El problema del "lugar" para una sociología del exterminio. Una aproximación a los conceptos de utopía y heterotopía

Autores
Aiello, Christian
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo es un ensayo en el que se examina el problema del concepto de lugar para la sociología; no el de espacio, sino el "lugar" como resultado de relaciones de fuerzas aunque también como superficie de enunciación. En ese sentido, vemos que es una idea que se vuelve problemática, no solamente como algo que podría desafiar a la disciplina sociológica, sino como oportunidad para ésta de abordajes más exploratorios y reflexivos. Entendemos que, como categoría sociológica, puede ser útil para estudiar las diferentes formas de extirpación social contemporánea. Por eso, en primer lugar, intentamos aclarar la diferencia entre espacio y lugar, indagando en las perspectivas de la geografía y la arquitectura, pero también de la filosofía y la sociología. De esta topología de lo social se desprenden dos categorías especiales para el abordaje de la segregación, el exterminio y otras formas de recorte. Por un lado, la de utopía, entendida en acá no como horizonte utópico, sino como lugar cercenado, a veces encarnada en tópicos discursivos y otras en emplazamientos reales. Esta última coincide con nuestra segunda categoría, la heterotopía: la utopía en tanto lugar que se tensa ante la localización corpórea que se que anhela darle. Consideramos que, así como toda utopía -que al no encontrar emplazamiento espacial se sitúa temporalmente- deja algo afuera, las heterotopías -asentadas concretamente en el presente y en espacios concretos- separan efectivamente heterogeneidades en la utopía se postulaban para su extirpación. De este modo, planteamos una relación entre estas dos topologías y la diferentes formas de extirpación. Milton Santos definía al lugar como "evento" -deformante y deformado a la vez-, como posibilidad de acontecer. En ese sentido, aunque el espacio venga impuesto, el lugar se produce. Al Habitar el espacio se erigen lugares a través de acciones que "dan lugar", abriendo así la "posibilidad del acontecer". El exterminio, entonces, es construcción utópica cuando aspira a ser la residencia de un solo discurso que propone candidatos a la extirpación. Por eso, las prácticas sobre el espacio no son neutrales. El lugar, que no existe sin prácticas, tampoco lo es. Esta idea de extirpación puede recurrir a la extinción biofísica de quienes portan heterogeneidades insalvables o a su neutralización. Es el punto de articulación entre segregación y exterminio: las utopías y heterotopías, entonces, tampoco pueden neutrales porque, separar lo diverso para restituirlo a "otro lugar" del que debería provenir, implica posiciones políticas afirmativas. Las fronteras espaciales y sociales -lugares y, al mismo tiempo, no-lugares- son terreno ideal para entender la tensión de la que hablamos. Por eso, una sociología problemática que resigne abordajes exclusivamente axiomáticos, podría encontrar en las categorías de utopía y heterotopía, herramientas tanto para explorar como para preguntarse por esas áreas fronterizas donde se mezclan filiaciones, identidades y signos diversos, y en la que se tensan tanto interdiscursividades como formas de arquitectura y plan urbano.
Fil: Aiello, Christian. FAHCE-UNLP.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15894

id MemAca_58b18b0276a156891e07945952c576f1
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15894
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El problema del "lugar" para una sociología del exterminio. Una aproximación a los conceptos de utopía y heterotopíaAiello, ChristianSociologíaEste trabajo es un ensayo en el que se examina el problema del concepto de lugar para la sociología; no el de espacio, sino el "lugar" como resultado de relaciones de fuerzas aunque también como superficie de enunciación. En ese sentido, vemos que es una idea que se vuelve problemática, no solamente como algo que podría desafiar a la disciplina sociológica, sino como oportunidad para ésta de abordajes más exploratorios y reflexivos. Entendemos que, como categoría sociológica, puede ser útil para estudiar las diferentes formas de extirpación social contemporánea. Por eso, en primer lugar, intentamos aclarar la diferencia entre espacio y lugar, indagando en las perspectivas de la geografía y la arquitectura, pero también de la filosofía y la sociología. De esta topología de lo social se desprenden dos categorías especiales para el abordaje de la segregación, el exterminio y otras formas de recorte. Por un lado, la de utopía, entendida en acá no como horizonte utópico, sino como lugar cercenado, a veces encarnada en tópicos discursivos y otras en emplazamientos reales. Esta última coincide con nuestra segunda categoría, la heterotopía: la utopía en tanto lugar que se tensa ante la localización corpórea que se que anhela darle. Consideramos que, así como toda utopía -que al no encontrar emplazamiento espacial se sitúa temporalmente- deja algo afuera, las heterotopías -asentadas concretamente en el presente y en espacios concretos- separan efectivamente heterogeneidades en la utopía se postulaban para su extirpación. De este modo, planteamos una relación entre estas dos topologías y la diferentes formas de extirpación. Milton Santos definía al lugar como "evento" -deformante y deformado a la vez-, como posibilidad de acontecer. En ese sentido, aunque el espacio venga impuesto, el lugar se produce. Al Habitar el espacio se erigen lugares a través de acciones que "dan lugar", abriendo así la "posibilidad del acontecer". El exterminio, entonces, es construcción utópica cuando aspira a ser la residencia de un solo discurso que propone candidatos a la extirpación. Por eso, las prácticas sobre el espacio no son neutrales. El lugar, que no existe sin prácticas, tampoco lo es. Esta idea de extirpación puede recurrir a la extinción biofísica de quienes portan heterogeneidades insalvables o a su neutralización. Es el punto de articulación entre segregación y exterminio: las utopías y heterotopías, entonces, tampoco pueden neutrales porque, separar lo diverso para restituirlo a "otro lugar" del que debería provenir, implica posiciones políticas afirmativas. Las fronteras espaciales y sociales -lugares y, al mismo tiempo, no-lugares- son terreno ideal para entender la tensión de la que hablamos. Por eso, una sociología problemática que resigne abordajes exclusivamente axiomáticos, podría encontrar en las categorías de utopía y heterotopía, herramientas tanto para explorar como para preguntarse por esas áreas fronterizas donde se mezclan filiaciones, identidades y signos diversos, y en la que se tensan tanto interdiscursividades como formas de arquitectura y plan urbano.Fil: Aiello, Christian. FAHCE-UNLP.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15894/ev.15894.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:57:37Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15894Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:38.06Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El problema del "lugar" para una sociología del exterminio. Una aproximación a los conceptos de utopía y heterotopía
title El problema del "lugar" para una sociología del exterminio. Una aproximación a los conceptos de utopía y heterotopía
spellingShingle El problema del "lugar" para una sociología del exterminio. Una aproximación a los conceptos de utopía y heterotopía
Aiello, Christian
Sociología
title_short El problema del "lugar" para una sociología del exterminio. Una aproximación a los conceptos de utopía y heterotopía
title_full El problema del "lugar" para una sociología del exterminio. Una aproximación a los conceptos de utopía y heterotopía
title_fullStr El problema del "lugar" para una sociología del exterminio. Una aproximación a los conceptos de utopía y heterotopía
title_full_unstemmed El problema del "lugar" para una sociología del exterminio. Una aproximación a los conceptos de utopía y heterotopía
title_sort El problema del "lugar" para una sociología del exterminio. Una aproximación a los conceptos de utopía y heterotopía
dc.creator.none.fl_str_mv Aiello, Christian
author Aiello, Christian
author_facet Aiello, Christian
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo es un ensayo en el que se examina el problema del concepto de lugar para la sociología; no el de espacio, sino el "lugar" como resultado de relaciones de fuerzas aunque también como superficie de enunciación. En ese sentido, vemos que es una idea que se vuelve problemática, no solamente como algo que podría desafiar a la disciplina sociológica, sino como oportunidad para ésta de abordajes más exploratorios y reflexivos. Entendemos que, como categoría sociológica, puede ser útil para estudiar las diferentes formas de extirpación social contemporánea. Por eso, en primer lugar, intentamos aclarar la diferencia entre espacio y lugar, indagando en las perspectivas de la geografía y la arquitectura, pero también de la filosofía y la sociología. De esta topología de lo social se desprenden dos categorías especiales para el abordaje de la segregación, el exterminio y otras formas de recorte. Por un lado, la de utopía, entendida en acá no como horizonte utópico, sino como lugar cercenado, a veces encarnada en tópicos discursivos y otras en emplazamientos reales. Esta última coincide con nuestra segunda categoría, la heterotopía: la utopía en tanto lugar que se tensa ante la localización corpórea que se que anhela darle. Consideramos que, así como toda utopía -que al no encontrar emplazamiento espacial se sitúa temporalmente- deja algo afuera, las heterotopías -asentadas concretamente en el presente y en espacios concretos- separan efectivamente heterogeneidades en la utopía se postulaban para su extirpación. De este modo, planteamos una relación entre estas dos topologías y la diferentes formas de extirpación. Milton Santos definía al lugar como "evento" -deformante y deformado a la vez-, como posibilidad de acontecer. En ese sentido, aunque el espacio venga impuesto, el lugar se produce. Al Habitar el espacio se erigen lugares a través de acciones que "dan lugar", abriendo así la "posibilidad del acontecer". El exterminio, entonces, es construcción utópica cuando aspira a ser la residencia de un solo discurso que propone candidatos a la extirpación. Por eso, las prácticas sobre el espacio no son neutrales. El lugar, que no existe sin prácticas, tampoco lo es. Esta idea de extirpación puede recurrir a la extinción biofísica de quienes portan heterogeneidades insalvables o a su neutralización. Es el punto de articulación entre segregación y exterminio: las utopías y heterotopías, entonces, tampoco pueden neutrales porque, separar lo diverso para restituirlo a "otro lugar" del que debería provenir, implica posiciones políticas afirmativas. Las fronteras espaciales y sociales -lugares y, al mismo tiempo, no-lugares- son terreno ideal para entender la tensión de la que hablamos. Por eso, una sociología problemática que resigne abordajes exclusivamente axiomáticos, podría encontrar en las categorías de utopía y heterotopía, herramientas tanto para explorar como para preguntarse por esas áreas fronterizas donde se mezclan filiaciones, identidades y signos diversos, y en la que se tensan tanto interdiscursividades como formas de arquitectura y plan urbano.
Fil: Aiello, Christian. FAHCE-UNLP.
description Este trabajo es un ensayo en el que se examina el problema del concepto de lugar para la sociología; no el de espacio, sino el "lugar" como resultado de relaciones de fuerzas aunque también como superficie de enunciación. En ese sentido, vemos que es una idea que se vuelve problemática, no solamente como algo que podría desafiar a la disciplina sociológica, sino como oportunidad para ésta de abordajes más exploratorios y reflexivos. Entendemos que, como categoría sociológica, puede ser útil para estudiar las diferentes formas de extirpación social contemporánea. Por eso, en primer lugar, intentamos aclarar la diferencia entre espacio y lugar, indagando en las perspectivas de la geografía y la arquitectura, pero también de la filosofía y la sociología. De esta topología de lo social se desprenden dos categorías especiales para el abordaje de la segregación, el exterminio y otras formas de recorte. Por un lado, la de utopía, entendida en acá no como horizonte utópico, sino como lugar cercenado, a veces encarnada en tópicos discursivos y otras en emplazamientos reales. Esta última coincide con nuestra segunda categoría, la heterotopía: la utopía en tanto lugar que se tensa ante la localización corpórea que se que anhela darle. Consideramos que, así como toda utopía -que al no encontrar emplazamiento espacial se sitúa temporalmente- deja algo afuera, las heterotopías -asentadas concretamente en el presente y en espacios concretos- separan efectivamente heterogeneidades en la utopía se postulaban para su extirpación. De este modo, planteamos una relación entre estas dos topologías y la diferentes formas de extirpación. Milton Santos definía al lugar como "evento" -deformante y deformado a la vez-, como posibilidad de acontecer. En ese sentido, aunque el espacio venga impuesto, el lugar se produce. Al Habitar el espacio se erigen lugares a través de acciones que "dan lugar", abriendo así la "posibilidad del acontecer". El exterminio, entonces, es construcción utópica cuando aspira a ser la residencia de un solo discurso que propone candidatos a la extirpación. Por eso, las prácticas sobre el espacio no son neutrales. El lugar, que no existe sin prácticas, tampoco lo es. Esta idea de extirpación puede recurrir a la extinción biofísica de quienes portan heterogeneidades insalvables o a su neutralización. Es el punto de articulación entre segregación y exterminio: las utopías y heterotopías, entonces, tampoco pueden neutrales porque, separar lo diverso para restituirlo a "otro lugar" del que debería provenir, implica posiciones políticas afirmativas. Las fronteras espaciales y sociales -lugares y, al mismo tiempo, no-lugares- son terreno ideal para entender la tensión de la que hablamos. Por eso, una sociología problemática que resigne abordajes exclusivamente axiomáticos, podría encontrar en las categorías de utopía y heterotopía, herramientas tanto para explorar como para preguntarse por esas áreas fronterizas donde se mezclan filiaciones, identidades y signos diversos, y en la que se tensan tanto interdiscursividades como formas de arquitectura y plan urbano.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15894/ev.15894.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15894/ev.15894.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616558949695488
score 13.070432