Cuerpos y sonidos afroporteños (1750-1900)
- Autores
- Sánchez, Daniel Jorge; Cordero, Silvina; Andruchow, Marcela; Camelli, M. E.
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este Proyecto se propone contribuir a generar un marco de estudio histórico del imaginario afroporteño entre 1750 y 1900, que utilice como referencia de construcción del sentido, elementos no tradicionales, como el lenguaje corporal y la música. Dichos elementos no serán considerados como fuentes secundarias o reflejos de una situación histórico-social sino como emergentes histórico-sociales que materializan a través de sus rasgos aspectos simbólicos e imaginarios de un grupo social y un determinado tiempo. El proyecto se inserta en el marco teórico-metodológico de la hermenéutica simbólica. Parte de un relevamiento de fuentes documentales (escritas y visuales) y bibliográficas que constituirán el corpus de datos, a partir de los que se construirán los indicadores de análisis de rasgos. La hipótesis del trabajo plantea que la pervivencia de rasgos culturales y artísticos de la diáspora africana en el entorno socio-cultural de la región, responde a un proceso de integración cultural de este grupo no hegemónico no reconocido y negado por la elite cultural constructora de la nacionalidad argentina, que lo presenta como la "tercera raíz" junto a los pueblos originarios y al inmigrante voluntario fundamentalmente europeo, del sustrato cultural del territorio argentino y fundamentalmente de la ciudad de Buenos Aires y su área suburbana. La utilización de los rasgos insertos en las manifestaciones artísticas para hacer presente dicha raíz constitutiva cultural, negada desde el discurso institucional simbólico, permite valorar a los registros estéticos como una producción simbólica privilegiada para indagar el imaginario social.
Fil: Cordero, Silvina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- II Jornadas de Historia del Arte Argentino; La Plata, Argentina, 15-16 de octubre de 2004
- Materia
-
Historia
Bellas Artes
Historia del Arte
Buenos Aires (Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15123
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_4b0f652f1078823d03540be71ec1d455 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15123 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
Cuerpos y sonidos afroporteños (1750-1900)Sánchez, Daniel JorgeCordero, SilvinaAndruchow, MarcelaCamelli, M. E.HistoriaBellas ArtesHistoria del ArteBuenos Aires (Argentina)Este Proyecto se propone contribuir a generar un marco de estudio histórico del imaginario afroporteño entre 1750 y 1900, que utilice como referencia de construcción del sentido, elementos no tradicionales, como el lenguaje corporal y la música. Dichos elementos no serán considerados como fuentes secundarias o reflejos de una situación histórico-social sino como emergentes histórico-sociales que materializan a través de sus rasgos aspectos simbólicos e imaginarios de un grupo social y un determinado tiempo. El proyecto se inserta en el marco teórico-metodológico de la hermenéutica simbólica. Parte de un relevamiento de fuentes documentales (escritas y visuales) y bibliográficas que constituirán el corpus de datos, a partir de los que se construirán los indicadores de análisis de rasgos. La hipótesis del trabajo plantea que la pervivencia de rasgos culturales y artísticos de la diáspora africana en el entorno socio-cultural de la región, responde a un proceso de integración cultural de este grupo no hegemónico no reconocido y negado por la elite cultural constructora de la nacionalidad argentina, que lo presenta como la "tercera raíz" junto a los pueblos originarios y al inmigrante voluntario fundamentalmente europeo, del sustrato cultural del territorio argentino y fundamentalmente de la ciudad de Buenos Aires y su área suburbana. La utilización de los rasgos insertos en las manifestaciones artísticas para hacer presente dicha raíz constitutiva cultural, negada desde el discurso institucional simbólico, permite valorar a los registros estéticos como una producción simbólica privilegiada para indagar el imaginario social.Fil: Cordero, Silvina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2004info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15123/ev.15123.pdfII Jornadas de Historia del Arte Argentino; La Plata, Argentina, 15-16 de octubre de 2004reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/39650info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/2025-10-16T09:27:22Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15123Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:27:23.543Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Cuerpos y sonidos afroporteños (1750-1900) |
| title |
Cuerpos y sonidos afroporteños (1750-1900) |
| spellingShingle |
Cuerpos y sonidos afroporteños (1750-1900) Sánchez, Daniel Jorge Historia Bellas Artes Historia del Arte Buenos Aires (Argentina) |
| title_short |
Cuerpos y sonidos afroporteños (1750-1900) |
| title_full |
Cuerpos y sonidos afroporteños (1750-1900) |
| title_fullStr |
Cuerpos y sonidos afroporteños (1750-1900) |
| title_full_unstemmed |
Cuerpos y sonidos afroporteños (1750-1900) |
| title_sort |
Cuerpos y sonidos afroporteños (1750-1900) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez, Daniel Jorge Cordero, Silvina Andruchow, Marcela Camelli, M. E. |
| author |
Sánchez, Daniel Jorge |
| author_facet |
Sánchez, Daniel Jorge Cordero, Silvina Andruchow, Marcela Camelli, M. E. |
| author_role |
author |
| author2 |
Cordero, Silvina Andruchow, Marcela Camelli, M. E. |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Bellas Artes Historia del Arte Buenos Aires (Argentina) |
| topic |
Historia Bellas Artes Historia del Arte Buenos Aires (Argentina) |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Este Proyecto se propone contribuir a generar un marco de estudio histórico del imaginario afroporteño entre 1750 y 1900, que utilice como referencia de construcción del sentido, elementos no tradicionales, como el lenguaje corporal y la música. Dichos elementos no serán considerados como fuentes secundarias o reflejos de una situación histórico-social sino como emergentes histórico-sociales que materializan a través de sus rasgos aspectos simbólicos e imaginarios de un grupo social y un determinado tiempo. El proyecto se inserta en el marco teórico-metodológico de la hermenéutica simbólica. Parte de un relevamiento de fuentes documentales (escritas y visuales) y bibliográficas que constituirán el corpus de datos, a partir de los que se construirán los indicadores de análisis de rasgos. La hipótesis del trabajo plantea que la pervivencia de rasgos culturales y artísticos de la diáspora africana en el entorno socio-cultural de la región, responde a un proceso de integración cultural de este grupo no hegemónico no reconocido y negado por la elite cultural constructora de la nacionalidad argentina, que lo presenta como la "tercera raíz" junto a los pueblos originarios y al inmigrante voluntario fundamentalmente europeo, del sustrato cultural del territorio argentino y fundamentalmente de la ciudad de Buenos Aires y su área suburbana. La utilización de los rasgos insertos en las manifestaciones artísticas para hacer presente dicha raíz constitutiva cultural, negada desde el discurso institucional simbólico, permite valorar a los registros estéticos como una producción simbólica privilegiada para indagar el imaginario social. Fil: Cordero, Silvina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
| description |
Este Proyecto se propone contribuir a generar un marco de estudio histórico del imaginario afroporteño entre 1750 y 1900, que utilice como referencia de construcción del sentido, elementos no tradicionales, como el lenguaje corporal y la música. Dichos elementos no serán considerados como fuentes secundarias o reflejos de una situación histórico-social sino como emergentes histórico-sociales que materializan a través de sus rasgos aspectos simbólicos e imaginarios de un grupo social y un determinado tiempo. El proyecto se inserta en el marco teórico-metodológico de la hermenéutica simbólica. Parte de un relevamiento de fuentes documentales (escritas y visuales) y bibliográficas que constituirán el corpus de datos, a partir de los que se construirán los indicadores de análisis de rasgos. La hipótesis del trabajo plantea que la pervivencia de rasgos culturales y artísticos de la diáspora africana en el entorno socio-cultural de la región, responde a un proceso de integración cultural de este grupo no hegemónico no reconocido y negado por la elite cultural constructora de la nacionalidad argentina, que lo presenta como la "tercera raíz" junto a los pueblos originarios y al inmigrante voluntario fundamentalmente europeo, del sustrato cultural del territorio argentino y fundamentalmente de la ciudad de Buenos Aires y su área suburbana. La utilización de los rasgos insertos en las manifestaciones artísticas para hacer presente dicha raíz constitutiva cultural, negada desde el discurso institucional simbólico, permite valorar a los registros estéticos como una producción simbólica privilegiada para indagar el imaginario social. |
| publishDate |
2004 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2004 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15123/ev.15123.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15123/ev.15123.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/39650 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
II Jornadas de Historia del Arte Argentino; La Plata, Argentina, 15-16 de octubre de 2004 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846143141810274304 |
| score |
12.982451 |