Verdad, ocultamiento y ficción a propósito del origen

Autores
Alfano, Adriana
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La incorporación de un niño a un dispositivo institucional de protección, muchas veces atravesada por una actuación judicial, se produce cuando no hay un Otro que aloje al niño, o lo hay en una insuficiencia tal que lo ubica cerca del desamparo, e incluso en ocasiones poniendo en riesgo su vida. La insuficiencia mencionada se refiere a las formas de sostén que se presentan severamente comprometidas y hacen peligrar la función misma, pero de ningún modo debe ser confundida con la noción de incompletud, que alude a la falta radical que afecta a quien encarna la función, y que lejos de impedirle ejercerla, la hace posible. Cuando ocurren situaciones en que el lazo filiatorio resulta una operación imposible en el ámbito familiar de origen del niño, deviene imprescindible encontrar un destino nuevo para él, con el fin de otorgarle un espacio singular en el deseo de otros padres. La efectividad de la intervención institucional se logrará, entonces, si se aparta de ser ella misma el lugar de alojamiento para el niño y hace posible el pasaje hacia una nueva filiación, esta vez de carácter adoptivo. Es en este punto de encrucijada donde una decisión en el orden jurídico y una decisión en el campo de la clínica deberán sostener un encuentro, aun cuando este se produzca en su máxima tensión. Y es precisamente en este punto de tensión donde se abre un interrogante acerca del modo de relación con la verdad que puede encontrar el niño que ha quedado separado de quienes lo han engendrado, para historizar las vicisitudes tempranas de su existencia. El trabajo con niños institucionalizados y con adultos que han atravesado en su niñez experiencias institucionales, permite abordar el tema de la verdad sobre el origen en dos vertientes. Por un lado, por medio de la presencia de los discursos institucionales y sus producciones textuales (como legajos o expedientes judiciales), donde la verdad se sostiene por oposición al ocultamiento. Y por otro lado,la dimensión del sujeto, donde se produce una verdad que no es exhaustiva, que el psicoanálisis llama verdad no toda. Respecto de los discursos institucionales, se realiza una contraposición entre las viejas prácticas asistenciales, donde quedaban vedados datos esenciales de la historia del niño, y los juicios de filiación actuales, donde la ciencia posibilita el acceso a una constatación certera sobre la identidad de origen. Desde la dimensión del sujeto, se plantea la construcción mítica como sostén del ordenamiento de la propia historia, que implica inscribir una ficción singular más allá de lo materialmente acontecido. Se toman para ello algunas referencias de la obra de Lacan. Asimismo se realiza una distinción fundamental entre lo que constituye una verdad de orden ficcional y una farsa o un engaño, aludiendo de este modo a ese tipo de maniobras que pretenden inocular en un sujeto una historia determinada. En el primer caso se trata de una operación del sujeto en relación con el Otro, que porta la ambigüedad propia del significante. En el segundo caso, por el contrario, se trata de la imposición de una historia fraudulenta que puede llegar a producir en el sujeto un efecto devastador.
Fil: Alfano, Adriana. Universidad de Buenos Aires.
Fuente
3er Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 15-17 de noviembre de 2011
Materia
Psicología
Filiación
Mito
Verdad
Origen
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12119

id MemAca_4f8bf549c4ce012cd6845797d08b047f
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12119
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Verdad, ocultamiento y ficción a propósito del origenAlfano, AdrianaPsicologíaFiliaciónMitoVerdadOrigenLa incorporación de un niño a un dispositivo institucional de protección, muchas veces atravesada por una actuación judicial, se produce cuando no hay un Otro que aloje al niño, o lo hay en una insuficiencia tal que lo ubica cerca del desamparo, e incluso en ocasiones poniendo en riesgo su vida. La insuficiencia mencionada se refiere a las formas de sostén que se presentan severamente comprometidas y hacen peligrar la función misma, pero de ningún modo debe ser confundida con la noción de incompletud, que alude a la falta radical que afecta a quien encarna la función, y que lejos de impedirle ejercerla, la hace posible. Cuando ocurren situaciones en que el lazo filiatorio resulta una operación imposible en el ámbito familiar de origen del niño, deviene imprescindible encontrar un destino nuevo para él, con el fin de otorgarle un espacio singular en el deseo de otros padres. La efectividad de la intervención institucional se logrará, entonces, si se aparta de ser ella misma el lugar de alojamiento para el niño y hace posible el pasaje hacia una nueva filiación, esta vez de carácter adoptivo. Es en este punto de encrucijada donde una decisión en el orden jurídico y una decisión en el campo de la clínica deberán sostener un encuentro, aun cuando este se produzca en su máxima tensión. Y es precisamente en este punto de tensión donde se abre un interrogante acerca del modo de relación con la verdad que puede encontrar el niño que ha quedado separado de quienes lo han engendrado, para historizar las vicisitudes tempranas de su existencia. El trabajo con niños institucionalizados y con adultos que han atravesado en su niñez experiencias institucionales, permite abordar el tema de la verdad sobre el origen en dos vertientes. Por un lado, por medio de la presencia de los discursos institucionales y sus producciones textuales (como legajos o expedientes judiciales), donde la verdad se sostiene por oposición al ocultamiento. Y por otro lado,la dimensión del sujeto, donde se produce una verdad que no es exhaustiva, que el psicoanálisis llama verdad no toda. Respecto de los discursos institucionales, se realiza una contraposición entre las viejas prácticas asistenciales, donde quedaban vedados datos esenciales de la historia del niño, y los juicios de filiación actuales, donde la ciencia posibilita el acceso a una constatación certera sobre la identidad de origen. Desde la dimensión del sujeto, se plantea la construcción mítica como sostén del ordenamiento de la propia historia, que implica inscribir una ficción singular más allá de lo materialmente acontecido. Se toman para ello algunas referencias de la obra de Lacan. Asimismo se realiza una distinción fundamental entre lo que constituye una verdad de orden ficcional y una farsa o un engaño, aludiendo de este modo a ese tipo de maniobras que pretenden inocular en un sujeto una historia determinada. En el primer caso se trata de una operación del sujeto en relación con el Otro, que porta la ambigüedad propia del significante. En el segundo caso, por el contrario, se trata de la imposición de una historia fraudulenta que puede llegar a producir en el sujeto un efecto devastador.Fil: Alfano, Adriana. Universidad de Buenos Aires.2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12119/ev.12119.pdf3er Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 15-17 de noviembre de 2011reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/51393info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:29:33Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12119Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:34.856Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Verdad, ocultamiento y ficción a propósito del origen
title Verdad, ocultamiento y ficción a propósito del origen
spellingShingle Verdad, ocultamiento y ficción a propósito del origen
Alfano, Adriana
Psicología
Filiación
Mito
Verdad
Origen
title_short Verdad, ocultamiento y ficción a propósito del origen
title_full Verdad, ocultamiento y ficción a propósito del origen
title_fullStr Verdad, ocultamiento y ficción a propósito del origen
title_full_unstemmed Verdad, ocultamiento y ficción a propósito del origen
title_sort Verdad, ocultamiento y ficción a propósito del origen
dc.creator.none.fl_str_mv Alfano, Adriana
author Alfano, Adriana
author_facet Alfano, Adriana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Filiación
Mito
Verdad
Origen
topic Psicología
Filiación
Mito
Verdad
Origen
dc.description.none.fl_txt_mv La incorporación de un niño a un dispositivo institucional de protección, muchas veces atravesada por una actuación judicial, se produce cuando no hay un Otro que aloje al niño, o lo hay en una insuficiencia tal que lo ubica cerca del desamparo, e incluso en ocasiones poniendo en riesgo su vida. La insuficiencia mencionada se refiere a las formas de sostén que se presentan severamente comprometidas y hacen peligrar la función misma, pero de ningún modo debe ser confundida con la noción de incompletud, que alude a la falta radical que afecta a quien encarna la función, y que lejos de impedirle ejercerla, la hace posible. Cuando ocurren situaciones en que el lazo filiatorio resulta una operación imposible en el ámbito familiar de origen del niño, deviene imprescindible encontrar un destino nuevo para él, con el fin de otorgarle un espacio singular en el deseo de otros padres. La efectividad de la intervención institucional se logrará, entonces, si se aparta de ser ella misma el lugar de alojamiento para el niño y hace posible el pasaje hacia una nueva filiación, esta vez de carácter adoptivo. Es en este punto de encrucijada donde una decisión en el orden jurídico y una decisión en el campo de la clínica deberán sostener un encuentro, aun cuando este se produzca en su máxima tensión. Y es precisamente en este punto de tensión donde se abre un interrogante acerca del modo de relación con la verdad que puede encontrar el niño que ha quedado separado de quienes lo han engendrado, para historizar las vicisitudes tempranas de su existencia. El trabajo con niños institucionalizados y con adultos que han atravesado en su niñez experiencias institucionales, permite abordar el tema de la verdad sobre el origen en dos vertientes. Por un lado, por medio de la presencia de los discursos institucionales y sus producciones textuales (como legajos o expedientes judiciales), donde la verdad se sostiene por oposición al ocultamiento. Y por otro lado,la dimensión del sujeto, donde se produce una verdad que no es exhaustiva, que el psicoanálisis llama verdad no toda. Respecto de los discursos institucionales, se realiza una contraposición entre las viejas prácticas asistenciales, donde quedaban vedados datos esenciales de la historia del niño, y los juicios de filiación actuales, donde la ciencia posibilita el acceso a una constatación certera sobre la identidad de origen. Desde la dimensión del sujeto, se plantea la construcción mítica como sostén del ordenamiento de la propia historia, que implica inscribir una ficción singular más allá de lo materialmente acontecido. Se toman para ello algunas referencias de la obra de Lacan. Asimismo se realiza una distinción fundamental entre lo que constituye una verdad de orden ficcional y una farsa o un engaño, aludiendo de este modo a ese tipo de maniobras que pretenden inocular en un sujeto una historia determinada. En el primer caso se trata de una operación del sujeto en relación con el Otro, que porta la ambigüedad propia del significante. En el segundo caso, por el contrario, se trata de la imposición de una historia fraudulenta que puede llegar a producir en el sujeto un efecto devastador.
Fil: Alfano, Adriana. Universidad de Buenos Aires.
description La incorporación de un niño a un dispositivo institucional de protección, muchas veces atravesada por una actuación judicial, se produce cuando no hay un Otro que aloje al niño, o lo hay en una insuficiencia tal que lo ubica cerca del desamparo, e incluso en ocasiones poniendo en riesgo su vida. La insuficiencia mencionada se refiere a las formas de sostén que se presentan severamente comprometidas y hacen peligrar la función misma, pero de ningún modo debe ser confundida con la noción de incompletud, que alude a la falta radical que afecta a quien encarna la función, y que lejos de impedirle ejercerla, la hace posible. Cuando ocurren situaciones en que el lazo filiatorio resulta una operación imposible en el ámbito familiar de origen del niño, deviene imprescindible encontrar un destino nuevo para él, con el fin de otorgarle un espacio singular en el deseo de otros padres. La efectividad de la intervención institucional se logrará, entonces, si se aparta de ser ella misma el lugar de alojamiento para el niño y hace posible el pasaje hacia una nueva filiación, esta vez de carácter adoptivo. Es en este punto de encrucijada donde una decisión en el orden jurídico y una decisión en el campo de la clínica deberán sostener un encuentro, aun cuando este se produzca en su máxima tensión. Y es precisamente en este punto de tensión donde se abre un interrogante acerca del modo de relación con la verdad que puede encontrar el niño que ha quedado separado de quienes lo han engendrado, para historizar las vicisitudes tempranas de su existencia. El trabajo con niños institucionalizados y con adultos que han atravesado en su niñez experiencias institucionales, permite abordar el tema de la verdad sobre el origen en dos vertientes. Por un lado, por medio de la presencia de los discursos institucionales y sus producciones textuales (como legajos o expedientes judiciales), donde la verdad se sostiene por oposición al ocultamiento. Y por otro lado,la dimensión del sujeto, donde se produce una verdad que no es exhaustiva, que el psicoanálisis llama verdad no toda. Respecto de los discursos institucionales, se realiza una contraposición entre las viejas prácticas asistenciales, donde quedaban vedados datos esenciales de la historia del niño, y los juicios de filiación actuales, donde la ciencia posibilita el acceso a una constatación certera sobre la identidad de origen. Desde la dimensión del sujeto, se plantea la construcción mítica como sostén del ordenamiento de la propia historia, que implica inscribir una ficción singular más allá de lo materialmente acontecido. Se toman para ello algunas referencias de la obra de Lacan. Asimismo se realiza una distinción fundamental entre lo que constituye una verdad de orden ficcional y una farsa o un engaño, aludiendo de este modo a ese tipo de maniobras que pretenden inocular en un sujeto una historia determinada. En el primer caso se trata de una operación del sujeto en relación con el Otro, que porta la ambigüedad propia del significante. En el segundo caso, por el contrario, se trata de la imposición de una historia fraudulenta que puede llegar a producir en el sujeto un efecto devastador.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12119/ev.12119.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12119/ev.12119.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/51393
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 3er Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 15-17 de noviembre de 2011
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143215872245760
score 12.982451