Radicales, conservadores y una batalla por la cuestión local. Las elecciones municipales platenses de 1916

Autores
Bisso, Matías
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión aceptada
Descripción
Desde el triunfo de Hipólito Yrigoyen en las elecciones presidenciales de 1916, y aún más desde su asunción el 12 de octubre de ese mismo año el escenario político de la Provincia de Buenos Aires vivió a la expectativa de una posible intervención federal. Para los radicales bonaerenses esta aparecía como la única forma posible de regeneración política de un distrito que había sido conquistado por las fuerzas conservadoras del gobernador Marcelino Ugarte a través de las herramientas del fraude y la corrupción política. Para los conservadores la intervención constituía el atajo ideado por el oficialismo nacional, para imponerse en una provincia en la que las elecciones realizadas bajo el ordenamiento de la reforma saenzpeñista le habían resultado adversas. Por razones obvias de influencia de la provincia en el marco nacional, los intereses y las elucubraciones con respecto a la posible decisión del Ejecutivo Nacional excedieron ampliamente el ámbito provincial y su tratamiento por parte de los periódicos nacionales era habitual. Tres meses antes de que la intervención se hiciera efectiva, podía leerse en La Nación: "Entre el partido radical y el gobierno de Buenos Aires existe una vieja pendencia, que desde los tiempos de la abstención hasta las últimas jornadas electorales no ha dejado de acusar en ningún momento su característica acritud. Fundándose en ella, muchos correligionarios del Sr. Irigoyen esperaban como cosa cierta una intervención fulminante a la provincia apenas se iniciara el nuevo presidente en sus funciones. Abundan todavía los políticos de lance que no conciben el ejercicio del poder público sino como un medio de acción para favorecer a los propios en perjuicio de los extraños. Con este criterio simplista, el zarpazo a la situación bonaerense debía ser un corolario lógico del triunfo radical. Nada más práctico para dirimir la querella que dar por tierra con el gobierno existente y despejar el camino de la posición a los correligionarios ansiosos de conquistarla." Más allá de que la decisión última estaría en manos de la figura del presidente, los meses que mediaron entre la llegada de Yrigoyen al poder y la efectiva intervención, el 24 de abril de 1917, fueron expectadores de múltiples batallas desatadas en el marco de las localidades y distritos bonaerenses, en las que radicales y conservadores pugnaron por influir, en la medida de sus posibilidades, en el derrotero final de la situación. Este trabajo pretende dar cuenta de uno de los más particulares de esos enfrentamientos: las elecciones municipales platenses de noviembre de 1916.
Fil: Bisso, Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
M. Ferrari y N. Quiroga, Comps. (2011). Historias políticas de la Provincia de Buenos Aires. La Plata : Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
ISBN 9789871245796
Materia
Historia
Política
Historia política argentina
Conservatismo
Radicalismo
Partidos políticos argentinos
Elecciones
La Plata
1916
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4152

id MemAca_422c54257b9f85d09e66dea09061103e
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4152
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Radicales, conservadores y una batalla por la cuestión local. Las elecciones municipales platenses de 1916Bisso, MatíasHistoriaPolíticaHistoria política argentinaConservatismoRadicalismoPartidos políticos argentinosEleccionesLa Plata1916Desde el triunfo de Hipólito Yrigoyen en las elecciones presidenciales de 1916, y aún más desde su asunción el 12 de octubre de ese mismo año el escenario político de la Provincia de Buenos Aires vivió a la expectativa de una posible intervención federal. Para los radicales bonaerenses esta aparecía como la única forma posible de regeneración política de un distrito que había sido conquistado por las fuerzas conservadoras del gobernador Marcelino Ugarte a través de las herramientas del fraude y la corrupción política. Para los conservadores la intervención constituía el atajo ideado por el oficialismo nacional, para imponerse en una provincia en la que las elecciones realizadas bajo el ordenamiento de la reforma saenzpeñista le habían resultado adversas. Por razones obvias de influencia de la provincia en el marco nacional, los intereses y las elucubraciones con respecto a la posible decisión del Ejecutivo Nacional excedieron ampliamente el ámbito provincial y su tratamiento por parte de los periódicos nacionales era habitual. Tres meses antes de que la intervención se hiciera efectiva, podía leerse en La Nación: "Entre el partido radical y el gobierno de Buenos Aires existe una vieja pendencia, que desde los tiempos de la abstención hasta las últimas jornadas electorales no ha dejado de acusar en ningún momento su característica acritud. Fundándose en ella, muchos correligionarios del Sr. Irigoyen esperaban como cosa cierta una intervención fulminante a la provincia apenas se iniciara el nuevo presidente en sus funciones. Abundan todavía los políticos de lance que no conciben el ejercicio del poder público sino como un medio de acción para favorecer a los propios en perjuicio de los extraños. Con este criterio simplista, el zarpazo a la situación bonaerense debía ser un corolario lógico del triunfo radical. Nada más práctico para dirimir la querella que dar por tierra con el gobierno existente y despejar el camino de la posición a los correligionarios ansiosos de conquistarla." Más allá de que la decisión última estaría en manos de la figura del presidente, los meses que mediaron entre la llegada de Yrigoyen al poder y la efectiva intervención, el 24 de abril de 1917, fueron expectadores de múltiples batallas desatadas en el marco de las localidades y distritos bonaerenses, en las que radicales y conservadores pugnaron por influir, en la medida de sus posibilidades, en el derrotero final de la situación. Este trabajo pretende dar cuenta de uno de los más particulares de esos enfrentamientos: las elecciones municipales platenses de noviembre de 1916.Fil: Bisso, Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2011info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4152/pm.4152.pdfM. Ferrari y N. Quiroga, Comps. (2011). Historias políticas de la Provincia de Buenos Aires. La Plata : Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.ISBN 9789871245796reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:58:11Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4152Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:12.937Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Radicales, conservadores y una batalla por la cuestión local. Las elecciones municipales platenses de 1916
title Radicales, conservadores y una batalla por la cuestión local. Las elecciones municipales platenses de 1916
spellingShingle Radicales, conservadores y una batalla por la cuestión local. Las elecciones municipales platenses de 1916
Bisso, Matías
Historia
Política
Historia política argentina
Conservatismo
Radicalismo
Partidos políticos argentinos
Elecciones
La Plata
1916
title_short Radicales, conservadores y una batalla por la cuestión local. Las elecciones municipales platenses de 1916
title_full Radicales, conservadores y una batalla por la cuestión local. Las elecciones municipales platenses de 1916
title_fullStr Radicales, conservadores y una batalla por la cuestión local. Las elecciones municipales platenses de 1916
title_full_unstemmed Radicales, conservadores y una batalla por la cuestión local. Las elecciones municipales platenses de 1916
title_sort Radicales, conservadores y una batalla por la cuestión local. Las elecciones municipales platenses de 1916
dc.creator.none.fl_str_mv Bisso, Matías
author Bisso, Matías
author_facet Bisso, Matías
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Política
Historia política argentina
Conservatismo
Radicalismo
Partidos políticos argentinos
Elecciones
La Plata
1916
topic Historia
Política
Historia política argentina
Conservatismo
Radicalismo
Partidos políticos argentinos
Elecciones
La Plata
1916
dc.description.none.fl_txt_mv Desde el triunfo de Hipólito Yrigoyen en las elecciones presidenciales de 1916, y aún más desde su asunción el 12 de octubre de ese mismo año el escenario político de la Provincia de Buenos Aires vivió a la expectativa de una posible intervención federal. Para los radicales bonaerenses esta aparecía como la única forma posible de regeneración política de un distrito que había sido conquistado por las fuerzas conservadoras del gobernador Marcelino Ugarte a través de las herramientas del fraude y la corrupción política. Para los conservadores la intervención constituía el atajo ideado por el oficialismo nacional, para imponerse en una provincia en la que las elecciones realizadas bajo el ordenamiento de la reforma saenzpeñista le habían resultado adversas. Por razones obvias de influencia de la provincia en el marco nacional, los intereses y las elucubraciones con respecto a la posible decisión del Ejecutivo Nacional excedieron ampliamente el ámbito provincial y su tratamiento por parte de los periódicos nacionales era habitual. Tres meses antes de que la intervención se hiciera efectiva, podía leerse en La Nación: "Entre el partido radical y el gobierno de Buenos Aires existe una vieja pendencia, que desde los tiempos de la abstención hasta las últimas jornadas electorales no ha dejado de acusar en ningún momento su característica acritud. Fundándose en ella, muchos correligionarios del Sr. Irigoyen esperaban como cosa cierta una intervención fulminante a la provincia apenas se iniciara el nuevo presidente en sus funciones. Abundan todavía los políticos de lance que no conciben el ejercicio del poder público sino como un medio de acción para favorecer a los propios en perjuicio de los extraños. Con este criterio simplista, el zarpazo a la situación bonaerense debía ser un corolario lógico del triunfo radical. Nada más práctico para dirimir la querella que dar por tierra con el gobierno existente y despejar el camino de la posición a los correligionarios ansiosos de conquistarla." Más allá de que la decisión última estaría en manos de la figura del presidente, los meses que mediaron entre la llegada de Yrigoyen al poder y la efectiva intervención, el 24 de abril de 1917, fueron expectadores de múltiples batallas desatadas en el marco de las localidades y distritos bonaerenses, en las que radicales y conservadores pugnaron por influir, en la medida de sus posibilidades, en el derrotero final de la situación. Este trabajo pretende dar cuenta de uno de los más particulares de esos enfrentamientos: las elecciones municipales platenses de noviembre de 1916.
Fil: Bisso, Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Desde el triunfo de Hipólito Yrigoyen en las elecciones presidenciales de 1916, y aún más desde su asunción el 12 de octubre de ese mismo año el escenario político de la Provincia de Buenos Aires vivió a la expectativa de una posible intervención federal. Para los radicales bonaerenses esta aparecía como la única forma posible de regeneración política de un distrito que había sido conquistado por las fuerzas conservadoras del gobernador Marcelino Ugarte a través de las herramientas del fraude y la corrupción política. Para los conservadores la intervención constituía el atajo ideado por el oficialismo nacional, para imponerse en una provincia en la que las elecciones realizadas bajo el ordenamiento de la reforma saenzpeñista le habían resultado adversas. Por razones obvias de influencia de la provincia en el marco nacional, los intereses y las elucubraciones con respecto a la posible decisión del Ejecutivo Nacional excedieron ampliamente el ámbito provincial y su tratamiento por parte de los periódicos nacionales era habitual. Tres meses antes de que la intervención se hiciera efectiva, podía leerse en La Nación: "Entre el partido radical y el gobierno de Buenos Aires existe una vieja pendencia, que desde los tiempos de la abstención hasta las últimas jornadas electorales no ha dejado de acusar en ningún momento su característica acritud. Fundándose en ella, muchos correligionarios del Sr. Irigoyen esperaban como cosa cierta una intervención fulminante a la provincia apenas se iniciara el nuevo presidente en sus funciones. Abundan todavía los políticos de lance que no conciben el ejercicio del poder público sino como un medio de acción para favorecer a los propios en perjuicio de los extraños. Con este criterio simplista, el zarpazo a la situación bonaerense debía ser un corolario lógico del triunfo radical. Nada más práctico para dirimir la querella que dar por tierra con el gobierno existente y despejar el camino de la posición a los correligionarios ansiosos de conquistarla." Más allá de que la decisión última estaría en manos de la figura del presidente, los meses que mediaron entre la llegada de Yrigoyen al poder y la efectiva intervención, el 24 de abril de 1917, fueron expectadores de múltiples batallas desatadas en el marco de las localidades y distritos bonaerenses, en las que radicales y conservadores pugnaron por influir, en la medida de sus posibilidades, en el derrotero final de la situación. Este trabajo pretende dar cuenta de uno de los más particulares de esos enfrentamientos: las elecciones municipales platenses de noviembre de 1916.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4152/pm.4152.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4152/pm.4152.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv M. Ferrari y N. Quiroga, Comps. (2011). Historias políticas de la Provincia de Buenos Aires. La Plata : Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
ISBN 9789871245796
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616571859763200
score 13.069144