El avance de la frontera agropecuaria en las yungas como conflicto ambiental y propuesta de enseñanza

Autores
Salaverry, Edgardo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de investigación H 858 titulado "Cómo se enseña Geografía y cuál es el lugar de las TIC en la actual Educación Secundaria. Un análisis desde las políticas públicas a las prácticas áulicas en las escuelas de La Plata"; cuyo objetivo es el estudio sobre cómo los y las docentes enseñan Geografía y cuáles son las competencias que se esperan de las y los jóvenes al terminar la Escuela Secundaria. Las exigencias de un mundo cambiante obligan a una mayor preparación para acceder a un modelo social cada vez más tecnificado y reposiciona el rol docente como un agente facilitador del aprendizaje capaz de alcanzar la innovación en la enseñanza de la disciplina geográfica a partir de propuestas didácticas dispuestas a trasponer el dominio teórico metodológico disciplinar en una iniciativa experimental. La consolidación del espacio global interconectado por redes digitales que ensamblan sistemas informáticos, de gestión, información y comunicación a través de la Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como instrumentos de esta transformación (Castells, 2010), nos imponen un nuevo contexto. Estos cambios plantean nuevas exigencias a la escuela y sus docentes en las formas de enseñar y de aprender. "Las TIC facilitan trabajar en el aula desde una perspectiva educativa (...) en la que el/la estudiante se sitúa en el centro del aprendizaje (...) como agente activo que construye su propio conocimiento mediante un proceso de aprendizaje colaborativo, contextualizado y flexible" (Castells, 2010, p. 3). (Resumen parcial)
Fil: Salaverry, Edgardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
XXIII Jornadas de Investigación, Enseñanza y Extensión de la Geografía; Ensenada, Argentina, 14-15 de noviembre de 2022
Materia
Geografía
Enseñanza de la Geografía
TIC
Conflicto ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15477

id MemAca_57c65ba1f40aee20a7b17471767d4f8e
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15477
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El avance de la frontera agropecuaria en las yungas como conflicto ambiental y propuesta de enseñanzaSalaverry, EdgardoGeografíaEnseñanza de la GeografíaTICConflicto ambientalEl presente trabajo se enmarca en el Proyecto de investigación H 858 titulado "Cómo se enseña Geografía y cuál es el lugar de las TIC en la actual Educación Secundaria. Un análisis desde las políticas públicas a las prácticas áulicas en las escuelas de La Plata"; cuyo objetivo es el estudio sobre cómo los y las docentes enseñan Geografía y cuáles son las competencias que se esperan de las y los jóvenes al terminar la Escuela Secundaria. Las exigencias de un mundo cambiante obligan a una mayor preparación para acceder a un modelo social cada vez más tecnificado y reposiciona el rol docente como un agente facilitador del aprendizaje capaz de alcanzar la innovación en la enseñanza de la disciplina geográfica a partir de propuestas didácticas dispuestas a trasponer el dominio teórico metodológico disciplinar en una iniciativa experimental. La consolidación del espacio global interconectado por redes digitales que ensamblan sistemas informáticos, de gestión, información y comunicación a través de la Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como instrumentos de esta transformación (Castells, 2010), nos imponen un nuevo contexto. Estos cambios plantean nuevas exigencias a la escuela y sus docentes en las formas de enseñar y de aprender. "Las TIC facilitan trabajar en el aula desde una perspectiva educativa (...) en la que el/la estudiante se sitúa en el centro del aprendizaje (...) como agente activo que construye su propio conocimiento mediante un proceso de aprendizaje colaborativo, contextualizado y flexible" (Castells, 2010, p. 3). (Resumen parcial)Fil: Salaverry, Edgardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15477/ev.15477.pdfXXIII Jornadas de Investigación, Enseñanza y Extensión de la Geografía; Ensenada, Argentina, 14-15 de noviembre de 2022reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:57:08Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15477Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:09.25Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El avance de la frontera agropecuaria en las yungas como conflicto ambiental y propuesta de enseñanza
title El avance de la frontera agropecuaria en las yungas como conflicto ambiental y propuesta de enseñanza
spellingShingle El avance de la frontera agropecuaria en las yungas como conflicto ambiental y propuesta de enseñanza
Salaverry, Edgardo
Geografía
Enseñanza de la Geografía
TIC
Conflicto ambiental
title_short El avance de la frontera agropecuaria en las yungas como conflicto ambiental y propuesta de enseñanza
title_full El avance de la frontera agropecuaria en las yungas como conflicto ambiental y propuesta de enseñanza
title_fullStr El avance de la frontera agropecuaria en las yungas como conflicto ambiental y propuesta de enseñanza
title_full_unstemmed El avance de la frontera agropecuaria en las yungas como conflicto ambiental y propuesta de enseñanza
title_sort El avance de la frontera agropecuaria en las yungas como conflicto ambiental y propuesta de enseñanza
dc.creator.none.fl_str_mv Salaverry, Edgardo
author Salaverry, Edgardo
author_facet Salaverry, Edgardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Enseñanza de la Geografía
TIC
Conflicto ambiental
topic Geografía
Enseñanza de la Geografía
TIC
Conflicto ambiental
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de investigación H 858 titulado "Cómo se enseña Geografía y cuál es el lugar de las TIC en la actual Educación Secundaria. Un análisis desde las políticas públicas a las prácticas áulicas en las escuelas de La Plata"; cuyo objetivo es el estudio sobre cómo los y las docentes enseñan Geografía y cuáles son las competencias que se esperan de las y los jóvenes al terminar la Escuela Secundaria. Las exigencias de un mundo cambiante obligan a una mayor preparación para acceder a un modelo social cada vez más tecnificado y reposiciona el rol docente como un agente facilitador del aprendizaje capaz de alcanzar la innovación en la enseñanza de la disciplina geográfica a partir de propuestas didácticas dispuestas a trasponer el dominio teórico metodológico disciplinar en una iniciativa experimental. La consolidación del espacio global interconectado por redes digitales que ensamblan sistemas informáticos, de gestión, información y comunicación a través de la Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como instrumentos de esta transformación (Castells, 2010), nos imponen un nuevo contexto. Estos cambios plantean nuevas exigencias a la escuela y sus docentes en las formas de enseñar y de aprender. "Las TIC facilitan trabajar en el aula desde una perspectiva educativa (...) en la que el/la estudiante se sitúa en el centro del aprendizaje (...) como agente activo que construye su propio conocimiento mediante un proceso de aprendizaje colaborativo, contextualizado y flexible" (Castells, 2010, p. 3). (Resumen parcial)
Fil: Salaverry, Edgardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de investigación H 858 titulado "Cómo se enseña Geografía y cuál es el lugar de las TIC en la actual Educación Secundaria. Un análisis desde las políticas públicas a las prácticas áulicas en las escuelas de La Plata"; cuyo objetivo es el estudio sobre cómo los y las docentes enseñan Geografía y cuáles son las competencias que se esperan de las y los jóvenes al terminar la Escuela Secundaria. Las exigencias de un mundo cambiante obligan a una mayor preparación para acceder a un modelo social cada vez más tecnificado y reposiciona el rol docente como un agente facilitador del aprendizaje capaz de alcanzar la innovación en la enseñanza de la disciplina geográfica a partir de propuestas didácticas dispuestas a trasponer el dominio teórico metodológico disciplinar en una iniciativa experimental. La consolidación del espacio global interconectado por redes digitales que ensamblan sistemas informáticos, de gestión, información y comunicación a través de la Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como instrumentos de esta transformación (Castells, 2010), nos imponen un nuevo contexto. Estos cambios plantean nuevas exigencias a la escuela y sus docentes en las formas de enseñar y de aprender. "Las TIC facilitan trabajar en el aula desde una perspectiva educativa (...) en la que el/la estudiante se sitúa en el centro del aprendizaje (...) como agente activo que construye su propio conocimiento mediante un proceso de aprendizaje colaborativo, contextualizado y flexible" (Castells, 2010, p. 3). (Resumen parcial)
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15477/ev.15477.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15477/ev.15477.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XXIII Jornadas de Investigación, Enseñanza y Extensión de la Geografía; Ensenada, Argentina, 14-15 de noviembre de 2022
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616549316427776
score 13.070432