La mediación lingüística en las clases de inglés en el nivel universitario : Intervenciones docentes y actividades situadas

Autores
Calle Calle, María Daniela
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gentile, Ana María
Branda, Silvia A.
Porto, Melina
Sarasa, María Cristina
Descripción
La globalización y el actual desarrollo económico y tecnológico han transformado el panorama educativo a nivel mundial. Particularmente en el caso de la educación en lenguas, estos fenómenos han traído consigo nuevos beneficios y desafíos. Sin duda, una de las novedades didácticas, es la adopción del llamado Enfoque Cultural o Intercultural en la docencia de lengua extranjera. Dicho enfoque permite introducir la cultura en el aula, puesto que la cultura propia de un determinado grupo social se exterioriza en el uso lingüístico que de ella se hace. Este enfoque más complejo e innovador que el denominado enfoque por destrezas, permite afrontar la enseñanza de lenguas en contextos plurilingües en el que el objetivo no es la excelencia o corrección lingüística del hablante, sino la comunicación eficaz. Actualmente, las competencias lingüísticas efectivas requieren un renovado modelo de aprendizaje lingüístico. En este contexto, la mediación lingüística se concibe como herramienta didáctica tendiente a favorecer y afianzar la adquisición de determinadas destrezas que configuran el enfoque (inter)cultural. La mediación, como actividad de la lengua que actúa de puente entre códigos lingüísticos distintos, se impone así a la vez como una necesidad y una realidad de las sociedades del siglo XXI. En este marco resulta concluyente que, si la educación debe tener como fin dotar al alumno de las habilidades que la sociedad le requiere, la clase de lenguas extranjeras debe incluir la mediación entre las destrezas que debe desarrollar el aprendiz. Por esta razón, el objetivo del presente trabajo investigativo es conocer cuál es el papel de la mediación lingüística en la enseñanza del inglés en el nivel universitario. También se propone identificar qué actividades utilizan los docentes para desarrollar la mediación lingüística y su posición frente a ésta. Este estudio se enmarca en el enfoque de la investigación cualitativa de tipo descriptivo e interpretativo dentro de la metodología de estudio de caso. La investigación se realizó con un grupo de cincuenta y tres docentes del Departamento de Idiomas de la Universidad de Cuenca. Para abordar los objetivos mencionados, se utilizó una encuesta, observaciones de clase, entrevista y el análisis documental en la recolección de datos. En general, se pudo percibir que la mediación lingüística es un tema poco conocido por parte de los docentes y, por lo tanto, fue difícil encontrar actividades de mediación en sus clases. También, a pesar de que la traducción ha vuelto a adquirir importancia como actividad pedagógica, los docentes participantes no han sabido expresar el valor y las posibilidades que ésta ofrece como actividad comunicativa. Al mismo tiempo, la planificación docente se enmarca en el enfoque comunicativo cuyo principal objetivo es el desarrollo de las cuatro destrezas, por lo que la actividad mediadora queda relegada.
Globalization and current economic and technological developments have transformed the educational scenery worldwide. Particularly, in the case of language teaching, these phenomena have led to benefits and challenges. Undoubtedly, one of the didactic innovations is the implementation of the Cultural or Intercultural Approach in foreign language teaching. The Intercultural Approach allows the introduction of culture in the classroom since a certain social group?s culture is externalized in its linguistic use. This approach, more complex and innovative than the skills-based approach, makes it possible to face language teaching in multilingual contexts in which the objective is not excellence or linguistic correctness, but rather the speaker?s / learner?s effective communication. Currently, effective language skills require a renewed model of language learning. In this context, linguistic mediation is conceived as a didactic tool aimed at favoring and supporting the acquisition of certain skills that frame the Intercultural Approach. Mediation, as a language activity that acts as a bridge between different linguistic codes, imposes itself both as a necessity and as a reality in 21st-century societies. In this framework, it is conclusive that, if education aims to provide the student with the skills society requires, foreign language classes need to include mediation among the skills that the learner must develop. For these reasons, the objective of this research is two-fold: first, to recognize the role of linguistic mediation in the teaching of English as a foreign language at the university level, and second, to identify what activities teachers use to develop linguistic mediation and their position regarding it. A qualitative research approach was used as well as a descriptive and interpretive analysis within a case study. The research was carried out with a group of fifty-three teachers from the Language Department ??at the Universidad de Cuenca, Ecuador. To address the objectives of the study, a survey, class observations, interviews, and classroom documents were analyzed. As a result, it was observed that teachers had little to no knowledge regarding linguistic mediation; therefore, it was difficult to find mediation activities in the classes observed. Also, despite the fact that translation has recovered importance as a pedagogical activity, participants were not able to recognize the value and potentials it offers as a communicative activity. At the same time, as lesson planning is based on the Communicative Approach and the development of the four skills, the mediating activity is relegated.
Fil: Calle Calle, María Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Mediación lingüística
Competencia lingüística
Enseñanza de lengua extranjera
Enfoque intercultural
Herramienta didáctica
Linguistic mediation
Linguistic competence
Foreign language teaching
Intercultural approach
Teaching tool
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2770

id MemAca_5733faff14845b62b26e08620ac64ebb
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2770
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La mediación lingüística en las clases de inglés en el nivel universitario : Intervenciones docentes y actividades situadasCalle Calle, María DanielaEducaciónMediación lingüísticaCompetencia lingüísticaEnseñanza de lengua extranjeraEnfoque interculturalHerramienta didácticaLinguistic mediationLinguistic competenceForeign language teachingIntercultural approachTeaching toolLa globalización y el actual desarrollo económico y tecnológico han transformado el panorama educativo a nivel mundial. Particularmente en el caso de la educación en lenguas, estos fenómenos han traído consigo nuevos beneficios y desafíos. Sin duda, una de las novedades didácticas, es la adopción del llamado Enfoque Cultural o Intercultural en la docencia de lengua extranjera. Dicho enfoque permite introducir la cultura en el aula, puesto que la cultura propia de un determinado grupo social se exterioriza en el uso lingüístico que de ella se hace. Este enfoque más complejo e innovador que el denominado enfoque por destrezas, permite afrontar la enseñanza de lenguas en contextos plurilingües en el que el objetivo no es la excelencia o corrección lingüística del hablante, sino la comunicación eficaz. Actualmente, las competencias lingüísticas efectivas requieren un renovado modelo de aprendizaje lingüístico. En este contexto, la mediación lingüística se concibe como herramienta didáctica tendiente a favorecer y afianzar la adquisición de determinadas destrezas que configuran el enfoque (inter)cultural. La mediación, como actividad de la lengua que actúa de puente entre códigos lingüísticos distintos, se impone así a la vez como una necesidad y una realidad de las sociedades del siglo XXI. En este marco resulta concluyente que, si la educación debe tener como fin dotar al alumno de las habilidades que la sociedad le requiere, la clase de lenguas extranjeras debe incluir la mediación entre las destrezas que debe desarrollar el aprendiz. Por esta razón, el objetivo del presente trabajo investigativo es conocer cuál es el papel de la mediación lingüística en la enseñanza del inglés en el nivel universitario. También se propone identificar qué actividades utilizan los docentes para desarrollar la mediación lingüística y su posición frente a ésta. Este estudio se enmarca en el enfoque de la investigación cualitativa de tipo descriptivo e interpretativo dentro de la metodología de estudio de caso. La investigación se realizó con un grupo de cincuenta y tres docentes del Departamento de Idiomas de la Universidad de Cuenca. Para abordar los objetivos mencionados, se utilizó una encuesta, observaciones de clase, entrevista y el análisis documental en la recolección de datos. En general, se pudo percibir que la mediación lingüística es un tema poco conocido por parte de los docentes y, por lo tanto, fue difícil encontrar actividades de mediación en sus clases. También, a pesar de que la traducción ha vuelto a adquirir importancia como actividad pedagógica, los docentes participantes no han sabido expresar el valor y las posibilidades que ésta ofrece como actividad comunicativa. Al mismo tiempo, la planificación docente se enmarca en el enfoque comunicativo cuyo principal objetivo es el desarrollo de las cuatro destrezas, por lo que la actividad mediadora queda relegada.Globalization and current economic and technological developments have transformed the educational scenery worldwide. Particularly, in the case of language teaching, these phenomena have led to benefits and challenges. Undoubtedly, one of the didactic innovations is the implementation of the Cultural or Intercultural Approach in foreign language teaching. The Intercultural Approach allows the introduction of culture in the classroom since a certain social group?s culture is externalized in its linguistic use. This approach, more complex and innovative than the skills-based approach, makes it possible to face language teaching in multilingual contexts in which the objective is not excellence or linguistic correctness, but rather the speaker?s / learner?s effective communication. Currently, effective language skills require a renewed model of language learning. In this context, linguistic mediation is conceived as a didactic tool aimed at favoring and supporting the acquisition of certain skills that frame the Intercultural Approach. Mediation, as a language activity that acts as a bridge between different linguistic codes, imposes itself both as a necessity and as a reality in 21st-century societies. In this framework, it is conclusive that, if education aims to provide the student with the skills society requires, foreign language classes need to include mediation among the skills that the learner must develop. For these reasons, the objective of this research is two-fold: first, to recognize the role of linguistic mediation in the teaching of English as a foreign language at the university level, and second, to identify what activities teachers use to develop linguistic mediation and their position regarding it. A qualitative research approach was used as well as a descriptive and interpretive analysis within a case study. The research was carried out with a group of fifty-three teachers from the Language Department ??at the Universidad de Cuenca, Ecuador. To address the objectives of the study, a survey, class observations, interviews, and classroom documents were analyzed. As a result, it was observed that teachers had little to no knowledge regarding linguistic mediation; therefore, it was difficult to find mediation activities in the classes observed. Also, despite the fact that translation has recovered importance as a pedagogical activity, participants were not able to recognize the value and potentials it offers as a communicative activity. At the same time, as lesson planning is based on the Communicative Approach and the development of the four skills, the mediating activity is relegated.Fil: Calle Calle, María Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Gentile, Ana MaríaBranda, Silvia A.Porto, MelinaSarasa, María Cristina2024-03-21info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2770/te.2770.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/165999info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/165999info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:32:14Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2770Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:32:15.256Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La mediación lingüística en las clases de inglés en el nivel universitario : Intervenciones docentes y actividades situadas
title La mediación lingüística en las clases de inglés en el nivel universitario : Intervenciones docentes y actividades situadas
spellingShingle La mediación lingüística en las clases de inglés en el nivel universitario : Intervenciones docentes y actividades situadas
Calle Calle, María Daniela
Educación
Mediación lingüística
Competencia lingüística
Enseñanza de lengua extranjera
Enfoque intercultural
Herramienta didáctica
Linguistic mediation
Linguistic competence
Foreign language teaching
Intercultural approach
Teaching tool
title_short La mediación lingüística en las clases de inglés en el nivel universitario : Intervenciones docentes y actividades situadas
title_full La mediación lingüística en las clases de inglés en el nivel universitario : Intervenciones docentes y actividades situadas
title_fullStr La mediación lingüística en las clases de inglés en el nivel universitario : Intervenciones docentes y actividades situadas
title_full_unstemmed La mediación lingüística en las clases de inglés en el nivel universitario : Intervenciones docentes y actividades situadas
title_sort La mediación lingüística en las clases de inglés en el nivel universitario : Intervenciones docentes y actividades situadas
dc.creator.none.fl_str_mv Calle Calle, María Daniela
author Calle Calle, María Daniela
author_facet Calle Calle, María Daniela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gentile, Ana María
Branda, Silvia A.
Porto, Melina
Sarasa, María Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Mediación lingüística
Competencia lingüística
Enseñanza de lengua extranjera
Enfoque intercultural
Herramienta didáctica
Linguistic mediation
Linguistic competence
Foreign language teaching
Intercultural approach
Teaching tool
topic Educación
Mediación lingüística
Competencia lingüística
Enseñanza de lengua extranjera
Enfoque intercultural
Herramienta didáctica
Linguistic mediation
Linguistic competence
Foreign language teaching
Intercultural approach
Teaching tool
dc.description.none.fl_txt_mv La globalización y el actual desarrollo económico y tecnológico han transformado el panorama educativo a nivel mundial. Particularmente en el caso de la educación en lenguas, estos fenómenos han traído consigo nuevos beneficios y desafíos. Sin duda, una de las novedades didácticas, es la adopción del llamado Enfoque Cultural o Intercultural en la docencia de lengua extranjera. Dicho enfoque permite introducir la cultura en el aula, puesto que la cultura propia de un determinado grupo social se exterioriza en el uso lingüístico que de ella se hace. Este enfoque más complejo e innovador que el denominado enfoque por destrezas, permite afrontar la enseñanza de lenguas en contextos plurilingües en el que el objetivo no es la excelencia o corrección lingüística del hablante, sino la comunicación eficaz. Actualmente, las competencias lingüísticas efectivas requieren un renovado modelo de aprendizaje lingüístico. En este contexto, la mediación lingüística se concibe como herramienta didáctica tendiente a favorecer y afianzar la adquisición de determinadas destrezas que configuran el enfoque (inter)cultural. La mediación, como actividad de la lengua que actúa de puente entre códigos lingüísticos distintos, se impone así a la vez como una necesidad y una realidad de las sociedades del siglo XXI. En este marco resulta concluyente que, si la educación debe tener como fin dotar al alumno de las habilidades que la sociedad le requiere, la clase de lenguas extranjeras debe incluir la mediación entre las destrezas que debe desarrollar el aprendiz. Por esta razón, el objetivo del presente trabajo investigativo es conocer cuál es el papel de la mediación lingüística en la enseñanza del inglés en el nivel universitario. También se propone identificar qué actividades utilizan los docentes para desarrollar la mediación lingüística y su posición frente a ésta. Este estudio se enmarca en el enfoque de la investigación cualitativa de tipo descriptivo e interpretativo dentro de la metodología de estudio de caso. La investigación se realizó con un grupo de cincuenta y tres docentes del Departamento de Idiomas de la Universidad de Cuenca. Para abordar los objetivos mencionados, se utilizó una encuesta, observaciones de clase, entrevista y el análisis documental en la recolección de datos. En general, se pudo percibir que la mediación lingüística es un tema poco conocido por parte de los docentes y, por lo tanto, fue difícil encontrar actividades de mediación en sus clases. También, a pesar de que la traducción ha vuelto a adquirir importancia como actividad pedagógica, los docentes participantes no han sabido expresar el valor y las posibilidades que ésta ofrece como actividad comunicativa. Al mismo tiempo, la planificación docente se enmarca en el enfoque comunicativo cuyo principal objetivo es el desarrollo de las cuatro destrezas, por lo que la actividad mediadora queda relegada.
Globalization and current economic and technological developments have transformed the educational scenery worldwide. Particularly, in the case of language teaching, these phenomena have led to benefits and challenges. Undoubtedly, one of the didactic innovations is the implementation of the Cultural or Intercultural Approach in foreign language teaching. The Intercultural Approach allows the introduction of culture in the classroom since a certain social group?s culture is externalized in its linguistic use. This approach, more complex and innovative than the skills-based approach, makes it possible to face language teaching in multilingual contexts in which the objective is not excellence or linguistic correctness, but rather the speaker?s / learner?s effective communication. Currently, effective language skills require a renewed model of language learning. In this context, linguistic mediation is conceived as a didactic tool aimed at favoring and supporting the acquisition of certain skills that frame the Intercultural Approach. Mediation, as a language activity that acts as a bridge between different linguistic codes, imposes itself both as a necessity and as a reality in 21st-century societies. In this framework, it is conclusive that, if education aims to provide the student with the skills society requires, foreign language classes need to include mediation among the skills that the learner must develop. For these reasons, the objective of this research is two-fold: first, to recognize the role of linguistic mediation in the teaching of English as a foreign language at the university level, and second, to identify what activities teachers use to develop linguistic mediation and their position regarding it. A qualitative research approach was used as well as a descriptive and interpretive analysis within a case study. The research was carried out with a group of fifty-three teachers from the Language Department ??at the Universidad de Cuenca, Ecuador. To address the objectives of the study, a survey, class observations, interviews, and classroom documents were analyzed. As a result, it was observed that teachers had little to no knowledge regarding linguistic mediation; therefore, it was difficult to find mediation activities in the classes observed. Also, despite the fact that translation has recovered importance as a pedagogical activity, participants were not able to recognize the value and potentials it offers as a communicative activity. At the same time, as lesson planning is based on the Communicative Approach and the development of the four skills, the mediating activity is relegated.
Fil: Calle Calle, María Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La globalización y el actual desarrollo económico y tecnológico han transformado el panorama educativo a nivel mundial. Particularmente en el caso de la educación en lenguas, estos fenómenos han traído consigo nuevos beneficios y desafíos. Sin duda, una de las novedades didácticas, es la adopción del llamado Enfoque Cultural o Intercultural en la docencia de lengua extranjera. Dicho enfoque permite introducir la cultura en el aula, puesto que la cultura propia de un determinado grupo social se exterioriza en el uso lingüístico que de ella se hace. Este enfoque más complejo e innovador que el denominado enfoque por destrezas, permite afrontar la enseñanza de lenguas en contextos plurilingües en el que el objetivo no es la excelencia o corrección lingüística del hablante, sino la comunicación eficaz. Actualmente, las competencias lingüísticas efectivas requieren un renovado modelo de aprendizaje lingüístico. En este contexto, la mediación lingüística se concibe como herramienta didáctica tendiente a favorecer y afianzar la adquisición de determinadas destrezas que configuran el enfoque (inter)cultural. La mediación, como actividad de la lengua que actúa de puente entre códigos lingüísticos distintos, se impone así a la vez como una necesidad y una realidad de las sociedades del siglo XXI. En este marco resulta concluyente que, si la educación debe tener como fin dotar al alumno de las habilidades que la sociedad le requiere, la clase de lenguas extranjeras debe incluir la mediación entre las destrezas que debe desarrollar el aprendiz. Por esta razón, el objetivo del presente trabajo investigativo es conocer cuál es el papel de la mediación lingüística en la enseñanza del inglés en el nivel universitario. También se propone identificar qué actividades utilizan los docentes para desarrollar la mediación lingüística y su posición frente a ésta. Este estudio se enmarca en el enfoque de la investigación cualitativa de tipo descriptivo e interpretativo dentro de la metodología de estudio de caso. La investigación se realizó con un grupo de cincuenta y tres docentes del Departamento de Idiomas de la Universidad de Cuenca. Para abordar los objetivos mencionados, se utilizó una encuesta, observaciones de clase, entrevista y el análisis documental en la recolección de datos. En general, se pudo percibir que la mediación lingüística es un tema poco conocido por parte de los docentes y, por lo tanto, fue difícil encontrar actividades de mediación en sus clases. También, a pesar de que la traducción ha vuelto a adquirir importancia como actividad pedagógica, los docentes participantes no han sabido expresar el valor y las posibilidades que ésta ofrece como actividad comunicativa. Al mismo tiempo, la planificación docente se enmarca en el enfoque comunicativo cuyo principal objetivo es el desarrollo de las cuatro destrezas, por lo que la actividad mediadora queda relegada.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-03-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2770/te.2770.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2770/te.2770.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/165999
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/165999
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143279658172416
score 12.982451