Pensando con demonios entre los comuneros de Castilla: El diablo y la revuelta de las Comunidades (1520-1521)

Autores
Rizzuto, Claudio César
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Entre los siglos XII y XVII el diablo fue uno de los protagonistas de la cultura europea, incrementándose, a la vista de las personas de dichos siglos, su intervención en el mundo. Su participación era asociada a múltiples sucesos, como las catástrofes naturales, la creación de las herejías o la dirección de una secta de brujos y brujas que pretendía destruir a la cristiandad. Luego de considerar la figura del diablo como rebelde en la tradición cristiana, este artículo se ocupa de la intrusión del demonio en la revuelta de los comuneros de Castilla (1520-1521): muchos de los contemporáneos vincularon a los rebeldes con los estereotipos normalmente relacionados con la actividad diabólica, desde presencia de demonios entre los mismos a la utilización de la magia demoníaca por algunos de los líderes comuneros. De esta manera, se analiza lo que podrían llamarse los usos políticos de la demonología. Frente a la incredulidad de las autoridades inquisitoriales españolas respecto del estereotipo del sabbat, se percibe aquí otro diablo amenazante: el organizador de revueltas contra la monarquía. Finalmente, se incorpora al rebelde entre la galería de "otros" demonizadas por la cultura europea medieval y renacentista
Between the twelfth and seventeenth centuries the Devil was one of the main characters of European culture, increasing, in the view of the people of those centuries, his intervention in the world. His participation was associated with multiple events, such as natural disasters, creation of heresies or the organization of a sect of witches that sought to destroy Christianity. After considering the figure of the Devil as a rebel in the Christian tradition, this article deals with the intrusion of the Devil in the revolt of the comuneros of Castile (1520-1521): many contemporaries linked those rebels to stereotypes normally associated with diabolical activity, from the presence of demons among them to the use of demonic magic by some of the comunero leaders. Thus, it analyzes what might be called the political uses of demonology. Facing the incredulity of the Spanish Inquisition on the stereotype of the sabbat, we can see here another menacing devil: the organizer of revolts against the monarchy. Finally, the rebel is incorporated among the gallery of "others" demonized by European medieval and renaissance culture
Fil: Rizzuto, Claudio César. Universidad de Buenos Aires.
Fuente
Sociedades Precapitalistas, 4(1). (2014)
ISSN 2250-5121
Materia
Historia
Castilla
Revuelta Comunera
Diablo
Demonología
Otredad
Castile
Comunero Revol
Devil
Demonology
Otherness
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr6448

id MemAca_5c647674353e21c5f84c7352c584f12f
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr6448
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Pensando con demonios entre los comuneros de Castilla: El diablo y la revuelta de las Comunidades (1520-1521)Thinking with demons among the comuneros of Castile: The Devil and the revolt of the Comunidades (1520-1521)Rizzuto, Claudio CésarHistoriaCastillaRevuelta ComuneraDiabloDemonologíaOtredadCastileComunero RevolDevilDemonologyOthernessEntre los siglos XII y XVII el diablo fue uno de los protagonistas de la cultura europea, incrementándose, a la vista de las personas de dichos siglos, su intervención en el mundo. Su participación era asociada a múltiples sucesos, como las catástrofes naturales, la creación de las herejías o la dirección de una secta de brujos y brujas que pretendía destruir a la cristiandad. Luego de considerar la figura del diablo como rebelde en la tradición cristiana, este artículo se ocupa de la intrusión del demonio en la revuelta de los comuneros de Castilla (1520-1521): muchos de los contemporáneos vincularon a los rebeldes con los estereotipos normalmente relacionados con la actividad diabólica, desde presencia de demonios entre los mismos a la utilización de la magia demoníaca por algunos de los líderes comuneros. De esta manera, se analiza lo que podrían llamarse los usos políticos de la demonología. Frente a la incredulidad de las autoridades inquisitoriales españolas respecto del estereotipo del sabbat, se percibe aquí otro diablo amenazante: el organizador de revueltas contra la monarquía. Finalmente, se incorpora al rebelde entre la galería de "otros" demonizadas por la cultura europea medieval y renacentistaBetween the twelfth and seventeenth centuries the Devil was one of the main characters of European culture, increasing, in the view of the people of those centuries, his intervention in the world. His participation was associated with multiple events, such as natural disasters, creation of heresies or the organization of a sect of witches that sought to destroy Christianity. After considering the figure of the Devil as a rebel in the Christian tradition, this article deals with the intrusion of the Devil in the revolt of the comuneros of Castile (1520-1521): many contemporaries linked those rebels to stereotypes normally associated with diabolical activity, from the presence of demons among them to the use of demonic magic by some of the comunero leaders. Thus, it analyzes what might be called the political uses of demonology. Facing the incredulity of the Spanish Inquisition on the stereotype of the sabbat, we can see here another menacing devil: the organizer of revolts against the monarchy. Finally, the rebel is incorporated among the gallery of "others" demonized by European medieval and renaissance cultureFil: Rizzuto, Claudio César. Universidad de Buenos Aires.2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6448/pr.6448.pdfSociedades Precapitalistas, 4(1). (2014)ISSN 2250-5121reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-03T12:08:02Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr6448Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:03.785Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pensando con demonios entre los comuneros de Castilla: El diablo y la revuelta de las Comunidades (1520-1521)
Thinking with demons among the comuneros of Castile: The Devil and the revolt of the Comunidades (1520-1521)
title Pensando con demonios entre los comuneros de Castilla: El diablo y la revuelta de las Comunidades (1520-1521)
spellingShingle Pensando con demonios entre los comuneros de Castilla: El diablo y la revuelta de las Comunidades (1520-1521)
Rizzuto, Claudio César
Historia
Castilla
Revuelta Comunera
Diablo
Demonología
Otredad
Castile
Comunero Revol
Devil
Demonology
Otherness
title_short Pensando con demonios entre los comuneros de Castilla: El diablo y la revuelta de las Comunidades (1520-1521)
title_full Pensando con demonios entre los comuneros de Castilla: El diablo y la revuelta de las Comunidades (1520-1521)
title_fullStr Pensando con demonios entre los comuneros de Castilla: El diablo y la revuelta de las Comunidades (1520-1521)
title_full_unstemmed Pensando con demonios entre los comuneros de Castilla: El diablo y la revuelta de las Comunidades (1520-1521)
title_sort Pensando con demonios entre los comuneros de Castilla: El diablo y la revuelta de las Comunidades (1520-1521)
dc.creator.none.fl_str_mv Rizzuto, Claudio César
author Rizzuto, Claudio César
author_facet Rizzuto, Claudio César
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Castilla
Revuelta Comunera
Diablo
Demonología
Otredad
Castile
Comunero Revol
Devil
Demonology
Otherness
topic Historia
Castilla
Revuelta Comunera
Diablo
Demonología
Otredad
Castile
Comunero Revol
Devil
Demonology
Otherness
dc.description.none.fl_txt_mv Entre los siglos XII y XVII el diablo fue uno de los protagonistas de la cultura europea, incrementándose, a la vista de las personas de dichos siglos, su intervención en el mundo. Su participación era asociada a múltiples sucesos, como las catástrofes naturales, la creación de las herejías o la dirección de una secta de brujos y brujas que pretendía destruir a la cristiandad. Luego de considerar la figura del diablo como rebelde en la tradición cristiana, este artículo se ocupa de la intrusión del demonio en la revuelta de los comuneros de Castilla (1520-1521): muchos de los contemporáneos vincularon a los rebeldes con los estereotipos normalmente relacionados con la actividad diabólica, desde presencia de demonios entre los mismos a la utilización de la magia demoníaca por algunos de los líderes comuneros. De esta manera, se analiza lo que podrían llamarse los usos políticos de la demonología. Frente a la incredulidad de las autoridades inquisitoriales españolas respecto del estereotipo del sabbat, se percibe aquí otro diablo amenazante: el organizador de revueltas contra la monarquía. Finalmente, se incorpora al rebelde entre la galería de "otros" demonizadas por la cultura europea medieval y renacentista
Between the twelfth and seventeenth centuries the Devil was one of the main characters of European culture, increasing, in the view of the people of those centuries, his intervention in the world. His participation was associated with multiple events, such as natural disasters, creation of heresies or the organization of a sect of witches that sought to destroy Christianity. After considering the figure of the Devil as a rebel in the Christian tradition, this article deals with the intrusion of the Devil in the revolt of the comuneros of Castile (1520-1521): many contemporaries linked those rebels to stereotypes normally associated with diabolical activity, from the presence of demons among them to the use of demonic magic by some of the comunero leaders. Thus, it analyzes what might be called the political uses of demonology. Facing the incredulity of the Spanish Inquisition on the stereotype of the sabbat, we can see here another menacing devil: the organizer of revolts against the monarchy. Finally, the rebel is incorporated among the gallery of "others" demonized by European medieval and renaissance culture
Fil: Rizzuto, Claudio César. Universidad de Buenos Aires.
description Entre los siglos XII y XVII el diablo fue uno de los protagonistas de la cultura europea, incrementándose, a la vista de las personas de dichos siglos, su intervención en el mundo. Su participación era asociada a múltiples sucesos, como las catástrofes naturales, la creación de las herejías o la dirección de una secta de brujos y brujas que pretendía destruir a la cristiandad. Luego de considerar la figura del diablo como rebelde en la tradición cristiana, este artículo se ocupa de la intrusión del demonio en la revuelta de los comuneros de Castilla (1520-1521): muchos de los contemporáneos vincularon a los rebeldes con los estereotipos normalmente relacionados con la actividad diabólica, desde presencia de demonios entre los mismos a la utilización de la magia demoníaca por algunos de los líderes comuneros. De esta manera, se analiza lo que podrían llamarse los usos políticos de la demonología. Frente a la incredulidad de las autoridades inquisitoriales españolas respecto del estereotipo del sabbat, se percibe aquí otro diablo amenazante: el organizador de revueltas contra la monarquía. Finalmente, se incorpora al rebelde entre la galería de "otros" demonizadas por la cultura europea medieval y renacentista
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6448/pr.6448.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6448/pr.6448.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Sociedades Precapitalistas, 4(1). (2014)
ISSN 2250-5121
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261489408278528
score 13.13397