Democratización en el proceso de admisión de estudiantes universitarios con discapacidades en el Ecuador : Un análisis crítico a partir de las voces de los estudiantes

Autores
Suárez Mosquera, Wilma Elizabeth
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Atairo, Daniela
Chiroleu, Adriana
Cobeñas, Pilar
Schewe, Lelia
Descripción
Con la aprobación de la Constitución del 2008, el Ecuador inició un proceso de transformaciones sociales. En el marco del modelo social de la discapacidad que dio lugar a declaraciones internacionales, el país sancionó varias leyes e implementó programas para favorecer a las personas con discapacidad. En el nivel universitario, la Ley Orgánica de Educación Superior del 2010 enfatiza la inclusión de las personas con discapacidad; no obstante, esta misma ley implementó el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) que no ha logrado reducir las desigualdades sociales para la democratización del acceso a educación superior. El SNNA modificó el tradicional dispositivo de selección implementado bajo la autonomía universitaria, configurando un sistema de admisión centralizado y basado en el principio de la igualdad de oportunidades, en la medida en que se extiende la gratuidad hasta el tercer nivel y se implementa un examen de ingreso estandarizado que evalúa aptitudes académicas, priorizando el mérito en el acceso a la educación superior. La implementación del sistema de admisión a las universidades públicas generó gran conmoción social, mientras los datos oficiales indicaban que había crecido el número de estudiantes de los sectores más vulnerables en las universidades, en cambio, la opinión pública, los investigadores y los profesores observamos otra realidad basada en la situación que afrontan los estudiantes. En este contexto, el objetivo de esta investigación es comprender la experiencia social de estudiantes con discapacidad que lograron acceder a la educación superior, y poder analizar en qué medida las nuevas políticas de admisión contribuyeron a la democratización e inclusión de sectores históricamente excluidos de la universidad. El trabajo se realizó desde un enfoque teórico que articula postulados de la sociología la experiencia, la sociología de la discapacidad, la sociología de las desigualdades sociales y educativas, y sobre el despliegue de un abordaje cualitativo basado en el método biográfico-narrativo, en particular, los relatos de vida, que se constituyeron en las herramientas metodológicas para reconstruir las experiencias. A partir del relato de seis estudiantes con discapacidad se analizó la experiencia en el ingreso a la universidad, eso supuso indagar las tres lógicas en la que se organiza la experiencia según Dubet (2010): integración, estrategia y subjetivación, y a partir de allí se investigaron aspectos referentes a la situación socioeconómica de los estudiantes y de sus familias; así como también sus experiencias educativas previas a este proceso en todos los niveles educativos. A partir de sus relatos se logró conocer en profundidad los aspectos que obstaculizan y facilitan su inclusión educativa en el sistema universitario del Ecuador. El estudio muestra como el acceso a la educación superior continúa siendo un privilegio de pocos, y que las personas con discapacidad han permanecido invisibilizadas hasta hace pocos años atrás. A pesar de los desafíos que tienen las personas con discapacidad por el solapamiento de desigualdades sociales y educativas, por ser estudiantes de primera generación y por los retos del nuevo sistema de admisión, que no se diseñó en consideración a sus necesidades de aprendizaje, su narrativa evidencia que algunos logran vencer sus dificultades y alcanzan sus objetivos educativos en gran medida por el apoyo de su familia, el uso de diversas estrategias en un contexto de recursos escasos y por el deseo profundo que tienen de transformar su vida y contribuir al cambio social con la elección de su profesión. Sin embargo, a pesar de su gran resiliencia no todos logran culminar su carrera y quienes lo logran no han podido ingresar al mercado laboral. El estudio permite observar dónde es necesario que el Estado implemente políticas de acción afirmativa más efectivas para garantizar que todos ingresen y egresen exitosamente de las universidades, contribuyendo así a una sociedad más justa.
With the approval of the 2008 Constitution, Ecuador began a process of social transformation. On the basis of the framework for the social model of disability and resulting international declarations, Ecuador has passed several laws and implemented programs to support people with disabilities. Within higher education, the Organic Law of Higher Education of 2010 sought to improve the inclusion of people with disabilities in higher education, implementing the Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA), However, SNNA has not been successful in improving access to higher education for people with disabilities through reducing social inequalities. The SNNA changed processes for student selection from the traditional selection model used autonomously by universities, to a centralized admission system based on the principle of equal opportunities. Free admission was extended to the third level and a standardized entrance exam was implemented to evaluate academic aptitudes, prioritizing merit in access to higher education. The change to the admission processes for public universities generated a lot of attention. Official data indicated that the number of university students coming from the most vulnerable sectors had grown, however, society, researchers and professors observed students faced another reality. The objective of this research is to understand the social experiences of students with disabilities in higher education, and to use that information to analyze how the new admissions policies contributed to the democratization of higher education and inclusion of historically excluded groups. The work utilized a theoretical approach that looks at the sociology of experience, the sociology of disability, the sociology of social and educational inequalities. It was developed using a qualitative approach based on the biographical-narrative method, in particular, life stories, which were used as methodological tools to reconstruct their experiences. The university admissions process was analyzed for six students with disabilities based on their life stories. The study involved investigating the three logics in which the experience is organized according to Dubet (2010): integration, strategy and subjectivation, and from there aspects related to the socioeconomic situation of the students and their families were investigated; as well as their prior educational experiences at all educational levels. From their stories, it was possible to determine the aspects that hindered and facilitated their educational inclusion in Ecuador's university system. The study shows that access to higher education continues to be a privilege of the few, and that people with disabilities have remained invisible until a few years ago. People with disabilities face overlapping social and educational inequalities, being first-generation students, and the challenges of the new admission system, which was not designed to take into account their learning needs. Their narratives show that some manage to overcome their difficulties and achieve their educational goals largely because of the support of their families and the use of various strategies in a context of scarce resources and because of the deep desire they have to transform their lives and contribute to social change with the choice of their profession. However, despite their great resilience, not all students manage to complete their degree and many who do have not been able to enter the labor market. The study provides recommendations on more effective affirmative action policies the State could undertake to ensure that everyone successfully enters and graduates from universities, thus contributing to a fairer society.
Fil: Suárez Mosquera, Wilma Elizabeth. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Acceso a la educación superior
Estudiantes con discapacidad
Sociología de la experiencia
Relatos de vida
Desigualdades sociales y educativas
Access to higher education
Students with disabilities
Sociology of experience
Life stories
Social and educational inequalities
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2999

id MemAca_16c0af58609a1082ec907f2f9798d681
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2999
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Democratización en el proceso de admisión de estudiantes universitarios con discapacidades en el Ecuador : Un análisis crítico a partir de las voces de los estudiantesSuárez Mosquera, Wilma ElizabethEducaciónAcceso a la educación superiorEstudiantes con discapacidadSociología de la experienciaRelatos de vidaDesigualdades sociales y educativasAccess to higher educationStudents with disabilitiesSociology of experienceLife storiesSocial and educational inequalitiesCon la aprobación de la Constitución del 2008, el Ecuador inició un proceso de transformaciones sociales. En el marco del modelo social de la discapacidad que dio lugar a declaraciones internacionales, el país sancionó varias leyes e implementó programas para favorecer a las personas con discapacidad. En el nivel universitario, la Ley Orgánica de Educación Superior del 2010 enfatiza la inclusión de las personas con discapacidad; no obstante, esta misma ley implementó el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) que no ha logrado reducir las desigualdades sociales para la democratización del acceso a educación superior. El SNNA modificó el tradicional dispositivo de selección implementado bajo la autonomía universitaria, configurando un sistema de admisión centralizado y basado en el principio de la igualdad de oportunidades, en la medida en que se extiende la gratuidad hasta el tercer nivel y se implementa un examen de ingreso estandarizado que evalúa aptitudes académicas, priorizando el mérito en el acceso a la educación superior. La implementación del sistema de admisión a las universidades públicas generó gran conmoción social, mientras los datos oficiales indicaban que había crecido el número de estudiantes de los sectores más vulnerables en las universidades, en cambio, la opinión pública, los investigadores y los profesores observamos otra realidad basada en la situación que afrontan los estudiantes. En este contexto, el objetivo de esta investigación es comprender la experiencia social de estudiantes con discapacidad que lograron acceder a la educación superior, y poder analizar en qué medida las nuevas políticas de admisión contribuyeron a la democratización e inclusión de sectores históricamente excluidos de la universidad. El trabajo se realizó desde un enfoque teórico que articula postulados de la sociología la experiencia, la sociología de la discapacidad, la sociología de las desigualdades sociales y educativas, y sobre el despliegue de un abordaje cualitativo basado en el método biográfico-narrativo, en particular, los relatos de vida, que se constituyeron en las herramientas metodológicas para reconstruir las experiencias. A partir del relato de seis estudiantes con discapacidad se analizó la experiencia en el ingreso a la universidad, eso supuso indagar las tres lógicas en la que se organiza la experiencia según Dubet (2010): integración, estrategia y subjetivación, y a partir de allí se investigaron aspectos referentes a la situación socioeconómica de los estudiantes y de sus familias; así como también sus experiencias educativas previas a este proceso en todos los niveles educativos. A partir de sus relatos se logró conocer en profundidad los aspectos que obstaculizan y facilitan su inclusión educativa en el sistema universitario del Ecuador. El estudio muestra como el acceso a la educación superior continúa siendo un privilegio de pocos, y que las personas con discapacidad han permanecido invisibilizadas hasta hace pocos años atrás. A pesar de los desafíos que tienen las personas con discapacidad por el solapamiento de desigualdades sociales y educativas, por ser estudiantes de primera generación y por los retos del nuevo sistema de admisión, que no se diseñó en consideración a sus necesidades de aprendizaje, su narrativa evidencia que algunos logran vencer sus dificultades y alcanzan sus objetivos educativos en gran medida por el apoyo de su familia, el uso de diversas estrategias en un contexto de recursos escasos y por el deseo profundo que tienen de transformar su vida y contribuir al cambio social con la elección de su profesión. Sin embargo, a pesar de su gran resiliencia no todos logran culminar su carrera y quienes lo logran no han podido ingresar al mercado laboral. El estudio permite observar dónde es necesario que el Estado implemente políticas de acción afirmativa más efectivas para garantizar que todos ingresen y egresen exitosamente de las universidades, contribuyendo así a una sociedad más justa.With the approval of the 2008 Constitution, Ecuador began a process of social transformation. On the basis of the framework for the social model of disability and resulting international declarations, Ecuador has passed several laws and implemented programs to support people with disabilities. Within higher education, the Organic Law of Higher Education of 2010 sought to improve the inclusion of people with disabilities in higher education, implementing the Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA), However, SNNA has not been successful in improving access to higher education for people with disabilities through reducing social inequalities. The SNNA changed processes for student selection from the traditional selection model used autonomously by universities, to a centralized admission system based on the principle of equal opportunities. Free admission was extended to the third level and a standardized entrance exam was implemented to evaluate academic aptitudes, prioritizing merit in access to higher education. The change to the admission processes for public universities generated a lot of attention. Official data indicated that the number of university students coming from the most vulnerable sectors had grown, however, society, researchers and professors observed students faced another reality. The objective of this research is to understand the social experiences of students with disabilities in higher education, and to use that information to analyze how the new admissions policies contributed to the democratization of higher education and inclusion of historically excluded groups. The work utilized a theoretical approach that looks at the sociology of experience, the sociology of disability, the sociology of social and educational inequalities. It was developed using a qualitative approach based on the biographical-narrative method, in particular, life stories, which were used as methodological tools to reconstruct their experiences. The university admissions process was analyzed for six students with disabilities based on their life stories. The study involved investigating the three logics in which the experience is organized according to Dubet (2010): integration, strategy and subjectivation, and from there aspects related to the socioeconomic situation of the students and their families were investigated; as well as their prior educational experiences at all educational levels. From their stories, it was possible to determine the aspects that hindered and facilitated their educational inclusion in Ecuador's university system. The study shows that access to higher education continues to be a privilege of the few, and that people with disabilities have remained invisible until a few years ago. People with disabilities face overlapping social and educational inequalities, being first-generation students, and the challenges of the new admission system, which was not designed to take into account their learning needs. Their narratives show that some manage to overcome their difficulties and achieve their educational goals largely because of the support of their families and the use of various strategies in a context of scarce resources and because of the deep desire they have to transform their lives and contribute to social change with the choice of their profession. However, despite their great resilience, not all students manage to complete their degree and many who do have not been able to enter the labor market. The study provides recommendations on more effective affirmative action policies the State could undertake to ensure that everyone successfully enters and graduates from universities, thus contributing to a fairer society.Fil: Suárez Mosquera, Wilma Elizabeth. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Atairo, DanielaChiroleu, AdrianaCobeñas, PilarSchewe, Lelia2025-02-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2999/te.2999.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:31:30Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2999Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:31.632Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Democratización en el proceso de admisión de estudiantes universitarios con discapacidades en el Ecuador : Un análisis crítico a partir de las voces de los estudiantes
title Democratización en el proceso de admisión de estudiantes universitarios con discapacidades en el Ecuador : Un análisis crítico a partir de las voces de los estudiantes
spellingShingle Democratización en el proceso de admisión de estudiantes universitarios con discapacidades en el Ecuador : Un análisis crítico a partir de las voces de los estudiantes
Suárez Mosquera, Wilma Elizabeth
Educación
Acceso a la educación superior
Estudiantes con discapacidad
Sociología de la experiencia
Relatos de vida
Desigualdades sociales y educativas
Access to higher education
Students with disabilities
Sociology of experience
Life stories
Social and educational inequalities
title_short Democratización en el proceso de admisión de estudiantes universitarios con discapacidades en el Ecuador : Un análisis crítico a partir de las voces de los estudiantes
title_full Democratización en el proceso de admisión de estudiantes universitarios con discapacidades en el Ecuador : Un análisis crítico a partir de las voces de los estudiantes
title_fullStr Democratización en el proceso de admisión de estudiantes universitarios con discapacidades en el Ecuador : Un análisis crítico a partir de las voces de los estudiantes
title_full_unstemmed Democratización en el proceso de admisión de estudiantes universitarios con discapacidades en el Ecuador : Un análisis crítico a partir de las voces de los estudiantes
title_sort Democratización en el proceso de admisión de estudiantes universitarios con discapacidades en el Ecuador : Un análisis crítico a partir de las voces de los estudiantes
dc.creator.none.fl_str_mv Suárez Mosquera, Wilma Elizabeth
author Suárez Mosquera, Wilma Elizabeth
author_facet Suárez Mosquera, Wilma Elizabeth
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Atairo, Daniela
Chiroleu, Adriana
Cobeñas, Pilar
Schewe, Lelia
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Acceso a la educación superior
Estudiantes con discapacidad
Sociología de la experiencia
Relatos de vida
Desigualdades sociales y educativas
Access to higher education
Students with disabilities
Sociology of experience
Life stories
Social and educational inequalities
topic Educación
Acceso a la educación superior
Estudiantes con discapacidad
Sociología de la experiencia
Relatos de vida
Desigualdades sociales y educativas
Access to higher education
Students with disabilities
Sociology of experience
Life stories
Social and educational inequalities
dc.description.none.fl_txt_mv Con la aprobación de la Constitución del 2008, el Ecuador inició un proceso de transformaciones sociales. En el marco del modelo social de la discapacidad que dio lugar a declaraciones internacionales, el país sancionó varias leyes e implementó programas para favorecer a las personas con discapacidad. En el nivel universitario, la Ley Orgánica de Educación Superior del 2010 enfatiza la inclusión de las personas con discapacidad; no obstante, esta misma ley implementó el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) que no ha logrado reducir las desigualdades sociales para la democratización del acceso a educación superior. El SNNA modificó el tradicional dispositivo de selección implementado bajo la autonomía universitaria, configurando un sistema de admisión centralizado y basado en el principio de la igualdad de oportunidades, en la medida en que se extiende la gratuidad hasta el tercer nivel y se implementa un examen de ingreso estandarizado que evalúa aptitudes académicas, priorizando el mérito en el acceso a la educación superior. La implementación del sistema de admisión a las universidades públicas generó gran conmoción social, mientras los datos oficiales indicaban que había crecido el número de estudiantes de los sectores más vulnerables en las universidades, en cambio, la opinión pública, los investigadores y los profesores observamos otra realidad basada en la situación que afrontan los estudiantes. En este contexto, el objetivo de esta investigación es comprender la experiencia social de estudiantes con discapacidad que lograron acceder a la educación superior, y poder analizar en qué medida las nuevas políticas de admisión contribuyeron a la democratización e inclusión de sectores históricamente excluidos de la universidad. El trabajo se realizó desde un enfoque teórico que articula postulados de la sociología la experiencia, la sociología de la discapacidad, la sociología de las desigualdades sociales y educativas, y sobre el despliegue de un abordaje cualitativo basado en el método biográfico-narrativo, en particular, los relatos de vida, que se constituyeron en las herramientas metodológicas para reconstruir las experiencias. A partir del relato de seis estudiantes con discapacidad se analizó la experiencia en el ingreso a la universidad, eso supuso indagar las tres lógicas en la que se organiza la experiencia según Dubet (2010): integración, estrategia y subjetivación, y a partir de allí se investigaron aspectos referentes a la situación socioeconómica de los estudiantes y de sus familias; así como también sus experiencias educativas previas a este proceso en todos los niveles educativos. A partir de sus relatos se logró conocer en profundidad los aspectos que obstaculizan y facilitan su inclusión educativa en el sistema universitario del Ecuador. El estudio muestra como el acceso a la educación superior continúa siendo un privilegio de pocos, y que las personas con discapacidad han permanecido invisibilizadas hasta hace pocos años atrás. A pesar de los desafíos que tienen las personas con discapacidad por el solapamiento de desigualdades sociales y educativas, por ser estudiantes de primera generación y por los retos del nuevo sistema de admisión, que no se diseñó en consideración a sus necesidades de aprendizaje, su narrativa evidencia que algunos logran vencer sus dificultades y alcanzan sus objetivos educativos en gran medida por el apoyo de su familia, el uso de diversas estrategias en un contexto de recursos escasos y por el deseo profundo que tienen de transformar su vida y contribuir al cambio social con la elección de su profesión. Sin embargo, a pesar de su gran resiliencia no todos logran culminar su carrera y quienes lo logran no han podido ingresar al mercado laboral. El estudio permite observar dónde es necesario que el Estado implemente políticas de acción afirmativa más efectivas para garantizar que todos ingresen y egresen exitosamente de las universidades, contribuyendo así a una sociedad más justa.
With the approval of the 2008 Constitution, Ecuador began a process of social transformation. On the basis of the framework for the social model of disability and resulting international declarations, Ecuador has passed several laws and implemented programs to support people with disabilities. Within higher education, the Organic Law of Higher Education of 2010 sought to improve the inclusion of people with disabilities in higher education, implementing the Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA), However, SNNA has not been successful in improving access to higher education for people with disabilities through reducing social inequalities. The SNNA changed processes for student selection from the traditional selection model used autonomously by universities, to a centralized admission system based on the principle of equal opportunities. Free admission was extended to the third level and a standardized entrance exam was implemented to evaluate academic aptitudes, prioritizing merit in access to higher education. The change to the admission processes for public universities generated a lot of attention. Official data indicated that the number of university students coming from the most vulnerable sectors had grown, however, society, researchers and professors observed students faced another reality. The objective of this research is to understand the social experiences of students with disabilities in higher education, and to use that information to analyze how the new admissions policies contributed to the democratization of higher education and inclusion of historically excluded groups. The work utilized a theoretical approach that looks at the sociology of experience, the sociology of disability, the sociology of social and educational inequalities. It was developed using a qualitative approach based on the biographical-narrative method, in particular, life stories, which were used as methodological tools to reconstruct their experiences. The university admissions process was analyzed for six students with disabilities based on their life stories. The study involved investigating the three logics in which the experience is organized according to Dubet (2010): integration, strategy and subjectivation, and from there aspects related to the socioeconomic situation of the students and their families were investigated; as well as their prior educational experiences at all educational levels. From their stories, it was possible to determine the aspects that hindered and facilitated their educational inclusion in Ecuador's university system. The study shows that access to higher education continues to be a privilege of the few, and that people with disabilities have remained invisible until a few years ago. People with disabilities face overlapping social and educational inequalities, being first-generation students, and the challenges of the new admission system, which was not designed to take into account their learning needs. Their narratives show that some manage to overcome their difficulties and achieve their educational goals largely because of the support of their families and the use of various strategies in a context of scarce resources and because of the deep desire they have to transform their lives and contribute to social change with the choice of their profession. However, despite their great resilience, not all students manage to complete their degree and many who do have not been able to enter the labor market. The study provides recommendations on more effective affirmative action policies the State could undertake to ensure that everyone successfully enters and graduates from universities, thus contributing to a fairer society.
Fil: Suárez Mosquera, Wilma Elizabeth. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Con la aprobación de la Constitución del 2008, el Ecuador inició un proceso de transformaciones sociales. En el marco del modelo social de la discapacidad que dio lugar a declaraciones internacionales, el país sancionó varias leyes e implementó programas para favorecer a las personas con discapacidad. En el nivel universitario, la Ley Orgánica de Educación Superior del 2010 enfatiza la inclusión de las personas con discapacidad; no obstante, esta misma ley implementó el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) que no ha logrado reducir las desigualdades sociales para la democratización del acceso a educación superior. El SNNA modificó el tradicional dispositivo de selección implementado bajo la autonomía universitaria, configurando un sistema de admisión centralizado y basado en el principio de la igualdad de oportunidades, en la medida en que se extiende la gratuidad hasta el tercer nivel y se implementa un examen de ingreso estandarizado que evalúa aptitudes académicas, priorizando el mérito en el acceso a la educación superior. La implementación del sistema de admisión a las universidades públicas generó gran conmoción social, mientras los datos oficiales indicaban que había crecido el número de estudiantes de los sectores más vulnerables en las universidades, en cambio, la opinión pública, los investigadores y los profesores observamos otra realidad basada en la situación que afrontan los estudiantes. En este contexto, el objetivo de esta investigación es comprender la experiencia social de estudiantes con discapacidad que lograron acceder a la educación superior, y poder analizar en qué medida las nuevas políticas de admisión contribuyeron a la democratización e inclusión de sectores históricamente excluidos de la universidad. El trabajo se realizó desde un enfoque teórico que articula postulados de la sociología la experiencia, la sociología de la discapacidad, la sociología de las desigualdades sociales y educativas, y sobre el despliegue de un abordaje cualitativo basado en el método biográfico-narrativo, en particular, los relatos de vida, que se constituyeron en las herramientas metodológicas para reconstruir las experiencias. A partir del relato de seis estudiantes con discapacidad se analizó la experiencia en el ingreso a la universidad, eso supuso indagar las tres lógicas en la que se organiza la experiencia según Dubet (2010): integración, estrategia y subjetivación, y a partir de allí se investigaron aspectos referentes a la situación socioeconómica de los estudiantes y de sus familias; así como también sus experiencias educativas previas a este proceso en todos los niveles educativos. A partir de sus relatos se logró conocer en profundidad los aspectos que obstaculizan y facilitan su inclusión educativa en el sistema universitario del Ecuador. El estudio muestra como el acceso a la educación superior continúa siendo un privilegio de pocos, y que las personas con discapacidad han permanecido invisibilizadas hasta hace pocos años atrás. A pesar de los desafíos que tienen las personas con discapacidad por el solapamiento de desigualdades sociales y educativas, por ser estudiantes de primera generación y por los retos del nuevo sistema de admisión, que no se diseñó en consideración a sus necesidades de aprendizaje, su narrativa evidencia que algunos logran vencer sus dificultades y alcanzan sus objetivos educativos en gran medida por el apoyo de su familia, el uso de diversas estrategias en un contexto de recursos escasos y por el deseo profundo que tienen de transformar su vida y contribuir al cambio social con la elección de su profesión. Sin embargo, a pesar de su gran resiliencia no todos logran culminar su carrera y quienes lo logran no han podido ingresar al mercado laboral. El estudio permite observar dónde es necesario que el Estado implemente políticas de acción afirmativa más efectivas para garantizar que todos ingresen y egresen exitosamente de las universidades, contribuyendo así a una sociedad más justa.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-02-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2999/te.2999.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2999/te.2999.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143261868032000
score 12.982451