una agenda política mundial que impulse la integración regional en los continentes litorales y un sistema de cooperación sur-sur global. Estas tendencias se analizan en el marco de un ciclo de acumulación basado en el poder financiero y la reestructuración político-económica del sistema capitalista.Además trata de analizar las nuevas tendencias hegemónicas, las estrategias de confrontación de Estados Unidos y sus aliados y las influencias que pueden jugar otras importantes regiones geopolíticas como zonas de conflicto.Para el logro de estos objetivos se propone profundizar el estudio de las tres regiones iniciales, la cuenca del Atlántico Sur, América del Sur y el África Subsahariana; mantener actualizado el análisis de los cambios en sus procesos políticos; considerar la situación de sus procesos de integración regional y las propuestas de cooperación sur-sur impulsadas por una nueva agenda mundial; y la situación de las potencias emergentes reunidas en el BRICS frente a la estrategia de confrontación hegemónica.También se intenta evaluar la tendencia bélica impulsada desde Estados Unidos sobre las regiones en conflicto en el Cercano Oriente, las acciones de organizaciones yihadistas en Siria e Irak, su repercusión en el norte de África y en el Sahel y la influencia y consecuencias en el resto del África Subsahariana y en América del Sur. También se analizará el uso que las potencias dan a estos conflictos para justificar sus prácticas bélicas sobre regiones en desarrollo. Por último se investigarán las respuestas articuladas por los poderes regionales y locales frente a estas nuevas tendencias hegemónicas y las formas de empoderamiento de estas experiencias. This project is a continuation of the project Geopolitics in the South Atlantic. South-South relations and the presence of the hegemonic powers. It is proposed to deepen and update geopolitical trends already studied: a probable transition from a unipolar world to a multipolar, the emergence and development of emerging States, the role played by the South Atlantic region in this geopolitical order and the establishment of a global political agenda that promotes regional integration in coastal continents and a system of cooperation Global South-South. These trends are analyzed in the context of a cycle of accumulation based on the financial power and political-economic restructuring of the capitalist system.It also tries to analyze the new hegemonic tendencies, the confrontational strategies of the United States and its allies and the influences that may play other important geopolitical regions as zones of conflict.To achieve these objectives aims to deepen the study of the initial three regions, South Atlantic Basin, South America and sub-Saharan Africa; keeping the analysis of changes in its political processes; consider the situation of regional integration processes and proposals for south-south cooperation driven by a new global agenda; and the situation of emerging powers gathered in the BRICS with regard to the hegemonic strategy of confrontation. It also attempts to evaluate the military trend driven from the United States on the regions in conflict in the Middle East, the actions of jihadist organizations in Syria and Iraq, its impact on North Africa and the Sahel and the influence and consequences in the rest of sub-Saharan Africa and South America.So use the powers given to these conflicts to justify their military practices on developing regions is also analyzed. Finally responses articulated by regional and local authorities are investigating against these new hegemonic tendencies and ways of empowering these experiences. Fil: Merino, Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Dupuy, Héctor Adolfo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
El presente proyecto es continuación del proyecto Geopolítica del Atlántico Sur. Las relaciones sur-sur y la presencia de las potencias hegemónicas. Se propone profundizar y actualizar las tendencias geopolíticas ya estudiadas: una probable transición desde un mundo unipolar a otro multipolar, el surgimiento y desarrollo de las potencias emergentes, el rol jugado por la región del Atlántico Sur en este orden geopolítico y el establecimiento de una agenda política mundial que impulse la integración regional en los continentes litorales y un sistema de cooperación sur-sur global. Estas tendencias se analizan en el marco de un ciclo de acumulación basado en el poder financiero y la reestructuración político-económica del sistema capitalista.Además trata de analizar las nuevas tendencias hegemónicas, las estrategias de confrontación de Estados Unidos y sus aliados y las influencias que pueden jugar otras importantes regiones geopolíticas como zonas de conflicto.Para el logro de estos objetivos se propone profundizar el estudio de las tres regiones iniciales, la cuenca del Atlántico Sur, América del Sur y el África Subsahariana; mantener actualizado el análisis de los cambios en sus procesos políticos; considerar la situación de sus procesos de integración regional y las propuestas de cooperación sur-sur impulsadas por una nueva agenda mundial; y la situación de las potencias emergentes reunidas en el BRICS frente a la estrategia de confrontación hegemónica.También se intenta evaluar la tendencia bélica impulsada desde Estados Unidos sobre las regiones en conflicto en el Cercano Oriente, las acciones de organizaciones yihadistas en Siria e Irak, su repercusión en el norte de África y en el Sahel y la influencia y consecuencias en el resto del África Subsahariana y en América del Sur. También se analizará el uso que las potencias dan a estos conflictos para justificar sus prácticas bélicas sobre regiones en desarrollo. Por último se investigarán las respuestas articuladas por los poderes regionales y locales frente a estas nuevas tendencias hegemónicas y las formas de empoderamiento de estas experiencias. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion |
format |
other |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.809/py.809.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.809/py.809.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H822/AR/El Atlántico Sur y sus relaciones con otras regiones de interés geopolítico mundial. Estudios de casos frente a las actuales tendencias hegemónicas |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616492800278528 |
score |
13.070432 |