Cuerpo y discapacidad : el problema del par deficiencia/discapacidad como dicotomía excluyente en el modelo social de la discapacidad. Hacia una recuperación del cuerpo vivido

Autores
Speziale, Tomás
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El modelo social de la discapacidad emergió en la década del setenta a partir de una crítica al modelo médico basada en la separación de la deficiencia, entendida como una limitación o patología biológica, y la discapacidad, explicada como producto de aquellas barreras socialmente construidas que impiden la plena realización del individuo en la sociedad. Así, al buscar diferenciarse de la mirada médica, el primer modelo sostuvo una fuerte oposición entre ambos conceptos, generando la exclusión del cuerpo discapacitado de la reflexión sobre la discapacidad. Queriendo desnaturalizar esta última, se ha reificado la deficiencia, impidiendo poder captar su contenido social. El presente trabajo pretende contribuir teóricamente a superar esta antinomia, evitando excluir del centro de la cuestión al cuerpo vivido, es decir, a las percepciones, sentimientos, sensaciones y pensamientos de las personas con discapacidad. En este sentido, abordar la crítica que hace Ian Hacking en La construcción social de qué (2001) a la idea de "construcción social" como categoría explicativa que agota el estudio de los fenómenos sociales, nos permitirá recuperar una mirada que no se deja atrapar por el dualismo cartesiano mente/cuerpo, y que, en consecuencia, posibilita el abordaje del último sin caer por eso en un biologicismo
Fil: Speziale, Tomás. Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
Fuente
IX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2016
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Cuerpo
Construcción social
Deficiencia
Discapacidad
Modelo social de la discapacidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9262

id MemAca_4907ef94ae8ff1c40f868a5c8960a68f
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9262
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Cuerpo y discapacidad : el problema del par deficiencia/discapacidad como dicotomía excluyente en el modelo social de la discapacidad. Hacia una recuperación del cuerpo vividoSpeziale, TomásSociologíaCuerpoConstrucción socialDeficienciaDiscapacidadModelo social de la discapacidadEl modelo social de la discapacidad emergió en la década del setenta a partir de una crítica al modelo médico basada en la separación de la deficiencia, entendida como una limitación o patología biológica, y la discapacidad, explicada como producto de aquellas barreras socialmente construidas que impiden la plena realización del individuo en la sociedad. Así, al buscar diferenciarse de la mirada médica, el primer modelo sostuvo una fuerte oposición entre ambos conceptos, generando la exclusión del cuerpo discapacitado de la reflexión sobre la discapacidad. Queriendo desnaturalizar esta última, se ha reificado la deficiencia, impidiendo poder captar su contenido social. El presente trabajo pretende contribuir teóricamente a superar esta antinomia, evitando excluir del centro de la cuestión al cuerpo vivido, es decir, a las percepciones, sentimientos, sensaciones y pensamientos de las personas con discapacidad. En este sentido, abordar la crítica que hace Ian Hacking en La construcción social de qué (2001) a la idea de "construcción social" como categoría explicativa que agota el estudio de los fenómenos sociales, nos permitirá recuperar una mirada que no se deja atrapar por el dualismo cartesiano mente/cuerpo, y que, en consecuencia, posibilita el abordaje del último sin caer por eso en un biologicismoFil: Speziale, Tomás. Facultad de Ciencias Sociales (UBA).2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9262/ev.9262.pdfIX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2016ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-03T12:09:50Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9262Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:09:51.693Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuerpo y discapacidad : el problema del par deficiencia/discapacidad como dicotomía excluyente en el modelo social de la discapacidad. Hacia una recuperación del cuerpo vivido
title Cuerpo y discapacidad : el problema del par deficiencia/discapacidad como dicotomía excluyente en el modelo social de la discapacidad. Hacia una recuperación del cuerpo vivido
spellingShingle Cuerpo y discapacidad : el problema del par deficiencia/discapacidad como dicotomía excluyente en el modelo social de la discapacidad. Hacia una recuperación del cuerpo vivido
Speziale, Tomás
Sociología
Cuerpo
Construcción social
Deficiencia
Discapacidad
Modelo social de la discapacidad
title_short Cuerpo y discapacidad : el problema del par deficiencia/discapacidad como dicotomía excluyente en el modelo social de la discapacidad. Hacia una recuperación del cuerpo vivido
title_full Cuerpo y discapacidad : el problema del par deficiencia/discapacidad como dicotomía excluyente en el modelo social de la discapacidad. Hacia una recuperación del cuerpo vivido
title_fullStr Cuerpo y discapacidad : el problema del par deficiencia/discapacidad como dicotomía excluyente en el modelo social de la discapacidad. Hacia una recuperación del cuerpo vivido
title_full_unstemmed Cuerpo y discapacidad : el problema del par deficiencia/discapacidad como dicotomía excluyente en el modelo social de la discapacidad. Hacia una recuperación del cuerpo vivido
title_sort Cuerpo y discapacidad : el problema del par deficiencia/discapacidad como dicotomía excluyente en el modelo social de la discapacidad. Hacia una recuperación del cuerpo vivido
dc.creator.none.fl_str_mv Speziale, Tomás
author Speziale, Tomás
author_facet Speziale, Tomás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Cuerpo
Construcción social
Deficiencia
Discapacidad
Modelo social de la discapacidad
topic Sociología
Cuerpo
Construcción social
Deficiencia
Discapacidad
Modelo social de la discapacidad
dc.description.none.fl_txt_mv El modelo social de la discapacidad emergió en la década del setenta a partir de una crítica al modelo médico basada en la separación de la deficiencia, entendida como una limitación o patología biológica, y la discapacidad, explicada como producto de aquellas barreras socialmente construidas que impiden la plena realización del individuo en la sociedad. Así, al buscar diferenciarse de la mirada médica, el primer modelo sostuvo una fuerte oposición entre ambos conceptos, generando la exclusión del cuerpo discapacitado de la reflexión sobre la discapacidad. Queriendo desnaturalizar esta última, se ha reificado la deficiencia, impidiendo poder captar su contenido social. El presente trabajo pretende contribuir teóricamente a superar esta antinomia, evitando excluir del centro de la cuestión al cuerpo vivido, es decir, a las percepciones, sentimientos, sensaciones y pensamientos de las personas con discapacidad. En este sentido, abordar la crítica que hace Ian Hacking en La construcción social de qué (2001) a la idea de "construcción social" como categoría explicativa que agota el estudio de los fenómenos sociales, nos permitirá recuperar una mirada que no se deja atrapar por el dualismo cartesiano mente/cuerpo, y que, en consecuencia, posibilita el abordaje del último sin caer por eso en un biologicismo
Fil: Speziale, Tomás. Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
description El modelo social de la discapacidad emergió en la década del setenta a partir de una crítica al modelo médico basada en la separación de la deficiencia, entendida como una limitación o patología biológica, y la discapacidad, explicada como producto de aquellas barreras socialmente construidas que impiden la plena realización del individuo en la sociedad. Así, al buscar diferenciarse de la mirada médica, el primer modelo sostuvo una fuerte oposición entre ambos conceptos, generando la exclusión del cuerpo discapacitado de la reflexión sobre la discapacidad. Queriendo desnaturalizar esta última, se ha reificado la deficiencia, impidiendo poder captar su contenido social. El presente trabajo pretende contribuir teóricamente a superar esta antinomia, evitando excluir del centro de la cuestión al cuerpo vivido, es decir, a las percepciones, sentimientos, sensaciones y pensamientos de las personas con discapacidad. En este sentido, abordar la crítica que hace Ian Hacking en La construcción social de qué (2001) a la idea de "construcción social" como categoría explicativa que agota el estudio de los fenómenos sociales, nos permitirá recuperar una mirada que no se deja atrapar por el dualismo cartesiano mente/cuerpo, y que, en consecuencia, posibilita el abordaje del último sin caer por eso en un biologicismo
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9262/ev.9262.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9262/ev.9262.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv IX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2016
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261532307619840
score 13.13397