Prácticas docentes en foco : Una apuesta a la Educación Sexual Integral

Autores
Marozzi, Jorgelina Andre; Raviolo, Andrea
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La ponencia presentada focaliza en el análisis de las prácticas de enseñanza que se desarrollan en las clases de Educación Física (EF) a partir de la mirada que nos aporta la perspectiva de la educación sexual integral (ESI), y avanza en una propuesta de transversalización de la ESI en dichas prácticas. Numerosos trabajos en las últimas décadas, desde perspectivas críticas, revelaron prácticas estereotipadas y sexistas que dominaron, en cierto modo, en la disciplina y continúan reproduciéndose en los cotidianos escolares. De esta manera, la primera parte del trabajo recupera las voces de estudiantes de nivel superior, que están cursando el seminario de ESI en dos profesorados de Educación Física de la provincia de Córdoba, quienes traen a la memoria diferentes escenas escolares. Durante el cursado de dicho seminario se propone al estudiantado que recuerde experiencias vivenciadas en las clases de EF durante su escolaridad primaria, secundaria e incluso en la formación docente. El ejercicio tiene como finalidad visibilizar y reconstruir sentidos incorporados en su trayectoria personal, para revisarlos críticamente, ya que estos inciden en la construcción de la identidad profesional y continúan operando en las prácticas docentes. En este escrito se comparten dichas experiencias, las cuales nos permiten adentrarnos y captar algunos sentidos que circulan cuando se despliegan procesos de enseñanza de la EF. Ponerlos de manifiesto permite visibilizar la vigencia de prácticas sexistas, elitistas, exitistas, que requieren desnaturalizarlas, deconstruirlas desde una posición de reflexividad crítica, que dé lugar a la creación de diferentes alternativas de enseñanza, desde una mirada integral.En la segunda parte, la presentación avanza en una propuesta concreta de enseñanza de la EF, transversalizada por el enfoque de la ESI.En Argentina, con la sanción de la Ley 26.150 en 2006, la propuesta de la ESI viene a actualizar discusiones y a tensionar algunas de estas prácticas. El concepto de puertas de entrada de la ESI a la escuela, propuesto por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral opera de esquema analítico que permite caracterizar los diferentes aspectos a tener en cuenta para avanzar en la implementación de la ESI. Así, cobra relevancia considerar la selección de contenidos de enseñanza, los modos de organización escolar, la propuesta metodológica para las clases de EF, los modos de vinculación entre docentes y estudiantes y entre estudiantes y la intervención pertinente ante situaciones no previstas. La ESI convida a internalizar un claro posicionamiento, para que intencionalmente esté presente en los cotidianos escolares y pueda acompañar a niñxs, jóvenes y adultxs en el acceso a la cultura corporal y del movimiento, y en el proceso de construcción de su identidad, respetando sus singularidades.
Fil: Marozzi, Jorgelina Andre. Universidad Provincial de Córdoba.
Fil: Raviolo, Andrea. Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba.
Fuente
15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
Materia
Educación física
Enseñanza
Sexismo
Educación sexual
Educación Física
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16852

id MemAca_50ac8b224dc3664468ee9aa4d348723a
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16852
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Prácticas docentes en foco : Una apuesta a la Educación Sexual IntegralMarozzi, Jorgelina AndreRaviolo, AndreaEducación físicaEnseñanzaSexismoEducación sexualEducación FísicaLa ponencia presentada focaliza en el análisis de las prácticas de enseñanza que se desarrollan en las clases de Educación Física (EF) a partir de la mirada que nos aporta la perspectiva de la educación sexual integral (ESI), y avanza en una propuesta de transversalización de la ESI en dichas prácticas. Numerosos trabajos en las últimas décadas, desde perspectivas críticas, revelaron prácticas estereotipadas y sexistas que dominaron, en cierto modo, en la disciplina y continúan reproduciéndose en los cotidianos escolares. De esta manera, la primera parte del trabajo recupera las voces de estudiantes de nivel superior, que están cursando el seminario de ESI en dos profesorados de Educación Física de la provincia de Córdoba, quienes traen a la memoria diferentes escenas escolares. Durante el cursado de dicho seminario se propone al estudiantado que recuerde experiencias vivenciadas en las clases de EF durante su escolaridad primaria, secundaria e incluso en la formación docente. El ejercicio tiene como finalidad visibilizar y reconstruir sentidos incorporados en su trayectoria personal, para revisarlos críticamente, ya que estos inciden en la construcción de la identidad profesional y continúan operando en las prácticas docentes. En este escrito se comparten dichas experiencias, las cuales nos permiten adentrarnos y captar algunos sentidos que circulan cuando se despliegan procesos de enseñanza de la EF. Ponerlos de manifiesto permite visibilizar la vigencia de prácticas sexistas, elitistas, exitistas, que requieren desnaturalizarlas, deconstruirlas desde una posición de reflexividad crítica, que dé lugar a la creación de diferentes alternativas de enseñanza, desde una mirada integral.En la segunda parte, la presentación avanza en una propuesta concreta de enseñanza de la EF, transversalizada por el enfoque de la ESI.En Argentina, con la sanción de la Ley 26.150 en 2006, la propuesta de la ESI viene a actualizar discusiones y a tensionar algunas de estas prácticas. El concepto de puertas de entrada de la ESI a la escuela, propuesto por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral opera de esquema analítico que permite caracterizar los diferentes aspectos a tener en cuenta para avanzar en la implementación de la ESI. Así, cobra relevancia considerar la selección de contenidos de enseñanza, los modos de organización escolar, la propuesta metodológica para las clases de EF, los modos de vinculación entre docentes y estudiantes y entre estudiantes y la intervención pertinente ante situaciones no previstas. La ESI convida a internalizar un claro posicionamiento, para que intencionalmente esté presente en los cotidianos escolares y pueda acompañar a niñxs, jóvenes y adultxs en el acceso a la cultura corporal y del movimiento, y en el proceso de construcción de su identidad, respetando sus singularidades.Fil: Marozzi, Jorgelina Andre. Universidad Provincial de Córdoba.Fil: Raviolo, Andrea. Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16852/ev.16852.pdf15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:54:42Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16852Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:43.246Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas docentes en foco : Una apuesta a la Educación Sexual Integral
title Prácticas docentes en foco : Una apuesta a la Educación Sexual Integral
spellingShingle Prácticas docentes en foco : Una apuesta a la Educación Sexual Integral
Marozzi, Jorgelina Andre
Educación física
Enseñanza
Sexismo
Educación sexual
Educación Física
title_short Prácticas docentes en foco : Una apuesta a la Educación Sexual Integral
title_full Prácticas docentes en foco : Una apuesta a la Educación Sexual Integral
title_fullStr Prácticas docentes en foco : Una apuesta a la Educación Sexual Integral
title_full_unstemmed Prácticas docentes en foco : Una apuesta a la Educación Sexual Integral
title_sort Prácticas docentes en foco : Una apuesta a la Educación Sexual Integral
dc.creator.none.fl_str_mv Marozzi, Jorgelina Andre
Raviolo, Andrea
author Marozzi, Jorgelina Andre
author_facet Marozzi, Jorgelina Andre
Raviolo, Andrea
author_role author
author2 Raviolo, Andrea
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Enseñanza
Sexismo
Educación sexual
Educación Física
topic Educación física
Enseñanza
Sexismo
Educación sexual
Educación Física
dc.description.none.fl_txt_mv La ponencia presentada focaliza en el análisis de las prácticas de enseñanza que se desarrollan en las clases de Educación Física (EF) a partir de la mirada que nos aporta la perspectiva de la educación sexual integral (ESI), y avanza en una propuesta de transversalización de la ESI en dichas prácticas. Numerosos trabajos en las últimas décadas, desde perspectivas críticas, revelaron prácticas estereotipadas y sexistas que dominaron, en cierto modo, en la disciplina y continúan reproduciéndose en los cotidianos escolares. De esta manera, la primera parte del trabajo recupera las voces de estudiantes de nivel superior, que están cursando el seminario de ESI en dos profesorados de Educación Física de la provincia de Córdoba, quienes traen a la memoria diferentes escenas escolares. Durante el cursado de dicho seminario se propone al estudiantado que recuerde experiencias vivenciadas en las clases de EF durante su escolaridad primaria, secundaria e incluso en la formación docente. El ejercicio tiene como finalidad visibilizar y reconstruir sentidos incorporados en su trayectoria personal, para revisarlos críticamente, ya que estos inciden en la construcción de la identidad profesional y continúan operando en las prácticas docentes. En este escrito se comparten dichas experiencias, las cuales nos permiten adentrarnos y captar algunos sentidos que circulan cuando se despliegan procesos de enseñanza de la EF. Ponerlos de manifiesto permite visibilizar la vigencia de prácticas sexistas, elitistas, exitistas, que requieren desnaturalizarlas, deconstruirlas desde una posición de reflexividad crítica, que dé lugar a la creación de diferentes alternativas de enseñanza, desde una mirada integral.En la segunda parte, la presentación avanza en una propuesta concreta de enseñanza de la EF, transversalizada por el enfoque de la ESI.En Argentina, con la sanción de la Ley 26.150 en 2006, la propuesta de la ESI viene a actualizar discusiones y a tensionar algunas de estas prácticas. El concepto de puertas de entrada de la ESI a la escuela, propuesto por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral opera de esquema analítico que permite caracterizar los diferentes aspectos a tener en cuenta para avanzar en la implementación de la ESI. Así, cobra relevancia considerar la selección de contenidos de enseñanza, los modos de organización escolar, la propuesta metodológica para las clases de EF, los modos de vinculación entre docentes y estudiantes y entre estudiantes y la intervención pertinente ante situaciones no previstas. La ESI convida a internalizar un claro posicionamiento, para que intencionalmente esté presente en los cotidianos escolares y pueda acompañar a niñxs, jóvenes y adultxs en el acceso a la cultura corporal y del movimiento, y en el proceso de construcción de su identidad, respetando sus singularidades.
Fil: Marozzi, Jorgelina Andre. Universidad Provincial de Córdoba.
Fil: Raviolo, Andrea. Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba.
description La ponencia presentada focaliza en el análisis de las prácticas de enseñanza que se desarrollan en las clases de Educación Física (EF) a partir de la mirada que nos aporta la perspectiva de la educación sexual integral (ESI), y avanza en una propuesta de transversalización de la ESI en dichas prácticas. Numerosos trabajos en las últimas décadas, desde perspectivas críticas, revelaron prácticas estereotipadas y sexistas que dominaron, en cierto modo, en la disciplina y continúan reproduciéndose en los cotidianos escolares. De esta manera, la primera parte del trabajo recupera las voces de estudiantes de nivel superior, que están cursando el seminario de ESI en dos profesorados de Educación Física de la provincia de Córdoba, quienes traen a la memoria diferentes escenas escolares. Durante el cursado de dicho seminario se propone al estudiantado que recuerde experiencias vivenciadas en las clases de EF durante su escolaridad primaria, secundaria e incluso en la formación docente. El ejercicio tiene como finalidad visibilizar y reconstruir sentidos incorporados en su trayectoria personal, para revisarlos críticamente, ya que estos inciden en la construcción de la identidad profesional y continúan operando en las prácticas docentes. En este escrito se comparten dichas experiencias, las cuales nos permiten adentrarnos y captar algunos sentidos que circulan cuando se despliegan procesos de enseñanza de la EF. Ponerlos de manifiesto permite visibilizar la vigencia de prácticas sexistas, elitistas, exitistas, que requieren desnaturalizarlas, deconstruirlas desde una posición de reflexividad crítica, que dé lugar a la creación de diferentes alternativas de enseñanza, desde una mirada integral.En la segunda parte, la presentación avanza en una propuesta concreta de enseñanza de la EF, transversalizada por el enfoque de la ESI.En Argentina, con la sanción de la Ley 26.150 en 2006, la propuesta de la ESI viene a actualizar discusiones y a tensionar algunas de estas prácticas. El concepto de puertas de entrada de la ESI a la escuela, propuesto por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral opera de esquema analítico que permite caracterizar los diferentes aspectos a tener en cuenta para avanzar en la implementación de la ESI. Así, cobra relevancia considerar la selección de contenidos de enseñanza, los modos de organización escolar, la propuesta metodológica para las clases de EF, los modos de vinculación entre docentes y estudiantes y entre estudiantes y la intervención pertinente ante situaciones no previstas. La ESI convida a internalizar un claro posicionamiento, para que intencionalmente esté presente en los cotidianos escolares y pueda acompañar a niñxs, jóvenes y adultxs en el acceso a la cultura corporal y del movimiento, y en el proceso de construcción de su identidad, respetando sus singularidades.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16852/ev.16852.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16852/ev.16852.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616493337149440
score 13.070432