El trabajo geométrico de niñas y niños ciegos al resolver problemas con cuadriláteros

Autores
Correa, Pablo Ariel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Broitman, Claudia
Cobeñas, Pilar
Martínez, María Elena
Papini, Cecilia
Bifano, Fernando
Descripción
En este estudio se explora el aprendizaje de la geometría en el estudiantado ciego. El objetivo general de la investigación consiste en relevar y analizar los conocimientos y los procedimientos de resolución que emplean niñas y niños ciegos al resolver problemas geométricos que involucran propiedades de los cuadriláteros, uno de los contenidos centrales de la enseñanza de la geometría en el segundo ciclo de la escuela primaria. Metodológicamente se entrevistaron a una niña y un niño ciegos mientras resolvían una secuencia de problemas geométricos diseñada específicamente para esta investigación. Para su elaboración, se siguieron algunas de las fases que propone la metodología de la Ingeniería Didáctica (Artigue, 1995). La enseñanza de la geometría suele estar acompañada por prácticas que se apoyan predominantemente en la percepción visual, lo que lleva a suponer, a quienes desconocen el objeto de estudio de esta disciplina, que el alumnado ciego no podría acceder a esta área de conocimiento. Sin embargo, la Didáctica de la Matemática nos enseña, al igual que la geometría misma en su evolución, que la actividad geométrica no es necesariamente empírica ni visual, sino intelectual. Esto, junto a los aportes de la Educación Inclusiva, nos insta a considerar recursos y construir apoyos que faciliten el acceso del estudiantado al trabajo intelectual propio de este recorte de saber, incluyendo a las alumnas y los alumnos ciegos. Es en este sentido que la indagación también recupera aportes de la Psicología del Tacto. La investigación detalla el desarrollo de la secuencia didáctica con énfasis en los procesos de construcción de conocimientos geométricos que niñas y niños ciegos producen en interacción con los problemas, los materiales y las intervenciones didácticas.
This study explores geometry learning in blind students. The general objective of the research is to survey and analyze the knowledge and problem-solving procedures employed by blind girls and boys when solving geometric problems involving properties of quadrilaterals, one of the central contents of geometry teaching in the second cycle of primary school. Methodologically, a blind girl and blind boy were interviewed while solving a sequence of geometric problems specifically designed for this research. In its development, some of the phases proposed by the Didactic Engineering methodology were followed (Artigue, 1995). The teaching of geometry is usually accompanied by practices that rely predominantly on visual perception, which leads those who are unaware of the object of study of this discipline to assume that blind students would not be able to access this area of knowledge. However, the Didactics of Mathematics teaches us, like geometry itself in its evolution, that geometric activity is not necessarily empirical or visual, but intellectual. This, together with the contributions of Inclusive Education, urges us to consider resources and build supports that facilitate student access to the intellectual work inherent to this reduction in knowledge, including blind students. It is in this sense that the investigation also recovers contributions from the Psychology of Touch. The research details the development of the didactic sequence with an emphasis on the processes of constructing geometric knowledge that blind girls and boys produce in interaction with the problems, materials, and didactic interventions.
Fil: Correa, Pablo Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Estudiantado ciego
Geometría
Didáctica de la Matemática
Educación Inclusiva
Aprendizaje
Blind students
Geometry
Mathematics Didactics
Inclusive Education
Learning
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2867

id MemAca_54c81b5e08221b07a78409d7e17a92de
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2867
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El trabajo geométrico de niñas y niños ciegos al resolver problemas con cuadriláterosCorrea, Pablo ArielEducación Estudiantado ciegoGeometríaDidáctica de la MatemáticaEducación InclusivaAprendizajeBlind studentsGeometryMathematics DidacticsInclusive EducationLearningEn este estudio se explora el aprendizaje de la geometría en el estudiantado ciego. El objetivo general de la investigación consiste en relevar y analizar los conocimientos y los procedimientos de resolución que emplean niñas y niños ciegos al resolver problemas geométricos que involucran propiedades de los cuadriláteros, uno de los contenidos centrales de la enseñanza de la geometría en el segundo ciclo de la escuela primaria. Metodológicamente se entrevistaron a una niña y un niño ciegos mientras resolvían una secuencia de problemas geométricos diseñada específicamente para esta investigación. Para su elaboración, se siguieron algunas de las fases que propone la metodología de la Ingeniería Didáctica (Artigue, 1995). La enseñanza de la geometría suele estar acompañada por prácticas que se apoyan predominantemente en la percepción visual, lo que lleva a suponer, a quienes desconocen el objeto de estudio de esta disciplina, que el alumnado ciego no podría acceder a esta área de conocimiento. Sin embargo, la Didáctica de la Matemática nos enseña, al igual que la geometría misma en su evolución, que la actividad geométrica no es necesariamente empírica ni visual, sino intelectual. Esto, junto a los aportes de la Educación Inclusiva, nos insta a considerar recursos y construir apoyos que faciliten el acceso del estudiantado al trabajo intelectual propio de este recorte de saber, incluyendo a las alumnas y los alumnos ciegos. Es en este sentido que la indagación también recupera aportes de la Psicología del Tacto. La investigación detalla el desarrollo de la secuencia didáctica con énfasis en los procesos de construcción de conocimientos geométricos que niñas y niños ciegos producen en interacción con los problemas, los materiales y las intervenciones didácticas.This study explores geometry learning in blind students. The general objective of the research is to survey and analyze the knowledge and problem-solving procedures employed by blind girls and boys when solving geometric problems involving properties of quadrilaterals, one of the central contents of geometry teaching in the second cycle of primary school. Methodologically, a blind girl and blind boy were interviewed while solving a sequence of geometric problems specifically designed for this research. In its development, some of the phases proposed by the Didactic Engineering methodology were followed (Artigue, 1995). The teaching of geometry is usually accompanied by practices that rely predominantly on visual perception, which leads those who are unaware of the object of study of this discipline to assume that blind students would not be able to access this area of knowledge. However, the Didactics of Mathematics teaches us, like geometry itself in its evolution, that geometric activity is not necessarily empirical or visual, but intellectual. This, together with the contributions of Inclusive Education, urges us to consider resources and build supports that facilitate student access to the intellectual work inherent to this reduction in knowledge, including blind students. It is in this sense that the investigation also recovers contributions from the Psychology of Touch. The research details the development of the didactic sequence with an emphasis on the processes of constructing geometric knowledge that blind girls and boys produce in interaction with the problems, materials, and didactic interventions.Fil: Correa, Pablo Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Broitman, ClaudiaCobeñas, PilarMartínez, María ElenaPapini, CeciliaBifano, Fernando2024-08-22info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2867/te.2867.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:56:48Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2867Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:49.784Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El trabajo geométrico de niñas y niños ciegos al resolver problemas con cuadriláteros
title El trabajo geométrico de niñas y niños ciegos al resolver problemas con cuadriláteros
spellingShingle El trabajo geométrico de niñas y niños ciegos al resolver problemas con cuadriláteros
Correa, Pablo Ariel
Educación
Estudiantado ciego
Geometría
Didáctica de la Matemática
Educación Inclusiva
Aprendizaje
Blind students
Geometry
Mathematics Didactics
Inclusive Education
Learning
title_short El trabajo geométrico de niñas y niños ciegos al resolver problemas con cuadriláteros
title_full El trabajo geométrico de niñas y niños ciegos al resolver problemas con cuadriláteros
title_fullStr El trabajo geométrico de niñas y niños ciegos al resolver problemas con cuadriláteros
title_full_unstemmed El trabajo geométrico de niñas y niños ciegos al resolver problemas con cuadriláteros
title_sort El trabajo geométrico de niñas y niños ciegos al resolver problemas con cuadriláteros
dc.creator.none.fl_str_mv Correa, Pablo Ariel
author Correa, Pablo Ariel
author_facet Correa, Pablo Ariel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Broitman, Claudia
Cobeñas, Pilar
Martínez, María Elena
Papini, Cecilia
Bifano, Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Estudiantado ciego
Geometría
Didáctica de la Matemática
Educación Inclusiva
Aprendizaje
Blind students
Geometry
Mathematics Didactics
Inclusive Education
Learning
topic Educación
Estudiantado ciego
Geometría
Didáctica de la Matemática
Educación Inclusiva
Aprendizaje
Blind students
Geometry
Mathematics Didactics
Inclusive Education
Learning
dc.description.none.fl_txt_mv En este estudio se explora el aprendizaje de la geometría en el estudiantado ciego. El objetivo general de la investigación consiste en relevar y analizar los conocimientos y los procedimientos de resolución que emplean niñas y niños ciegos al resolver problemas geométricos que involucran propiedades de los cuadriláteros, uno de los contenidos centrales de la enseñanza de la geometría en el segundo ciclo de la escuela primaria. Metodológicamente se entrevistaron a una niña y un niño ciegos mientras resolvían una secuencia de problemas geométricos diseñada específicamente para esta investigación. Para su elaboración, se siguieron algunas de las fases que propone la metodología de la Ingeniería Didáctica (Artigue, 1995). La enseñanza de la geometría suele estar acompañada por prácticas que se apoyan predominantemente en la percepción visual, lo que lleva a suponer, a quienes desconocen el objeto de estudio de esta disciplina, que el alumnado ciego no podría acceder a esta área de conocimiento. Sin embargo, la Didáctica de la Matemática nos enseña, al igual que la geometría misma en su evolución, que la actividad geométrica no es necesariamente empírica ni visual, sino intelectual. Esto, junto a los aportes de la Educación Inclusiva, nos insta a considerar recursos y construir apoyos que faciliten el acceso del estudiantado al trabajo intelectual propio de este recorte de saber, incluyendo a las alumnas y los alumnos ciegos. Es en este sentido que la indagación también recupera aportes de la Psicología del Tacto. La investigación detalla el desarrollo de la secuencia didáctica con énfasis en los procesos de construcción de conocimientos geométricos que niñas y niños ciegos producen en interacción con los problemas, los materiales y las intervenciones didácticas.
This study explores geometry learning in blind students. The general objective of the research is to survey and analyze the knowledge and problem-solving procedures employed by blind girls and boys when solving geometric problems involving properties of quadrilaterals, one of the central contents of geometry teaching in the second cycle of primary school. Methodologically, a blind girl and blind boy were interviewed while solving a sequence of geometric problems specifically designed for this research. In its development, some of the phases proposed by the Didactic Engineering methodology were followed (Artigue, 1995). The teaching of geometry is usually accompanied by practices that rely predominantly on visual perception, which leads those who are unaware of the object of study of this discipline to assume that blind students would not be able to access this area of knowledge. However, the Didactics of Mathematics teaches us, like geometry itself in its evolution, that geometric activity is not necessarily empirical or visual, but intellectual. This, together with the contributions of Inclusive Education, urges us to consider resources and build supports that facilitate student access to the intellectual work inherent to this reduction in knowledge, including blind students. It is in this sense that the investigation also recovers contributions from the Psychology of Touch. The research details the development of the didactic sequence with an emphasis on the processes of constructing geometric knowledge that blind girls and boys produce in interaction with the problems, materials, and didactic interventions.
Fil: Correa, Pablo Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description En este estudio se explora el aprendizaje de la geometría en el estudiantado ciego. El objetivo general de la investigación consiste en relevar y analizar los conocimientos y los procedimientos de resolución que emplean niñas y niños ciegos al resolver problemas geométricos que involucran propiedades de los cuadriláteros, uno de los contenidos centrales de la enseñanza de la geometría en el segundo ciclo de la escuela primaria. Metodológicamente se entrevistaron a una niña y un niño ciegos mientras resolvían una secuencia de problemas geométricos diseñada específicamente para esta investigación. Para su elaboración, se siguieron algunas de las fases que propone la metodología de la Ingeniería Didáctica (Artigue, 1995). La enseñanza de la geometría suele estar acompañada por prácticas que se apoyan predominantemente en la percepción visual, lo que lleva a suponer, a quienes desconocen el objeto de estudio de esta disciplina, que el alumnado ciego no podría acceder a esta área de conocimiento. Sin embargo, la Didáctica de la Matemática nos enseña, al igual que la geometría misma en su evolución, que la actividad geométrica no es necesariamente empírica ni visual, sino intelectual. Esto, junto a los aportes de la Educación Inclusiva, nos insta a considerar recursos y construir apoyos que faciliten el acceso del estudiantado al trabajo intelectual propio de este recorte de saber, incluyendo a las alumnas y los alumnos ciegos. Es en este sentido que la indagación también recupera aportes de la Psicología del Tacto. La investigación detalla el desarrollo de la secuencia didáctica con énfasis en los procesos de construcción de conocimientos geométricos que niñas y niños ciegos producen en interacción con los problemas, los materiales y las intervenciones didácticas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-08-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2867/te.2867.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2867/te.2867.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616542184013824
score 13.069144