Reflexividad en el proceso de investigación con mujeres campesinas desde una mirada del feminismo decolonial en América Latina
- Autores
- Ambort, María Eugenia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo nos proponemos explorar el proceso de reflexividad involucrado en la construcción de un proyecto de investigación cualitativo que tiene por objeto conocer las trayectorias laborales y migratorias de mujeres campesinas de origen boliviano que trabajan en el cinturón hortícola del Gran La Plata, Buenos Aires, Argentina. Nos preguntamos particularmente por cómo ellas construyen, en la narración de sus historias de vida, su autopercepción respecto del ser mujer, ser campesina y ser migrante boliviana, y sus transformaciones a partir de la experiencia migratoria y de la participación en una organización feminista. Esperamos realizar un aporte en el sentido de visibilizar el rol de las mujeres en la producción familiar y de comprender sus roles productivos y reproductivos en el hogar. En primer lugar realizamos una exposición teórica sobre la perspectiva de la colonialidad del poder y de la epistemología feminista, entendiendo que las relaciones sociales en América Latina se encuentran fuertemente atravesadas por la condición colonial, con la raza y el género como factores determinantes en la construcción de la subjetividad. A continuación presentamos el contexto socio-productivo de la horticultura platense, donde se inscriben las trayectorias de estas mujeres, y que se caracteriza por una fuerte tradición de trabajo migrante, hegemonizada en la actualidad por la comunidad boliviana. Dedicamos un tercer apartado a problematizar las precarias y vulnerables condiciones de vida y de trabajo de la comunidad boliviana en horticultura, destacando la particular situación de las mujeres, y de las diferentes violencias incrustadas en sus cuerpos y en sus vidas, atravesadas por sus experiencias de género, de raza y de clase. En el último apartado realizamos un ejercicio de reflexividad respecto del camino que nos llevó a realizarnos estas preguntas, del contexto que permitió abrir canales de comunicación y de confianza con estas mujeres campesinas, y de cómo la perspectiva de la colonialidad del poder nos permite generar procesos de investigación localmente situados y socialmente comprometidos. Para finalizar presentamos algunas reflexiones sobre las contribuciones que esperamos realizar con este proyecto al campo académico en materia de género y sociología rural desde una perspectiva feminista y decolonial.
Fil: Ambort, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos; Desarmar las violencias, crear las resistencias, Ensenada, Argentina, 10 y 12 de julio de 2018
ISSN 2250-5695 - Materia
-
Ciencias sociales
Mujeres campesinas
Conocimiento situado
Pensamiento decolonial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10788
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_4327200f39830e24ad96179821aae7eb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10788 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Reflexividad en el proceso de investigación con mujeres campesinas desde una mirada del feminismo decolonial en América LatinaAmbort, María EugeniaCiencias socialesMujeres campesinasConocimiento situadoPensamiento decolonialEn este trabajo nos proponemos explorar el proceso de reflexividad involucrado en la construcción de un proyecto de investigación cualitativo que tiene por objeto conocer las trayectorias laborales y migratorias de mujeres campesinas de origen boliviano que trabajan en el cinturón hortícola del Gran La Plata, Buenos Aires, Argentina. Nos preguntamos particularmente por cómo ellas construyen, en la narración de sus historias de vida, su autopercepción respecto del ser mujer, ser campesina y ser migrante boliviana, y sus transformaciones a partir de la experiencia migratoria y de la participación en una organización feminista. Esperamos realizar un aporte en el sentido de visibilizar el rol de las mujeres en la producción familiar y de comprender sus roles productivos y reproductivos en el hogar. En primer lugar realizamos una exposición teórica sobre la perspectiva de la colonialidad del poder y de la epistemología feminista, entendiendo que las relaciones sociales en América Latina se encuentran fuertemente atravesadas por la condición colonial, con la raza y el género como factores determinantes en la construcción de la subjetividad. A continuación presentamos el contexto socio-productivo de la horticultura platense, donde se inscriben las trayectorias de estas mujeres, y que se caracteriza por una fuerte tradición de trabajo migrante, hegemonizada en la actualidad por la comunidad boliviana. Dedicamos un tercer apartado a problematizar las precarias y vulnerables condiciones de vida y de trabajo de la comunidad boliviana en horticultura, destacando la particular situación de las mujeres, y de las diferentes violencias incrustadas en sus cuerpos y en sus vidas, atravesadas por sus experiencias de género, de raza y de clase. En el último apartado realizamos un ejercicio de reflexividad respecto del camino que nos llevó a realizarnos estas preguntas, del contexto que permitió abrir canales de comunicación y de confianza con estas mujeres campesinas, y de cómo la perspectiva de la colonialidad del poder nos permite generar procesos de investigación localmente situados y socialmente comprometidos. Para finalizar presentamos algunas reflexiones sobre las contribuciones que esperamos realizar con este proyecto al campo académico en materia de género y sociología rural desde una perspectiva feminista y decolonial.Fil: Ambort, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10788/ev.10788.pdfV Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos; Desarmar las violencias, crear las resistencias, Ensenada, Argentina, 10 y 12 de julio de 2018ISSN 2250-5695reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:57:34Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10788Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:35.698Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reflexividad en el proceso de investigación con mujeres campesinas desde una mirada del feminismo decolonial en América Latina |
title |
Reflexividad en el proceso de investigación con mujeres campesinas desde una mirada del feminismo decolonial en América Latina |
spellingShingle |
Reflexividad en el proceso de investigación con mujeres campesinas desde una mirada del feminismo decolonial en América Latina Ambort, María Eugenia Ciencias sociales Mujeres campesinas Conocimiento situado Pensamiento decolonial |
title_short |
Reflexividad en el proceso de investigación con mujeres campesinas desde una mirada del feminismo decolonial en América Latina |
title_full |
Reflexividad en el proceso de investigación con mujeres campesinas desde una mirada del feminismo decolonial en América Latina |
title_fullStr |
Reflexividad en el proceso de investigación con mujeres campesinas desde una mirada del feminismo decolonial en América Latina |
title_full_unstemmed |
Reflexividad en el proceso de investigación con mujeres campesinas desde una mirada del feminismo decolonial en América Latina |
title_sort |
Reflexividad en el proceso de investigación con mujeres campesinas desde una mirada del feminismo decolonial en América Latina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ambort, María Eugenia |
author |
Ambort, María Eugenia |
author_facet |
Ambort, María Eugenia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales Mujeres campesinas Conocimiento situado Pensamiento decolonial |
topic |
Ciencias sociales Mujeres campesinas Conocimiento situado Pensamiento decolonial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo nos proponemos explorar el proceso de reflexividad involucrado en la construcción de un proyecto de investigación cualitativo que tiene por objeto conocer las trayectorias laborales y migratorias de mujeres campesinas de origen boliviano que trabajan en el cinturón hortícola del Gran La Plata, Buenos Aires, Argentina. Nos preguntamos particularmente por cómo ellas construyen, en la narración de sus historias de vida, su autopercepción respecto del ser mujer, ser campesina y ser migrante boliviana, y sus transformaciones a partir de la experiencia migratoria y de la participación en una organización feminista. Esperamos realizar un aporte en el sentido de visibilizar el rol de las mujeres en la producción familiar y de comprender sus roles productivos y reproductivos en el hogar. En primer lugar realizamos una exposición teórica sobre la perspectiva de la colonialidad del poder y de la epistemología feminista, entendiendo que las relaciones sociales en América Latina se encuentran fuertemente atravesadas por la condición colonial, con la raza y el género como factores determinantes en la construcción de la subjetividad. A continuación presentamos el contexto socio-productivo de la horticultura platense, donde se inscriben las trayectorias de estas mujeres, y que se caracteriza por una fuerte tradición de trabajo migrante, hegemonizada en la actualidad por la comunidad boliviana. Dedicamos un tercer apartado a problematizar las precarias y vulnerables condiciones de vida y de trabajo de la comunidad boliviana en horticultura, destacando la particular situación de las mujeres, y de las diferentes violencias incrustadas en sus cuerpos y en sus vidas, atravesadas por sus experiencias de género, de raza y de clase. En el último apartado realizamos un ejercicio de reflexividad respecto del camino que nos llevó a realizarnos estas preguntas, del contexto que permitió abrir canales de comunicación y de confianza con estas mujeres campesinas, y de cómo la perspectiva de la colonialidad del poder nos permite generar procesos de investigación localmente situados y socialmente comprometidos. Para finalizar presentamos algunas reflexiones sobre las contribuciones que esperamos realizar con este proyecto al campo académico en materia de género y sociología rural desde una perspectiva feminista y decolonial. Fil: Ambort, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
En este trabajo nos proponemos explorar el proceso de reflexividad involucrado en la construcción de un proyecto de investigación cualitativo que tiene por objeto conocer las trayectorias laborales y migratorias de mujeres campesinas de origen boliviano que trabajan en el cinturón hortícola del Gran La Plata, Buenos Aires, Argentina. Nos preguntamos particularmente por cómo ellas construyen, en la narración de sus historias de vida, su autopercepción respecto del ser mujer, ser campesina y ser migrante boliviana, y sus transformaciones a partir de la experiencia migratoria y de la participación en una organización feminista. Esperamos realizar un aporte en el sentido de visibilizar el rol de las mujeres en la producción familiar y de comprender sus roles productivos y reproductivos en el hogar. En primer lugar realizamos una exposición teórica sobre la perspectiva de la colonialidad del poder y de la epistemología feminista, entendiendo que las relaciones sociales en América Latina se encuentran fuertemente atravesadas por la condición colonial, con la raza y el género como factores determinantes en la construcción de la subjetividad. A continuación presentamos el contexto socio-productivo de la horticultura platense, donde se inscriben las trayectorias de estas mujeres, y que se caracteriza por una fuerte tradición de trabajo migrante, hegemonizada en la actualidad por la comunidad boliviana. Dedicamos un tercer apartado a problematizar las precarias y vulnerables condiciones de vida y de trabajo de la comunidad boliviana en horticultura, destacando la particular situación de las mujeres, y de las diferentes violencias incrustadas en sus cuerpos y en sus vidas, atravesadas por sus experiencias de género, de raza y de clase. En el último apartado realizamos un ejercicio de reflexividad respecto del camino que nos llevó a realizarnos estas preguntas, del contexto que permitió abrir canales de comunicación y de confianza con estas mujeres campesinas, y de cómo la perspectiva de la colonialidad del poder nos permite generar procesos de investigación localmente situados y socialmente comprometidos. Para finalizar presentamos algunas reflexiones sobre las contribuciones que esperamos realizar con este proyecto al campo académico en materia de género y sociología rural desde una perspectiva feminista y decolonial. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10788/ev.10788.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10788/ev.10788.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos; Desarmar las violencias, crear las resistencias, Ensenada, Argentina, 10 y 12 de julio de 2018 ISSN 2250-5695 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616557994442752 |
score |
13.070432 |