La interpretación del Cogito cartesiano por M. Merleau-Ponty en Fenomenología de la percepción : Cogito hablado y Cogito tácito
- Autores
- Menacho, Mónica Isabel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Cogito cartesiano fue examinado por M. Merleau-Ponty a lo largo de toda su obra, desde su primer trabajo Estructura del comportamiento (1942), pasando por Fenomenología de la percepción (1945), los Cursos de la Universidad de Lyon (1947), Lo visible y lo invisible (p.1964), hasta los Cursos del Collège de France 1956-57, 1957-58, 1960-61. En este trabajo nos concentraremos exclusivamente en el examen que Merleau-Ponty realiza del Cogito cartesiano en Fenomenología de la Percepción (1945). En dicha obra el Cogito es examinado en el marco de un diálogo polémico de Merleau-Ponty con dos de las interpretaciones del Cogito dominantes en sus años de formación: la interpretación empirista/inmanentista y, sobre todo, la interpretación idealista, denominada ?eternitaria". El objetivo de Merleau-Ponty es proponer una interpretación alternativa a las mencionadas que le permita devolver al Cogito su dimensión de facticidad, haciendo posible a su vez la salida del solipsismo, esto es, haciendo posible al "otro?. En el marco de esta reinterpretación, Merleau-Ponty sostendrá que el Cogito expresado por Descartes en las Meditaciones Metafísicas es un Cogito reflexivo y lingüístico (Cogito parlé), cuya fuente de sentido debe remitirse a un Cogito tácito (Cogito tacite): a una experiencia originaria y ante-predicativa de mi contacto con mi existencia y con el ser del mundo.
Fil: Menacho, Mónica Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- XII Jornadas de Investigación del Departamento de Filosofía FaHCE-UNLP; La Plata, Argentina, 6-9 de agosto de 2019
- Materia
- Filosofía
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14184
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_42f26d9ed1cabcc44802dc9c79b682d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14184 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La interpretación del Cogito cartesiano por M. Merleau-Ponty en Fenomenología de la percepción : Cogito hablado y Cogito tácitoMenacho, Mónica IsabelFilosofíaEl Cogito cartesiano fue examinado por M. Merleau-Ponty a lo largo de toda su obra, desde su primer trabajo Estructura del comportamiento (1942), pasando por Fenomenología de la percepción (1945), los Cursos de la Universidad de Lyon (1947), Lo visible y lo invisible (p.1964), hasta los Cursos del Collège de France 1956-57, 1957-58, 1960-61. En este trabajo nos concentraremos exclusivamente en el examen que Merleau-Ponty realiza del Cogito cartesiano en Fenomenología de la Percepción (1945). En dicha obra el Cogito es examinado en el marco de un diálogo polémico de Merleau-Ponty con dos de las interpretaciones del Cogito dominantes en sus años de formación: la interpretación empirista/inmanentista y, sobre todo, la interpretación idealista, denominada ?eternitaria". El objetivo de Merleau-Ponty es proponer una interpretación alternativa a las mencionadas que le permita devolver al Cogito su dimensión de facticidad, haciendo posible a su vez la salida del solipsismo, esto es, haciendo posible al "otro?. En el marco de esta reinterpretación, Merleau-Ponty sostendrá que el Cogito expresado por Descartes en las Meditaciones Metafísicas es un Cogito reflexivo y lingüístico (Cogito parlé), cuya fuente de sentido debe remitirse a un Cogito tácito (Cogito tacite): a una experiencia originaria y ante-predicativa de mi contacto con mi existencia y con el ser del mundo.Fil: Menacho, Mónica Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14184/ev.14184.pdfXII Jornadas de Investigación del Departamento de Filosofía FaHCE-UNLP; La Plata, Argentina, 6-9 de agosto de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:05:57Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14184Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:58.791Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La interpretación del Cogito cartesiano por M. Merleau-Ponty en Fenomenología de la percepción : Cogito hablado y Cogito tácito |
title |
La interpretación del Cogito cartesiano por M. Merleau-Ponty en Fenomenología de la percepción : Cogito hablado y Cogito tácito |
spellingShingle |
La interpretación del Cogito cartesiano por M. Merleau-Ponty en Fenomenología de la percepción : Cogito hablado y Cogito tácito Menacho, Mónica Isabel Filosofía |
title_short |
La interpretación del Cogito cartesiano por M. Merleau-Ponty en Fenomenología de la percepción : Cogito hablado y Cogito tácito |
title_full |
La interpretación del Cogito cartesiano por M. Merleau-Ponty en Fenomenología de la percepción : Cogito hablado y Cogito tácito |
title_fullStr |
La interpretación del Cogito cartesiano por M. Merleau-Ponty en Fenomenología de la percepción : Cogito hablado y Cogito tácito |
title_full_unstemmed |
La interpretación del Cogito cartesiano por M. Merleau-Ponty en Fenomenología de la percepción : Cogito hablado y Cogito tácito |
title_sort |
La interpretación del Cogito cartesiano por M. Merleau-Ponty en Fenomenología de la percepción : Cogito hablado y Cogito tácito |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Menacho, Mónica Isabel |
author |
Menacho, Mónica Isabel |
author_facet |
Menacho, Mónica Isabel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía |
topic |
Filosofía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Cogito cartesiano fue examinado por M. Merleau-Ponty a lo largo de toda su obra, desde su primer trabajo Estructura del comportamiento (1942), pasando por Fenomenología de la percepción (1945), los Cursos de la Universidad de Lyon (1947), Lo visible y lo invisible (p.1964), hasta los Cursos del Collège de France 1956-57, 1957-58, 1960-61. En este trabajo nos concentraremos exclusivamente en el examen que Merleau-Ponty realiza del Cogito cartesiano en Fenomenología de la Percepción (1945). En dicha obra el Cogito es examinado en el marco de un diálogo polémico de Merleau-Ponty con dos de las interpretaciones del Cogito dominantes en sus años de formación: la interpretación empirista/inmanentista y, sobre todo, la interpretación idealista, denominada ?eternitaria". El objetivo de Merleau-Ponty es proponer una interpretación alternativa a las mencionadas que le permita devolver al Cogito su dimensión de facticidad, haciendo posible a su vez la salida del solipsismo, esto es, haciendo posible al "otro?. En el marco de esta reinterpretación, Merleau-Ponty sostendrá que el Cogito expresado por Descartes en las Meditaciones Metafísicas es un Cogito reflexivo y lingüístico (Cogito parlé), cuya fuente de sentido debe remitirse a un Cogito tácito (Cogito tacite): a una experiencia originaria y ante-predicativa de mi contacto con mi existencia y con el ser del mundo. Fil: Menacho, Mónica Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
El Cogito cartesiano fue examinado por M. Merleau-Ponty a lo largo de toda su obra, desde su primer trabajo Estructura del comportamiento (1942), pasando por Fenomenología de la percepción (1945), los Cursos de la Universidad de Lyon (1947), Lo visible y lo invisible (p.1964), hasta los Cursos del Collège de France 1956-57, 1957-58, 1960-61. En este trabajo nos concentraremos exclusivamente en el examen que Merleau-Ponty realiza del Cogito cartesiano en Fenomenología de la Percepción (1945). En dicha obra el Cogito es examinado en el marco de un diálogo polémico de Merleau-Ponty con dos de las interpretaciones del Cogito dominantes en sus años de formación: la interpretación empirista/inmanentista y, sobre todo, la interpretación idealista, denominada ?eternitaria". El objetivo de Merleau-Ponty es proponer una interpretación alternativa a las mencionadas que le permita devolver al Cogito su dimensión de facticidad, haciendo posible a su vez la salida del solipsismo, esto es, haciendo posible al "otro?. En el marco de esta reinterpretación, Merleau-Ponty sostendrá que el Cogito expresado por Descartes en las Meditaciones Metafísicas es un Cogito reflexivo y lingüístico (Cogito parlé), cuya fuente de sentido debe remitirse a un Cogito tácito (Cogito tacite): a una experiencia originaria y ante-predicativa de mi contacto con mi existencia y con el ser del mundo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14184/ev.14184.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14184/ev.14184.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
XII Jornadas de Investigación del Departamento de Filosofía FaHCE-UNLP; La Plata, Argentina, 6-9 de agosto de 2019 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261433403834369 |
score |
13.13397 |