Adolescentes en contextos de desigualdad social. Lazos sociales, "tiempo libre", escuela y registro de futuro

Autores
Ciancia, Clara
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este escrito se enmarca en el Proyecto de Investigación "Efectos de la desigualdad social en la construcción de la subjetividad de adolescentes: lazo social y trayectorias educativas" (PPID, 2019-2022, UNLP-Conicet). En el último tramo de esta indagación se propone producir conocimiento local y actual sobre el modo en que la desigualdad social incide en la construcción de la subjetividad de lxs adolescentes en un contexto específico y particular. Para alcanzar tal objetivo, se realizaron diez entrevistas en profundidad a adolescentes, las cuales fueron organizadas en seis tópicos/ejes, a saber: (1) La lógica del ideal que se juega en los lazos con otrxs; (2). La conformación de lo grupal; (3) Relación con docentes (4). Acerca del "tiempo libre" y cómo ello se combina con la escuela y su registro de futuro; (5) Ideal del yo y proyecto de futuro, y (6) Nociones de la desigualdad social. Esta investigación de carácter cualitativo presenta un diseño flexible. A la hora de realizar las entrevistas se tomó un muestreo intencional realizado por la técnica de bola de nieve. La forma de administración fue cambiando, conforme mutaron las condiciones contextuales. La metodología proyectada inicialmente pretendía recolectar material a través de la técnica de grupos focales de adolescentes impartidas dentro de sus propios ámbitos escolares, sin embargo, el contexto excepcional de COVID 19 nos presentó un desafió y nos invitó a repensar esta forma de trabajo, es así que finalmente se realizaron entrevistas individuales en profundidad con modalidad virtual. Nuestra intención fue incluir jóvenes de diversos sectores socio-económicos, para lo cual hicimos una búsqueda intencional en escuelas públicas y privadas para retomar la mayor diversidad de voces y experiencias. Sin embargo, el contacto a través de la virtualidad trajo como consecuencia la imposibilidad de acceder a estudiantes con profundas vulnerabilidades. Las entrevistas fueron realizadas a estudiantes que cursan en escuelas con población de sectores bajos pero que tienen la particularidad de contar con dispositivos electrónicos para acceder a la virtualidad, sesgando en definitiva la muestra. Por otra parte, también se buscó una proporción de paridad entre varones y mujeres para intentar rastrear desde allí algunas aproximaciones ligadas al género. Nuestra propuesta pretende acceder al modo en que conciben estxs adolescentes ciertas temáticas cruciales y de esta forma intentar comprender si su realidad incide en su constitución subjetiva y en el caso que así sea, desentrañar cómo lo hace. Desde este equipo de indagación consideramos a la realidad social y a lxs sujetos como una conjunción compleja de todos los tópicos que hemos retomado, sin embargo, consideramos necesario realizar un recorte de la realidad material y psíquica para hacer más comprensible el material recolectado. Es por ello que en este escrito nos centraremos principalmente en los tópicos 1 y 4, pero teniendo en cuenta que se encuentran en íntima interrelación e interacción con los restantes.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Adolescencias
Juventudes
Amistad
Tiempo libre
Desigualdades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15854

id MemAca_45b58fd6fe8f872d1dd77bd8bfb6604b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15854
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Adolescentes en contextos de desigualdad social. Lazos sociales, "tiempo libre", escuela y registro de futuroCiancia, ClaraSociologíaAdolescenciasJuventudesAmistadTiempo libreDesigualdadesEste escrito se enmarca en el Proyecto de Investigación "Efectos de la desigualdad social en la construcción de la subjetividad de adolescentes: lazo social y trayectorias educativas" (PPID, 2019-2022, UNLP-Conicet). En el último tramo de esta indagación se propone producir conocimiento local y actual sobre el modo en que la desigualdad social incide en la construcción de la subjetividad de lxs adolescentes en un contexto específico y particular. Para alcanzar tal objetivo, se realizaron diez entrevistas en profundidad a adolescentes, las cuales fueron organizadas en seis tópicos/ejes, a saber: (1) La lógica del ideal que se juega en los lazos con otrxs; (2). La conformación de lo grupal; (3) Relación con docentes (4). Acerca del "tiempo libre" y cómo ello se combina con la escuela y su registro de futuro; (5) Ideal del yo y proyecto de futuro, y (6) Nociones de la desigualdad social. Esta investigación de carácter cualitativo presenta un diseño flexible. A la hora de realizar las entrevistas se tomó un muestreo intencional realizado por la técnica de bola de nieve. La forma de administración fue cambiando, conforme mutaron las condiciones contextuales. La metodología proyectada inicialmente pretendía recolectar material a través de la técnica de grupos focales de adolescentes impartidas dentro de sus propios ámbitos escolares, sin embargo, el contexto excepcional de COVID 19 nos presentó un desafió y nos invitó a repensar esta forma de trabajo, es así que finalmente se realizaron entrevistas individuales en profundidad con modalidad virtual. Nuestra intención fue incluir jóvenes de diversos sectores socio-económicos, para lo cual hicimos una búsqueda intencional en escuelas públicas y privadas para retomar la mayor diversidad de voces y experiencias. Sin embargo, el contacto a través de la virtualidad trajo como consecuencia la imposibilidad de acceder a estudiantes con profundas vulnerabilidades. Las entrevistas fueron realizadas a estudiantes que cursan en escuelas con población de sectores bajos pero que tienen la particularidad de contar con dispositivos electrónicos para acceder a la virtualidad, sesgando en definitiva la muestra. Por otra parte, también se buscó una proporción de paridad entre varones y mujeres para intentar rastrear desde allí algunas aproximaciones ligadas al género. Nuestra propuesta pretende acceder al modo en que conciben estxs adolescentes ciertas temáticas cruciales y de esta forma intentar comprender si su realidad incide en su constitución subjetiva y en el caso que así sea, desentrañar cómo lo hace. Desde este equipo de indagación consideramos a la realidad social y a lxs sujetos como una conjunción compleja de todos los tópicos que hemos retomado, sin embargo, consideramos necesario realizar un recorte de la realidad material y psíquica para hacer más comprensible el material recolectado. Es por ello que en este escrito nos centraremos principalmente en los tópicos 1 y 4, pero teniendo en cuenta que se encuentran en íntima interrelación e interacción con los restantes.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15854/ev.15854.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:58:27Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15854Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:28.195Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Adolescentes en contextos de desigualdad social. Lazos sociales, "tiempo libre", escuela y registro de futuro
title Adolescentes en contextos de desigualdad social. Lazos sociales, "tiempo libre", escuela y registro de futuro
spellingShingle Adolescentes en contextos de desigualdad social. Lazos sociales, "tiempo libre", escuela y registro de futuro
Ciancia, Clara
Sociología
Adolescencias
Juventudes
Amistad
Tiempo libre
Desigualdades
title_short Adolescentes en contextos de desigualdad social. Lazos sociales, "tiempo libre", escuela y registro de futuro
title_full Adolescentes en contextos de desigualdad social. Lazos sociales, "tiempo libre", escuela y registro de futuro
title_fullStr Adolescentes en contextos de desigualdad social. Lazos sociales, "tiempo libre", escuela y registro de futuro
title_full_unstemmed Adolescentes en contextos de desigualdad social. Lazos sociales, "tiempo libre", escuela y registro de futuro
title_sort Adolescentes en contextos de desigualdad social. Lazos sociales, "tiempo libre", escuela y registro de futuro
dc.creator.none.fl_str_mv Ciancia, Clara
author Ciancia, Clara
author_facet Ciancia, Clara
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Adolescencias
Juventudes
Amistad
Tiempo libre
Desigualdades
topic Sociología
Adolescencias
Juventudes
Amistad
Tiempo libre
Desigualdades
dc.description.none.fl_txt_mv Este escrito se enmarca en el Proyecto de Investigación "Efectos de la desigualdad social en la construcción de la subjetividad de adolescentes: lazo social y trayectorias educativas" (PPID, 2019-2022, UNLP-Conicet). En el último tramo de esta indagación se propone producir conocimiento local y actual sobre el modo en que la desigualdad social incide en la construcción de la subjetividad de lxs adolescentes en un contexto específico y particular. Para alcanzar tal objetivo, se realizaron diez entrevistas en profundidad a adolescentes, las cuales fueron organizadas en seis tópicos/ejes, a saber: (1) La lógica del ideal que se juega en los lazos con otrxs; (2). La conformación de lo grupal; (3) Relación con docentes (4). Acerca del "tiempo libre" y cómo ello se combina con la escuela y su registro de futuro; (5) Ideal del yo y proyecto de futuro, y (6) Nociones de la desigualdad social. Esta investigación de carácter cualitativo presenta un diseño flexible. A la hora de realizar las entrevistas se tomó un muestreo intencional realizado por la técnica de bola de nieve. La forma de administración fue cambiando, conforme mutaron las condiciones contextuales. La metodología proyectada inicialmente pretendía recolectar material a través de la técnica de grupos focales de adolescentes impartidas dentro de sus propios ámbitos escolares, sin embargo, el contexto excepcional de COVID 19 nos presentó un desafió y nos invitó a repensar esta forma de trabajo, es así que finalmente se realizaron entrevistas individuales en profundidad con modalidad virtual. Nuestra intención fue incluir jóvenes de diversos sectores socio-económicos, para lo cual hicimos una búsqueda intencional en escuelas públicas y privadas para retomar la mayor diversidad de voces y experiencias. Sin embargo, el contacto a través de la virtualidad trajo como consecuencia la imposibilidad de acceder a estudiantes con profundas vulnerabilidades. Las entrevistas fueron realizadas a estudiantes que cursan en escuelas con población de sectores bajos pero que tienen la particularidad de contar con dispositivos electrónicos para acceder a la virtualidad, sesgando en definitiva la muestra. Por otra parte, también se buscó una proporción de paridad entre varones y mujeres para intentar rastrear desde allí algunas aproximaciones ligadas al género. Nuestra propuesta pretende acceder al modo en que conciben estxs adolescentes ciertas temáticas cruciales y de esta forma intentar comprender si su realidad incide en su constitución subjetiva y en el caso que así sea, desentrañar cómo lo hace. Desde este equipo de indagación consideramos a la realidad social y a lxs sujetos como una conjunción compleja de todos los tópicos que hemos retomado, sin embargo, consideramos necesario realizar un recorte de la realidad material y psíquica para hacer más comprensible el material recolectado. Es por ello que en este escrito nos centraremos principalmente en los tópicos 1 y 4, pero teniendo en cuenta que se encuentran en íntima interrelación e interacción con los restantes.
description Este escrito se enmarca en el Proyecto de Investigación "Efectos de la desigualdad social en la construcción de la subjetividad de adolescentes: lazo social y trayectorias educativas" (PPID, 2019-2022, UNLP-Conicet). En el último tramo de esta indagación se propone producir conocimiento local y actual sobre el modo en que la desigualdad social incide en la construcción de la subjetividad de lxs adolescentes en un contexto específico y particular. Para alcanzar tal objetivo, se realizaron diez entrevistas en profundidad a adolescentes, las cuales fueron organizadas en seis tópicos/ejes, a saber: (1) La lógica del ideal que se juega en los lazos con otrxs; (2). La conformación de lo grupal; (3) Relación con docentes (4). Acerca del "tiempo libre" y cómo ello se combina con la escuela y su registro de futuro; (5) Ideal del yo y proyecto de futuro, y (6) Nociones de la desigualdad social. Esta investigación de carácter cualitativo presenta un diseño flexible. A la hora de realizar las entrevistas se tomó un muestreo intencional realizado por la técnica de bola de nieve. La forma de administración fue cambiando, conforme mutaron las condiciones contextuales. La metodología proyectada inicialmente pretendía recolectar material a través de la técnica de grupos focales de adolescentes impartidas dentro de sus propios ámbitos escolares, sin embargo, el contexto excepcional de COVID 19 nos presentó un desafió y nos invitó a repensar esta forma de trabajo, es así que finalmente se realizaron entrevistas individuales en profundidad con modalidad virtual. Nuestra intención fue incluir jóvenes de diversos sectores socio-económicos, para lo cual hicimos una búsqueda intencional en escuelas públicas y privadas para retomar la mayor diversidad de voces y experiencias. Sin embargo, el contacto a través de la virtualidad trajo como consecuencia la imposibilidad de acceder a estudiantes con profundas vulnerabilidades. Las entrevistas fueron realizadas a estudiantes que cursan en escuelas con población de sectores bajos pero que tienen la particularidad de contar con dispositivos electrónicos para acceder a la virtualidad, sesgando en definitiva la muestra. Por otra parte, también se buscó una proporción de paridad entre varones y mujeres para intentar rastrear desde allí algunas aproximaciones ligadas al género. Nuestra propuesta pretende acceder al modo en que conciben estxs adolescentes ciertas temáticas cruciales y de esta forma intentar comprender si su realidad incide en su constitución subjetiva y en el caso que así sea, desentrañar cómo lo hace. Desde este equipo de indagación consideramos a la realidad social y a lxs sujetos como una conjunción compleja de todos los tópicos que hemos retomado, sin embargo, consideramos necesario realizar un recorte de la realidad material y psíquica para hacer más comprensible el material recolectado. Es por ello que en este escrito nos centraremos principalmente en los tópicos 1 y 4, pero teniendo en cuenta que se encuentran en íntima interrelación e interacción con los restantes.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15854/ev.15854.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15854/ev.15854.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616577198063616
score 13.070432