Investigación sobre el juego en el contexto de la psicoterapia psícoanalitica grupal de niños en condiciones de extrema vulnerabilidad psicosocial

Autores
Bardi, Daniela Carla; Luzzi, Ana María
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Temática principal: Estudio del juego de niños entre 6 y 8 años en el contexto de la psicoterapia psicoanalítica grupal. Objetivos: En este trabajo se presentan resultados parciales de una beca UBACyT de maestría (Facultad de Psicología, UBA) en la cual se efectúa un estudio descriptivo del juego de niños entre 6 y 8 años en el contexto de la psicoterapia psicoanalítica grupal. Interesa estudiar la evolución del juego de los niños en psicoterapia e identificar la relación potencial de las producciones lúdicas con las interacciones con el terapeuta y los pares, y con la capacidad de contención emocional de los padres o adultos responsables incluidos en grupos de orientación. El trabajo de campo se efectúa en el Servicio Psicología Clínica de Niños (SPCN) dependiente de la Segunda Cátedra de Psicoanálisis: Escuela Inglesa, ubicado en regional Sur de UBA. Metodología: Se presenta la metodología implementada y los resultados parciales del análisis cualitativo correspondiente a 5 niños y 5 padres durante meses de tratamiento. El marco teórico que guía la asistencia y la investigación es la Teoría de las Relaciones Objetales (Klein, 1952) y las conceptualizaciones de autores de la Escuela Inglesa de Psicoanálisis (Aberastury, 1962; Bion, 1965; Winnicott, 1971; Meltzer, 2001) La población está conformada por los pacientes del SPCN. Los niños tienen entre 4 y 12 años, pertenecen a familias de hogares pobres que no poseencobertura de servicios de salud y son derivados por escuelas y juzgados, mayormente por problemas de conducta y/o de aprendizaje. La muestra está conformada por 10 niños, entre 6 y 8 años, que asisten a grupos psicoterapéuticos y sus padres o adultos responsables, incluidos en grupos de orientación. Para el análisis se utilizan algunas estrategias metodológicas probadas en sucesivos proyectos: 1) Análisis cualitativo de registros observacionales textuales de las sesiones de acuerdo con categorías analíticas, códigos y subcódigos que conforman la 13o versión del Manual de códigos. Se analiza la 3era. sesión de cada mes. Este Manual está conformado por "Familias de códigos", y éstas a su vez por diferentes categorías. En esta investigación se seleccionaron las siguientes "Familias de códigos" para el análisis de la capacidad lúdica de los niños: "Tipo de juego", Tipo de dibujo", "Tipo de verbalización", "Tipo de interacción con el terapeuta" y "Tipo de interacción con los pares". Para el análisis de las sesiones de padres o adultos responsables se escogieron: "Temas", "Tipo de Verbalizaciones", "Tipo de comentarios sobre el hijo en tratamiento", "Tipo de relación con el hijo en tratamiento" y "Tipo de relación entre pares". El análisis cualitativo se efectúa con la asistencia del programa Atlas.ti, específico para el procesamiento y codificación analítica de datos cualitativos. 2) Se confeccionan plantillas individuales (matriz) para cada paciente, de acuerdo con una matriz confeccionada ad-hoc, focalizando el estudio de las "Familias de códigos" seleccionadas. La matriz es un cuadro de doble entrada, en cuyo eje vertical figuran los códigos y en el horizontal se enumeran las sesiones analizadas, que permite visualizar el proceso seguido por cada paciente, confeccionar hipótesis y determinar los cambios. Resultados: Se estudió la capacidad lúdica de niños en el contexto de la psicoterapia psicoanalítica grupal durante 12 meses de tratamiento. El tipo de juego predominante es dramático y en menor medida, de moldeado. En los primeros 5 meses de tratamiento, se observa mayor frecuencia en la codificación de verbalizaciones y menor en juegos y dibujos. Esta relación se invierte en los últimos 7 meses del período considerado. La continuidad y laestabilidad del tratamiento incide notablemente en el desarrollo de la capacidad simbólica de los niños. Respecto al análisis de las sesiones de los padres o adultos responsables, se observa un cierto "movimiento" desde temas más alejados al compromiso personal con la problemática del hijo o niño a cargo (escuelas, problemas sociales) hacia otros que denotan mayor involucración (roles parentales, autoridad parental). Conclusiones: El análisis cualitativo de la mitad de la muestra ha permitido corroborar que la "Familias de códigos" seleccionadas para estudiar la evolución de la capacidad lúdica de los niños en psicoterapia son adecuadas, aunque se considera pertinente la inclusión de dos "Familias de códigos": "Tipos de acción" y "Encuadre Terapéutico", necesarias para un examen exhaustivo de la capacidad lúdica. La continuidad y estabilidad del encuadre terapéutico incide notablemente en el desarrollo de la capacidad lúdica, por consiguiente, es indispensable considerar la necesidad de enfatizar en los grupos de orientación -sobre todo en los inicios del proceso terapéutico- las intervenciones del
Fil: Bardi, Daniela Carla. Facultad de Psicología - UBA.
Fil: Luzzi, Ana María. Facultad de Psicología - UBA.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Juego
Contención emocional
Niños
Psicoterapia grupal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12052

id MemAca_502c661a52994dc8cf39202074078764
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12052
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Investigación sobre el juego en el contexto de la psicoterapia psícoanalitica grupal de niños en condiciones de extrema vulnerabilidad psicosocialBardi, Daniela CarlaLuzzi, Ana MaríaPsicologíaJuegoContención emocionalNiñosPsicoterapia grupalTemática principal: Estudio del juego de niños entre 6 y 8 años en el contexto de la psicoterapia psicoanalítica grupal. Objetivos: En este trabajo se presentan resultados parciales de una beca UBACyT de maestría (Facultad de Psicología, UBA) en la cual se efectúa un estudio descriptivo del juego de niños entre 6 y 8 años en el contexto de la psicoterapia psicoanalítica grupal. Interesa estudiar la evolución del juego de los niños en psicoterapia e identificar la relación potencial de las producciones lúdicas con las interacciones con el terapeuta y los pares, y con la capacidad de contención emocional de los padres o adultos responsables incluidos en grupos de orientación. El trabajo de campo se efectúa en el Servicio Psicología Clínica de Niños (SPCN) dependiente de la Segunda Cátedra de Psicoanálisis: Escuela Inglesa, ubicado en regional Sur de UBA. Metodología: Se presenta la metodología implementada y los resultados parciales del análisis cualitativo correspondiente a 5 niños y 5 padres durante meses de tratamiento. El marco teórico que guía la asistencia y la investigación es la Teoría de las Relaciones Objetales (Klein, 1952) y las conceptualizaciones de autores de la Escuela Inglesa de Psicoanálisis (Aberastury, 1962; Bion, 1965; Winnicott, 1971; Meltzer, 2001) La población está conformada por los pacientes del SPCN. Los niños tienen entre 4 y 12 años, pertenecen a familias de hogares pobres que no poseencobertura de servicios de salud y son derivados por escuelas y juzgados, mayormente por problemas de conducta y/o de aprendizaje. La muestra está conformada por 10 niños, entre 6 y 8 años, que asisten a grupos psicoterapéuticos y sus padres o adultos responsables, incluidos en grupos de orientación. Para el análisis se utilizan algunas estrategias metodológicas probadas en sucesivos proyectos: 1) Análisis cualitativo de registros observacionales textuales de las sesiones de acuerdo con categorías analíticas, códigos y subcódigos que conforman la 13o versión del Manual de códigos. Se analiza la 3era. sesión de cada mes. Este Manual está conformado por "Familias de códigos", y éstas a su vez por diferentes categorías. En esta investigación se seleccionaron las siguientes "Familias de códigos" para el análisis de la capacidad lúdica de los niños: "Tipo de juego", Tipo de dibujo", "Tipo de verbalización", "Tipo de interacción con el terapeuta" y "Tipo de interacción con los pares". Para el análisis de las sesiones de padres o adultos responsables se escogieron: "Temas", "Tipo de Verbalizaciones", "Tipo de comentarios sobre el hijo en tratamiento", "Tipo de relación con el hijo en tratamiento" y "Tipo de relación entre pares". El análisis cualitativo se efectúa con la asistencia del programa Atlas.ti, específico para el procesamiento y codificación analítica de datos cualitativos. 2) Se confeccionan plantillas individuales (matriz) para cada paciente, de acuerdo con una matriz confeccionada ad-hoc, focalizando el estudio de las "Familias de códigos" seleccionadas. La matriz es un cuadro de doble entrada, en cuyo eje vertical figuran los códigos y en el horizontal se enumeran las sesiones analizadas, que permite visualizar el proceso seguido por cada paciente, confeccionar hipótesis y determinar los cambios. Resultados: Se estudió la capacidad lúdica de niños en el contexto de la psicoterapia psicoanalítica grupal durante 12 meses de tratamiento. El tipo de juego predominante es dramático y en menor medida, de moldeado. En los primeros 5 meses de tratamiento, se observa mayor frecuencia en la codificación de verbalizaciones y menor en juegos y dibujos. Esta relación se invierte en los últimos 7 meses del período considerado. La continuidad y laestabilidad del tratamiento incide notablemente en el desarrollo de la capacidad simbólica de los niños. Respecto al análisis de las sesiones de los padres o adultos responsables, se observa un cierto "movimiento" desde temas más alejados al compromiso personal con la problemática del hijo o niño a cargo (escuelas, problemas sociales) hacia otros que denotan mayor involucración (roles parentales, autoridad parental). Conclusiones: El análisis cualitativo de la mitad de la muestra ha permitido corroborar que la "Familias de códigos" seleccionadas para estudiar la evolución de la capacidad lúdica de los niños en psicoterapia son adecuadas, aunque se considera pertinente la inclusión de dos "Familias de códigos": "Tipos de acción" y "Encuadre Terapéutico", necesarias para un examen exhaustivo de la capacidad lúdica. La continuidad y estabilidad del encuadre terapéutico incide notablemente en el desarrollo de la capacidad lúdica, por consiguiente, es indispensable considerar la necesidad de enfatizar en los grupos de orientación -sobre todo en los inicios del proceso terapéutico- las intervenciones delFil: Bardi, Daniela Carla. Facultad de Psicología - UBA.Fil: Luzzi, Ana María. Facultad de Psicología - UBA.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12052/ev.12052.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17254info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:07:47Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12052Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:47.858Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Investigación sobre el juego en el contexto de la psicoterapia psícoanalitica grupal de niños en condiciones de extrema vulnerabilidad psicosocial
title Investigación sobre el juego en el contexto de la psicoterapia psícoanalitica grupal de niños en condiciones de extrema vulnerabilidad psicosocial
spellingShingle Investigación sobre el juego en el contexto de la psicoterapia psícoanalitica grupal de niños en condiciones de extrema vulnerabilidad psicosocial
Bardi, Daniela Carla
Psicología
Juego
Contención emocional
Niños
Psicoterapia grupal
title_short Investigación sobre el juego en el contexto de la psicoterapia psícoanalitica grupal de niños en condiciones de extrema vulnerabilidad psicosocial
title_full Investigación sobre el juego en el contexto de la psicoterapia psícoanalitica grupal de niños en condiciones de extrema vulnerabilidad psicosocial
title_fullStr Investigación sobre el juego en el contexto de la psicoterapia psícoanalitica grupal de niños en condiciones de extrema vulnerabilidad psicosocial
title_full_unstemmed Investigación sobre el juego en el contexto de la psicoterapia psícoanalitica grupal de niños en condiciones de extrema vulnerabilidad psicosocial
title_sort Investigación sobre el juego en el contexto de la psicoterapia psícoanalitica grupal de niños en condiciones de extrema vulnerabilidad psicosocial
dc.creator.none.fl_str_mv Bardi, Daniela Carla
Luzzi, Ana María
author Bardi, Daniela Carla
author_facet Bardi, Daniela Carla
Luzzi, Ana María
author_role author
author2 Luzzi, Ana María
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Juego
Contención emocional
Niños
Psicoterapia grupal
topic Psicología
Juego
Contención emocional
Niños
Psicoterapia grupal
dc.description.none.fl_txt_mv Temática principal: Estudio del juego de niños entre 6 y 8 años en el contexto de la psicoterapia psicoanalítica grupal. Objetivos: En este trabajo se presentan resultados parciales de una beca UBACyT de maestría (Facultad de Psicología, UBA) en la cual se efectúa un estudio descriptivo del juego de niños entre 6 y 8 años en el contexto de la psicoterapia psicoanalítica grupal. Interesa estudiar la evolución del juego de los niños en psicoterapia e identificar la relación potencial de las producciones lúdicas con las interacciones con el terapeuta y los pares, y con la capacidad de contención emocional de los padres o adultos responsables incluidos en grupos de orientación. El trabajo de campo se efectúa en el Servicio Psicología Clínica de Niños (SPCN) dependiente de la Segunda Cátedra de Psicoanálisis: Escuela Inglesa, ubicado en regional Sur de UBA. Metodología: Se presenta la metodología implementada y los resultados parciales del análisis cualitativo correspondiente a 5 niños y 5 padres durante meses de tratamiento. El marco teórico que guía la asistencia y la investigación es la Teoría de las Relaciones Objetales (Klein, 1952) y las conceptualizaciones de autores de la Escuela Inglesa de Psicoanálisis (Aberastury, 1962; Bion, 1965; Winnicott, 1971; Meltzer, 2001) La población está conformada por los pacientes del SPCN. Los niños tienen entre 4 y 12 años, pertenecen a familias de hogares pobres que no poseencobertura de servicios de salud y son derivados por escuelas y juzgados, mayormente por problemas de conducta y/o de aprendizaje. La muestra está conformada por 10 niños, entre 6 y 8 años, que asisten a grupos psicoterapéuticos y sus padres o adultos responsables, incluidos en grupos de orientación. Para el análisis se utilizan algunas estrategias metodológicas probadas en sucesivos proyectos: 1) Análisis cualitativo de registros observacionales textuales de las sesiones de acuerdo con categorías analíticas, códigos y subcódigos que conforman la 13o versión del Manual de códigos. Se analiza la 3era. sesión de cada mes. Este Manual está conformado por "Familias de códigos", y éstas a su vez por diferentes categorías. En esta investigación se seleccionaron las siguientes "Familias de códigos" para el análisis de la capacidad lúdica de los niños: "Tipo de juego", Tipo de dibujo", "Tipo de verbalización", "Tipo de interacción con el terapeuta" y "Tipo de interacción con los pares". Para el análisis de las sesiones de padres o adultos responsables se escogieron: "Temas", "Tipo de Verbalizaciones", "Tipo de comentarios sobre el hijo en tratamiento", "Tipo de relación con el hijo en tratamiento" y "Tipo de relación entre pares". El análisis cualitativo se efectúa con la asistencia del programa Atlas.ti, específico para el procesamiento y codificación analítica de datos cualitativos. 2) Se confeccionan plantillas individuales (matriz) para cada paciente, de acuerdo con una matriz confeccionada ad-hoc, focalizando el estudio de las "Familias de códigos" seleccionadas. La matriz es un cuadro de doble entrada, en cuyo eje vertical figuran los códigos y en el horizontal se enumeran las sesiones analizadas, que permite visualizar el proceso seguido por cada paciente, confeccionar hipótesis y determinar los cambios. Resultados: Se estudió la capacidad lúdica de niños en el contexto de la psicoterapia psicoanalítica grupal durante 12 meses de tratamiento. El tipo de juego predominante es dramático y en menor medida, de moldeado. En los primeros 5 meses de tratamiento, se observa mayor frecuencia en la codificación de verbalizaciones y menor en juegos y dibujos. Esta relación se invierte en los últimos 7 meses del período considerado. La continuidad y laestabilidad del tratamiento incide notablemente en el desarrollo de la capacidad simbólica de los niños. Respecto al análisis de las sesiones de los padres o adultos responsables, se observa un cierto "movimiento" desde temas más alejados al compromiso personal con la problemática del hijo o niño a cargo (escuelas, problemas sociales) hacia otros que denotan mayor involucración (roles parentales, autoridad parental). Conclusiones: El análisis cualitativo de la mitad de la muestra ha permitido corroborar que la "Familias de códigos" seleccionadas para estudiar la evolución de la capacidad lúdica de los niños en psicoterapia son adecuadas, aunque se considera pertinente la inclusión de dos "Familias de códigos": "Tipos de acción" y "Encuadre Terapéutico", necesarias para un examen exhaustivo de la capacidad lúdica. La continuidad y estabilidad del encuadre terapéutico incide notablemente en el desarrollo de la capacidad lúdica, por consiguiente, es indispensable considerar la necesidad de enfatizar en los grupos de orientación -sobre todo en los inicios del proceso terapéutico- las intervenciones del
Fil: Bardi, Daniela Carla. Facultad de Psicología - UBA.
Fil: Luzzi, Ana María. Facultad de Psicología - UBA.
description Temática principal: Estudio del juego de niños entre 6 y 8 años en el contexto de la psicoterapia psicoanalítica grupal. Objetivos: En este trabajo se presentan resultados parciales de una beca UBACyT de maestría (Facultad de Psicología, UBA) en la cual se efectúa un estudio descriptivo del juego de niños entre 6 y 8 años en el contexto de la psicoterapia psicoanalítica grupal. Interesa estudiar la evolución del juego de los niños en psicoterapia e identificar la relación potencial de las producciones lúdicas con las interacciones con el terapeuta y los pares, y con la capacidad de contención emocional de los padres o adultos responsables incluidos en grupos de orientación. El trabajo de campo se efectúa en el Servicio Psicología Clínica de Niños (SPCN) dependiente de la Segunda Cátedra de Psicoanálisis: Escuela Inglesa, ubicado en regional Sur de UBA. Metodología: Se presenta la metodología implementada y los resultados parciales del análisis cualitativo correspondiente a 5 niños y 5 padres durante meses de tratamiento. El marco teórico que guía la asistencia y la investigación es la Teoría de las Relaciones Objetales (Klein, 1952) y las conceptualizaciones de autores de la Escuela Inglesa de Psicoanálisis (Aberastury, 1962; Bion, 1965; Winnicott, 1971; Meltzer, 2001) La población está conformada por los pacientes del SPCN. Los niños tienen entre 4 y 12 años, pertenecen a familias de hogares pobres que no poseencobertura de servicios de salud y son derivados por escuelas y juzgados, mayormente por problemas de conducta y/o de aprendizaje. La muestra está conformada por 10 niños, entre 6 y 8 años, que asisten a grupos psicoterapéuticos y sus padres o adultos responsables, incluidos en grupos de orientación. Para el análisis se utilizan algunas estrategias metodológicas probadas en sucesivos proyectos: 1) Análisis cualitativo de registros observacionales textuales de las sesiones de acuerdo con categorías analíticas, códigos y subcódigos que conforman la 13o versión del Manual de códigos. Se analiza la 3era. sesión de cada mes. Este Manual está conformado por "Familias de códigos", y éstas a su vez por diferentes categorías. En esta investigación se seleccionaron las siguientes "Familias de códigos" para el análisis de la capacidad lúdica de los niños: "Tipo de juego", Tipo de dibujo", "Tipo de verbalización", "Tipo de interacción con el terapeuta" y "Tipo de interacción con los pares". Para el análisis de las sesiones de padres o adultos responsables se escogieron: "Temas", "Tipo de Verbalizaciones", "Tipo de comentarios sobre el hijo en tratamiento", "Tipo de relación con el hijo en tratamiento" y "Tipo de relación entre pares". El análisis cualitativo se efectúa con la asistencia del programa Atlas.ti, específico para el procesamiento y codificación analítica de datos cualitativos. 2) Se confeccionan plantillas individuales (matriz) para cada paciente, de acuerdo con una matriz confeccionada ad-hoc, focalizando el estudio de las "Familias de códigos" seleccionadas. La matriz es un cuadro de doble entrada, en cuyo eje vertical figuran los códigos y en el horizontal se enumeran las sesiones analizadas, que permite visualizar el proceso seguido por cada paciente, confeccionar hipótesis y determinar los cambios. Resultados: Se estudió la capacidad lúdica de niños en el contexto de la psicoterapia psicoanalítica grupal durante 12 meses de tratamiento. El tipo de juego predominante es dramático y en menor medida, de moldeado. En los primeros 5 meses de tratamiento, se observa mayor frecuencia en la codificación de verbalizaciones y menor en juegos y dibujos. Esta relación se invierte en los últimos 7 meses del período considerado. La continuidad y laestabilidad del tratamiento incide notablemente en el desarrollo de la capacidad simbólica de los niños. Respecto al análisis de las sesiones de los padres o adultos responsables, se observa un cierto "movimiento" desde temas más alejados al compromiso personal con la problemática del hijo o niño a cargo (escuelas, problemas sociales) hacia otros que denotan mayor involucración (roles parentales, autoridad parental). Conclusiones: El análisis cualitativo de la mitad de la muestra ha permitido corroborar que la "Familias de códigos" seleccionadas para estudiar la evolución de la capacidad lúdica de los niños en psicoterapia son adecuadas, aunque se considera pertinente la inclusión de dos "Familias de códigos": "Tipos de acción" y "Encuadre Terapéutico", necesarias para un examen exhaustivo de la capacidad lúdica. La continuidad y estabilidad del encuadre terapéutico incide notablemente en el desarrollo de la capacidad lúdica, por consiguiente, es indispensable considerar la necesidad de enfatizar en los grupos de orientación -sobre todo en los inicios del proceso terapéutico- las intervenciones del
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12052/ev.12052.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12052/ev.12052.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17254
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261482003234816
score 13.13397