Democratización en el acceso a la educación superior de grupos indígenas del Ecuador : Un análisis desde la mirada de los estudiantes

Autores
Chimbo Caceres, Elsa Mayorie
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Atairo, Daniela
Di Piero, Emilia
Sulca, Elisa
Vain, Pablo
Descripción
La gran transformación de la educación superior en el Ecuador hacia finales de la primera década del siglo XXI, supone la recuperación de lo público, la mejora en la calidad educativa y la democratización en el acceso. Bajo el amparo de la Constitución (2008) y la Ley Orgánica de Educación Superior (2010) se adopta un sistema de ingreso restricto, cuyo diseño y administración se centraliza en manos del Estado; y está orientado por la idea de igualdad de oportunidades que combinada gratuidad y principios meritocráticos. En ese marco se institucionaliza el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA), como órgano regulador del ingreso a las instituciones públicas de educación superior a través de un examen estandarizado que evalúa aptitudes académicas. La Constitución (2008) reconoce la plurinacionalidad e interculturalidad del país donde conviven diversas etnias, lenguas y culturas. La población indígena representa el 7 del total de personas en el territorio ecuatoriano. Este grupo poblacional vive mayoritariamente en la zona rural del país y registran los indicadores más altos de analfabetismo y pobreza. Según el discurso oficial este nuevo sistema de ingreso ha favorecido a grupos históricamente excluidos, pero apenas representan el 2,6 de la matrícula universitaria. Por lo que, la presente tesis doctoral se propone indagar sobre las experiencias de estudiantes universitarios indígenas en su proceso de acceso al sistema superior. La investigación se basa en un abordaje teórico que recupera conceptos de la sociología de la experiencia que reconocer la existencia de heterogeneidades de las experiencias y la importancia de realizar una mirada individual para comprender cómo ha vivido el actor un acontecimiento que afecta a un grupo históricamente en desventaja. Así mismo se analizan las desigualdades educativas como un fenómeno de distribución no equitativa de recursos por circunstancias socioeconómicas que afectan el ámbito educativo de las poblaciones vulnerables. Se utiliza una metodología de tipo cualitativa, en particular los estudios biográficos centrados en los relatos de vida como herramienta para captar las condiciones socioeconómicas, familiares y educativas previas de los estudiantes; los niveles de integración escolar en sus trayectorias previas y en la universidad; las estrategias que utilizaron para su preparación para el examen; y los sentidos que los jóvenes indígenas otorgan a sus estudios y la reflexión que realizan sobre el proceso de acceso a la educación superior. En el estudio participaron ocho estudiantes universitarios provenientes de varias etnias que lograron formar parte del sistema universitario; aunque solo la mitad pudieron ingresar al sistema público. En definitiva, todos han tenido que vencer obstáculos de índole económico, social y cultural para tratar de posicionarse en un nuevo contexto educativo. Por lo que luchan en un sistema que no ha sido diseñado para ellos y que deben transitar sin sus pares indígenas y desarrollar habilidades nuevas que les permitan enfrentar los retos y vicisitudes que un examen estandarizado implica, además de lograr representar al grupo étnico del cual provienen. Las políticas implementadas han paliado someramente la presencia de sectores históricamente excluidos en la educación superior; pero no han sido suficientes para asegurar una valiosa representatividad y garantizar la educación superior como un derecho de toda persona.
Fil: Chimbo Caceres, Elsa Mayorie. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Acceso
Educación superior
Estudiantes indígenas
Examen estandarizado
Sociología de la experiencia
Relatos de vida
Desigualdades educativas
Access to higher education
Indigenous students
standardized exams
Sociology of experience
Life narratives
Educational inequalities
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2892

id MemAca_5d6f1dda048b4e840ef9bbb3c10ab494
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2892
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Democratización en el acceso a la educación superior de grupos indígenas del Ecuador : Un análisis desde la mirada de los estudiantesChimbo Caceres, Elsa MayorieEducación AccesoEducación superiorEstudiantes indígenasExamen estandarizadoSociología de la experienciaRelatos de vidaDesigualdades educativasAccess to higher educationIndigenous studentsstandardized examsSociology of experienceLife narrativesEducational inequalitiesLa gran transformación de la educación superior en el Ecuador hacia finales de la primera década del siglo XXI, supone la recuperación de lo público, la mejora en la calidad educativa y la democratización en el acceso. Bajo el amparo de la Constitución (2008) y la Ley Orgánica de Educación Superior (2010) se adopta un sistema de ingreso restricto, cuyo diseño y administración se centraliza en manos del Estado; y está orientado por la idea de igualdad de oportunidades que combinada gratuidad y principios meritocráticos. En ese marco se institucionaliza el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA), como órgano regulador del ingreso a las instituciones públicas de educación superior a través de un examen estandarizado que evalúa aptitudes académicas. La Constitución (2008) reconoce la plurinacionalidad e interculturalidad del país donde conviven diversas etnias, lenguas y culturas. La población indígena representa el 7 del total de personas en el territorio ecuatoriano. Este grupo poblacional vive mayoritariamente en la zona rural del país y registran los indicadores más altos de analfabetismo y pobreza. Según el discurso oficial este nuevo sistema de ingreso ha favorecido a grupos históricamente excluidos, pero apenas representan el 2,6 de la matrícula universitaria. Por lo que, la presente tesis doctoral se propone indagar sobre las experiencias de estudiantes universitarios indígenas en su proceso de acceso al sistema superior. La investigación se basa en un abordaje teórico que recupera conceptos de la sociología de la experiencia que reconocer la existencia de heterogeneidades de las experiencias y la importancia de realizar una mirada individual para comprender cómo ha vivido el actor un acontecimiento que afecta a un grupo históricamente en desventaja. Así mismo se analizan las desigualdades educativas como un fenómeno de distribución no equitativa de recursos por circunstancias socioeconómicas que afectan el ámbito educativo de las poblaciones vulnerables. Se utiliza una metodología de tipo cualitativa, en particular los estudios biográficos centrados en los relatos de vida como herramienta para captar las condiciones socioeconómicas, familiares y educativas previas de los estudiantes; los niveles de integración escolar en sus trayectorias previas y en la universidad; las estrategias que utilizaron para su preparación para el examen; y los sentidos que los jóvenes indígenas otorgan a sus estudios y la reflexión que realizan sobre el proceso de acceso a la educación superior. En el estudio participaron ocho estudiantes universitarios provenientes de varias etnias que lograron formar parte del sistema universitario; aunque solo la mitad pudieron ingresar al sistema público. En definitiva, todos han tenido que vencer obstáculos de índole económico, social y cultural para tratar de posicionarse en un nuevo contexto educativo. Por lo que luchan en un sistema que no ha sido diseñado para ellos y que deben transitar sin sus pares indígenas y desarrollar habilidades nuevas que les permitan enfrentar los retos y vicisitudes que un examen estandarizado implica, además de lograr representar al grupo étnico del cual provienen. Las políticas implementadas han paliado someramente la presencia de sectores históricamente excluidos en la educación superior; pero no han sido suficientes para asegurar una valiosa representatividad y garantizar la educación superior como un derecho de toda persona.Fil: Chimbo Caceres, Elsa Mayorie. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Atairo, DanielaDi Piero, EmiliaSulca, ElisaVain, Pablo2024-09-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2892/te.2892.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:32:12Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2892Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:32:13.214Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Democratización en el acceso a la educación superior de grupos indígenas del Ecuador : Un análisis desde la mirada de los estudiantes
title Democratización en el acceso a la educación superior de grupos indígenas del Ecuador : Un análisis desde la mirada de los estudiantes
spellingShingle Democratización en el acceso a la educación superior de grupos indígenas del Ecuador : Un análisis desde la mirada de los estudiantes
Chimbo Caceres, Elsa Mayorie
Educación
Acceso
Educación superior
Estudiantes indígenas
Examen estandarizado
Sociología de la experiencia
Relatos de vida
Desigualdades educativas
Access to higher education
Indigenous students
standardized exams
Sociology of experience
Life narratives
Educational inequalities
title_short Democratización en el acceso a la educación superior de grupos indígenas del Ecuador : Un análisis desde la mirada de los estudiantes
title_full Democratización en el acceso a la educación superior de grupos indígenas del Ecuador : Un análisis desde la mirada de los estudiantes
title_fullStr Democratización en el acceso a la educación superior de grupos indígenas del Ecuador : Un análisis desde la mirada de los estudiantes
title_full_unstemmed Democratización en el acceso a la educación superior de grupos indígenas del Ecuador : Un análisis desde la mirada de los estudiantes
title_sort Democratización en el acceso a la educación superior de grupos indígenas del Ecuador : Un análisis desde la mirada de los estudiantes
dc.creator.none.fl_str_mv Chimbo Caceres, Elsa Mayorie
author Chimbo Caceres, Elsa Mayorie
author_facet Chimbo Caceres, Elsa Mayorie
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Atairo, Daniela
Di Piero, Emilia
Sulca, Elisa
Vain, Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Acceso
Educación superior
Estudiantes indígenas
Examen estandarizado
Sociología de la experiencia
Relatos de vida
Desigualdades educativas
Access to higher education
Indigenous students
standardized exams
Sociology of experience
Life narratives
Educational inequalities
topic Educación
Acceso
Educación superior
Estudiantes indígenas
Examen estandarizado
Sociología de la experiencia
Relatos de vida
Desigualdades educativas
Access to higher education
Indigenous students
standardized exams
Sociology of experience
Life narratives
Educational inequalities
dc.description.none.fl_txt_mv La gran transformación de la educación superior en el Ecuador hacia finales de la primera década del siglo XXI, supone la recuperación de lo público, la mejora en la calidad educativa y la democratización en el acceso. Bajo el amparo de la Constitución (2008) y la Ley Orgánica de Educación Superior (2010) se adopta un sistema de ingreso restricto, cuyo diseño y administración se centraliza en manos del Estado; y está orientado por la idea de igualdad de oportunidades que combinada gratuidad y principios meritocráticos. En ese marco se institucionaliza el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA), como órgano regulador del ingreso a las instituciones públicas de educación superior a través de un examen estandarizado que evalúa aptitudes académicas. La Constitución (2008) reconoce la plurinacionalidad e interculturalidad del país donde conviven diversas etnias, lenguas y culturas. La población indígena representa el 7 del total de personas en el territorio ecuatoriano. Este grupo poblacional vive mayoritariamente en la zona rural del país y registran los indicadores más altos de analfabetismo y pobreza. Según el discurso oficial este nuevo sistema de ingreso ha favorecido a grupos históricamente excluidos, pero apenas representan el 2,6 de la matrícula universitaria. Por lo que, la presente tesis doctoral se propone indagar sobre las experiencias de estudiantes universitarios indígenas en su proceso de acceso al sistema superior. La investigación se basa en un abordaje teórico que recupera conceptos de la sociología de la experiencia que reconocer la existencia de heterogeneidades de las experiencias y la importancia de realizar una mirada individual para comprender cómo ha vivido el actor un acontecimiento que afecta a un grupo históricamente en desventaja. Así mismo se analizan las desigualdades educativas como un fenómeno de distribución no equitativa de recursos por circunstancias socioeconómicas que afectan el ámbito educativo de las poblaciones vulnerables. Se utiliza una metodología de tipo cualitativa, en particular los estudios biográficos centrados en los relatos de vida como herramienta para captar las condiciones socioeconómicas, familiares y educativas previas de los estudiantes; los niveles de integración escolar en sus trayectorias previas y en la universidad; las estrategias que utilizaron para su preparación para el examen; y los sentidos que los jóvenes indígenas otorgan a sus estudios y la reflexión que realizan sobre el proceso de acceso a la educación superior. En el estudio participaron ocho estudiantes universitarios provenientes de varias etnias que lograron formar parte del sistema universitario; aunque solo la mitad pudieron ingresar al sistema público. En definitiva, todos han tenido que vencer obstáculos de índole económico, social y cultural para tratar de posicionarse en un nuevo contexto educativo. Por lo que luchan en un sistema que no ha sido diseñado para ellos y que deben transitar sin sus pares indígenas y desarrollar habilidades nuevas que les permitan enfrentar los retos y vicisitudes que un examen estandarizado implica, además de lograr representar al grupo étnico del cual provienen. Las políticas implementadas han paliado someramente la presencia de sectores históricamente excluidos en la educación superior; pero no han sido suficientes para asegurar una valiosa representatividad y garantizar la educación superior como un derecho de toda persona.
Fil: Chimbo Caceres, Elsa Mayorie. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La gran transformación de la educación superior en el Ecuador hacia finales de la primera década del siglo XXI, supone la recuperación de lo público, la mejora en la calidad educativa y la democratización en el acceso. Bajo el amparo de la Constitución (2008) y la Ley Orgánica de Educación Superior (2010) se adopta un sistema de ingreso restricto, cuyo diseño y administración se centraliza en manos del Estado; y está orientado por la idea de igualdad de oportunidades que combinada gratuidad y principios meritocráticos. En ese marco se institucionaliza el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA), como órgano regulador del ingreso a las instituciones públicas de educación superior a través de un examen estandarizado que evalúa aptitudes académicas. La Constitución (2008) reconoce la plurinacionalidad e interculturalidad del país donde conviven diversas etnias, lenguas y culturas. La población indígena representa el 7 del total de personas en el territorio ecuatoriano. Este grupo poblacional vive mayoritariamente en la zona rural del país y registran los indicadores más altos de analfabetismo y pobreza. Según el discurso oficial este nuevo sistema de ingreso ha favorecido a grupos históricamente excluidos, pero apenas representan el 2,6 de la matrícula universitaria. Por lo que, la presente tesis doctoral se propone indagar sobre las experiencias de estudiantes universitarios indígenas en su proceso de acceso al sistema superior. La investigación se basa en un abordaje teórico que recupera conceptos de la sociología de la experiencia que reconocer la existencia de heterogeneidades de las experiencias y la importancia de realizar una mirada individual para comprender cómo ha vivido el actor un acontecimiento que afecta a un grupo históricamente en desventaja. Así mismo se analizan las desigualdades educativas como un fenómeno de distribución no equitativa de recursos por circunstancias socioeconómicas que afectan el ámbito educativo de las poblaciones vulnerables. Se utiliza una metodología de tipo cualitativa, en particular los estudios biográficos centrados en los relatos de vida como herramienta para captar las condiciones socioeconómicas, familiares y educativas previas de los estudiantes; los niveles de integración escolar en sus trayectorias previas y en la universidad; las estrategias que utilizaron para su preparación para el examen; y los sentidos que los jóvenes indígenas otorgan a sus estudios y la reflexión que realizan sobre el proceso de acceso a la educación superior. En el estudio participaron ocho estudiantes universitarios provenientes de varias etnias que lograron formar parte del sistema universitario; aunque solo la mitad pudieron ingresar al sistema público. En definitiva, todos han tenido que vencer obstáculos de índole económico, social y cultural para tratar de posicionarse en un nuevo contexto educativo. Por lo que luchan en un sistema que no ha sido diseñado para ellos y que deben transitar sin sus pares indígenas y desarrollar habilidades nuevas que les permitan enfrentar los retos y vicisitudes que un examen estandarizado implica, además de lograr representar al grupo étnico del cual provienen. Las políticas implementadas han paliado someramente la presencia de sectores históricamente excluidos en la educación superior; pero no han sido suficientes para asegurar una valiosa representatividad y garantizar la educación superior como un derecho de toda persona.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-09-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2892/te.2892.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2892/te.2892.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143278810923008
score 12.982451