Procesos de subjetivación y devenir corporal

Autores
Rueda Cantor, Julio César
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El cuerpo, centro de atención de innumerables estudios y reflexiones que han buscado dar cuenta de la naturaleza del ser humano, es también la prueba más fehaciente de nuestra existencia. Sin embargo, la forma de caracterizarlo depende de los modos de subjetivación que estén atravesando un momento histórico determinado, lo cual redunda en una idea de cuerpo asociada a la manera en que individuos y colectividades construyen su existencia y sus formas de relacionarse. Esto puede ser mejor entendido bajo el concepto de corporalidad, en el sentido de diferenciar lo anteriormente descrito con la definición estereotipada y esencialista impuesta desde las ciencias positivistas, la cual enmarca al cuerpo en términos cosificados y funcionalistas. A continuación se presenta un breve recorrido histórico sobre la forma en que ciertos procesos de subjetivación han caracterizado la idea de cuerpo, y cómo esta ha marcado relaciones de poder de dominación e imposición. De esta manera pueden ser mejor entendidas, a través de un ejemplo puntual, diversas formas que tenemos de corporalizarnos desde perspectivas que superan a los poderes hegemónicos, posibilitando modos de existencia potentes, vitales
Fil: Rueda Cantor, Julio César. Universidad Santo Tomás (Bogotá, Colombia).
Fuente
11º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Ensenada, Argentina, 28 de septiembre-2 de octubre de 2015
ISSN 1853-7316
Materia
Educación física
Devenir
Procesos de subjetivación
Corporalidad
Poder
Potencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev7342

id MemAca_613b508e6f1f7c794ffd8c15fdfc5fb1
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev7342
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Procesos de subjetivación y devenir corporalRueda Cantor, Julio CésarEducación físicaDevenirProcesos de subjetivaciónCorporalidadPoderPotenciaEl cuerpo, centro de atención de innumerables estudios y reflexiones que han buscado dar cuenta de la naturaleza del ser humano, es también la prueba más fehaciente de nuestra existencia. Sin embargo, la forma de caracterizarlo depende de los modos de subjetivación que estén atravesando un momento histórico determinado, lo cual redunda en una idea de cuerpo asociada a la manera en que individuos y colectividades construyen su existencia y sus formas de relacionarse. Esto puede ser mejor entendido bajo el concepto de corporalidad, en el sentido de diferenciar lo anteriormente descrito con la definición estereotipada y esencialista impuesta desde las ciencias positivistas, la cual enmarca al cuerpo en términos cosificados y funcionalistas. A continuación se presenta un breve recorrido histórico sobre la forma en que ciertos procesos de subjetivación han caracterizado la idea de cuerpo, y cómo esta ha marcado relaciones de poder de dominación e imposición. De esta manera pueden ser mejor entendidas, a través de un ejemplo puntual, diversas formas que tenemos de corporalizarnos desde perspectivas que superan a los poderes hegemónicos, posibilitando modos de existencia potentes, vitalesFil: Rueda Cantor, Julio César. Universidad Santo Tomás (Bogotá, Colombia).2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7342/ev.7342.pdf11º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Ensenada, Argentina, 28 de septiembre-2 de octubre de 2015ISSN 1853-7316reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-11-12T14:16:10Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev7342Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-11-12 14:16:11.672Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesos de subjetivación y devenir corporal
title Procesos de subjetivación y devenir corporal
spellingShingle Procesos de subjetivación y devenir corporal
Rueda Cantor, Julio César
Educación física
Devenir
Procesos de subjetivación
Corporalidad
Poder
Potencia
title_short Procesos de subjetivación y devenir corporal
title_full Procesos de subjetivación y devenir corporal
title_fullStr Procesos de subjetivación y devenir corporal
title_full_unstemmed Procesos de subjetivación y devenir corporal
title_sort Procesos de subjetivación y devenir corporal
dc.creator.none.fl_str_mv Rueda Cantor, Julio César
author Rueda Cantor, Julio César
author_facet Rueda Cantor, Julio César
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Devenir
Procesos de subjetivación
Corporalidad
Poder
Potencia
topic Educación física
Devenir
Procesos de subjetivación
Corporalidad
Poder
Potencia
dc.description.none.fl_txt_mv El cuerpo, centro de atención de innumerables estudios y reflexiones que han buscado dar cuenta de la naturaleza del ser humano, es también la prueba más fehaciente de nuestra existencia. Sin embargo, la forma de caracterizarlo depende de los modos de subjetivación que estén atravesando un momento histórico determinado, lo cual redunda en una idea de cuerpo asociada a la manera en que individuos y colectividades construyen su existencia y sus formas de relacionarse. Esto puede ser mejor entendido bajo el concepto de corporalidad, en el sentido de diferenciar lo anteriormente descrito con la definición estereotipada y esencialista impuesta desde las ciencias positivistas, la cual enmarca al cuerpo en términos cosificados y funcionalistas. A continuación se presenta un breve recorrido histórico sobre la forma en que ciertos procesos de subjetivación han caracterizado la idea de cuerpo, y cómo esta ha marcado relaciones de poder de dominación e imposición. De esta manera pueden ser mejor entendidas, a través de un ejemplo puntual, diversas formas que tenemos de corporalizarnos desde perspectivas que superan a los poderes hegemónicos, posibilitando modos de existencia potentes, vitales
Fil: Rueda Cantor, Julio César. Universidad Santo Tomás (Bogotá, Colombia).
description El cuerpo, centro de atención de innumerables estudios y reflexiones que han buscado dar cuenta de la naturaleza del ser humano, es también la prueba más fehaciente de nuestra existencia. Sin embargo, la forma de caracterizarlo depende de los modos de subjetivación que estén atravesando un momento histórico determinado, lo cual redunda en una idea de cuerpo asociada a la manera en que individuos y colectividades construyen su existencia y sus formas de relacionarse. Esto puede ser mejor entendido bajo el concepto de corporalidad, en el sentido de diferenciar lo anteriormente descrito con la definición estereotipada y esencialista impuesta desde las ciencias positivistas, la cual enmarca al cuerpo en términos cosificados y funcionalistas. A continuación se presenta un breve recorrido histórico sobre la forma en que ciertos procesos de subjetivación han caracterizado la idea de cuerpo, y cómo esta ha marcado relaciones de poder de dominación e imposición. De esta manera pueden ser mejor entendidas, a través de un ejemplo puntual, diversas formas que tenemos de corporalizarnos desde perspectivas que superan a los poderes hegemónicos, posibilitando modos de existencia potentes, vitales
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7342/ev.7342.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7342/ev.7342.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 11º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Ensenada, Argentina, 28 de septiembre-2 de octubre de 2015
ISSN 1853-7316
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1848608067951788032
score 12.46538