Los cuerpos de Freud : hacia una conceptualización de la potencia queer de la pulsión

Autores
Gomariz, Tomás
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El capítulo propone una revisión crítica de las tesis centrales que vertebran la mirada psicoanalítica sobre la sexualidad, partiendo del supuesto de que en la obra freudiana coexisten dos concepciones de cuerpo de las que se desprenden consecuencias teórico-políticas diversas. Por un lado, un cuerpo entendido en términos esencialistas, como un puro existente anatómico incuestionablemente dimórfico. Por el otro, un cuerpo pulsional que rebasa toda posibilidad de ser capturado en una morfología y nos recuerda la potencia que anida en una dimensión refractaria a la norma y no del todo modelada por las exigencias del discurso. Mientras que el primero se evidencia en las consideraciones psicoanalíticas más difundidas (y cuestionadas) en torno a la sexualidad femenina y el complejo de Edipo, el segundo subyace a segmentos de la obra de Freud que han permanecido desatendidos por los estudios de género y la teoría queer de raigambre foucaultiana. Se trata, entonces, de exponer aportes psicoanalíticos que, revitalizados desde un prisma queer, ofrecen una perspectiva del cuerpo irreductible al dimorfismo sexual y depurado de toda amenaza esencialista. El propósito del escrito es reivindicar una línea del psicoanálisis tendiente a devolver a los estudios de género y a la teoría queer una noción de cuerpo no territorializada por la norma y los discursos. Para esto, en primer lugar se reconstruyen con fidelidad las principales tesis esbozadas por Freud sobre el desarrollo psicosexual, puntualizando la innovadora concepción psicoanalítica respecto de la sexualidad así como los intentos posteriores de amortiguar la fuerza y radicalidad de esos enunciados. En segundo lugar, se plantea la crítica del construccionismo queer a la concepción esencialista del cuerpo en psicoanálisis y sus efectos disciplinantes. Desde este enfoque, el psicoanálisis emerge como parte indispensable del dispositivo de la sexualidad responsable de la construcción de la sexualidad y el cuerpo sexuado. La crítica butleriana a la substancialización del sexo constituye un cuestionamiento no sólo del psicoanálisis clásico sino también de las propuestas de los feminismos psicoanalíticos que, en un intento de superar el falocentrismo freudiano, han mantenido intacta la soberanía del dimorfismo sexual. Por último, se recupera una versión de los estudios queer que vuelve sobre un segmento de la obra freudiana ignorado tanto por la teoría butleriana como por los estudios de género. Esta genealogía crítica centraliza el concepto de pulsión, concebido al modo de una potencia queer capaz de perturbar los esquemas binarios de producción e inteligibilidad corporal. Estas perspectivas permiten dar cuenta de la fecundidad que aún comporta la producción psicoanalítica si resulta depurada de aquellas tesis en las que se transparentan sus sesgos epocales más reaccionarios. Asimismo, estos aportes, a través de su relectura queer del vector pulsional, nos brindan una vía alternativa para la subversión de las normas productoras del binarismo sexo-genérico que pone en primer plano el registro material habitualmente omitido en los abordajes deudores del giro lingüístico.
Fil: Gomariz, Tomás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
L. Bolla, Ed. (2022). Caleidoscopio del género : nuevas miradas desde las ciencias sociales. Temperley : Tren en movimiento, p. 119-140.
Materia
Ciencias sociales
Género
Estudios de género
Teoría queer
Cuerpo
Psicoanálisis
Pulsión
Dimorfismo sexual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5540

id MemAca_404d4bbbb43827094625edfac0e0bbc4
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5540
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Los cuerpos de Freud : hacia una conceptualización de la potencia queer de la pulsiónGomariz, TomásCiencias socialesGéneroEstudios de géneroTeoría queerCuerpoPsicoanálisisPulsiónDimorfismo sexualEl capítulo propone una revisión crítica de las tesis centrales que vertebran la mirada psicoanalítica sobre la sexualidad, partiendo del supuesto de que en la obra freudiana coexisten dos concepciones de cuerpo de las que se desprenden consecuencias teórico-políticas diversas. Por un lado, un cuerpo entendido en términos esencialistas, como un puro existente anatómico incuestionablemente dimórfico. Por el otro, un cuerpo pulsional que rebasa toda posibilidad de ser capturado en una morfología y nos recuerda la potencia que anida en una dimensión refractaria a la norma y no del todo modelada por las exigencias del discurso. Mientras que el primero se evidencia en las consideraciones psicoanalíticas más difundidas (y cuestionadas) en torno a la sexualidad femenina y el complejo de Edipo, el segundo subyace a segmentos de la obra de Freud que han permanecido desatendidos por los estudios de género y la teoría queer de raigambre foucaultiana. Se trata, entonces, de exponer aportes psicoanalíticos que, revitalizados desde un prisma queer, ofrecen una perspectiva del cuerpo irreductible al dimorfismo sexual y depurado de toda amenaza esencialista. El propósito del escrito es reivindicar una línea del psicoanálisis tendiente a devolver a los estudios de género y a la teoría queer una noción de cuerpo no territorializada por la norma y los discursos. Para esto, en primer lugar se reconstruyen con fidelidad las principales tesis esbozadas por Freud sobre el desarrollo psicosexual, puntualizando la innovadora concepción psicoanalítica respecto de la sexualidad así como los intentos posteriores de amortiguar la fuerza y radicalidad de esos enunciados. En segundo lugar, se plantea la crítica del construccionismo queer a la concepción esencialista del cuerpo en psicoanálisis y sus efectos disciplinantes. Desde este enfoque, el psicoanálisis emerge como parte indispensable del dispositivo de la sexualidad responsable de la construcción de la sexualidad y el cuerpo sexuado. La crítica butleriana a la substancialización del sexo constituye un cuestionamiento no sólo del psicoanálisis clásico sino también de las propuestas de los feminismos psicoanalíticos que, en un intento de superar el falocentrismo freudiano, han mantenido intacta la soberanía del dimorfismo sexual. Por último, se recupera una versión de los estudios queer que vuelve sobre un segmento de la obra freudiana ignorado tanto por la teoría butleriana como por los estudios de género. Esta genealogía crítica centraliza el concepto de pulsión, concebido al modo de una potencia queer capaz de perturbar los esquemas binarios de producción e inteligibilidad corporal. Estas perspectivas permiten dar cuenta de la fecundidad que aún comporta la producción psicoanalítica si resulta depurada de aquellas tesis en las que se transparentan sus sesgos epocales más reaccionarios. Asimismo, estos aportes, a través de su relectura queer del vector pulsional, nos brindan una vía alternativa para la subversión de las normas productoras del binarismo sexo-genérico que pone en primer plano el registro material habitualmente omitido en los abordajes deudores del giro lingüístico.Fil: Gomariz, Tomás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5540/pm.5540.pdfL. Bolla, Ed. (2022). Caleidoscopio del género : nuevas miradas desde las ciencias sociales. Temperley : Tren en movimiento, p. 119-140.reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:27:01Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5540Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:27:03.411Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los cuerpos de Freud : hacia una conceptualización de la potencia queer de la pulsión
title Los cuerpos de Freud : hacia una conceptualización de la potencia queer de la pulsión
spellingShingle Los cuerpos de Freud : hacia una conceptualización de la potencia queer de la pulsión
Gomariz, Tomás
Ciencias sociales
Género
Estudios de género
Teoría queer
Cuerpo
Psicoanálisis
Pulsión
Dimorfismo sexual
title_short Los cuerpos de Freud : hacia una conceptualización de la potencia queer de la pulsión
title_full Los cuerpos de Freud : hacia una conceptualización de la potencia queer de la pulsión
title_fullStr Los cuerpos de Freud : hacia una conceptualización de la potencia queer de la pulsión
title_full_unstemmed Los cuerpos de Freud : hacia una conceptualización de la potencia queer de la pulsión
title_sort Los cuerpos de Freud : hacia una conceptualización de la potencia queer de la pulsión
dc.creator.none.fl_str_mv Gomariz, Tomás
author Gomariz, Tomás
author_facet Gomariz, Tomás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Género
Estudios de género
Teoría queer
Cuerpo
Psicoanálisis
Pulsión
Dimorfismo sexual
topic Ciencias sociales
Género
Estudios de género
Teoría queer
Cuerpo
Psicoanálisis
Pulsión
Dimorfismo sexual
dc.description.none.fl_txt_mv El capítulo propone una revisión crítica de las tesis centrales que vertebran la mirada psicoanalítica sobre la sexualidad, partiendo del supuesto de que en la obra freudiana coexisten dos concepciones de cuerpo de las que se desprenden consecuencias teórico-políticas diversas. Por un lado, un cuerpo entendido en términos esencialistas, como un puro existente anatómico incuestionablemente dimórfico. Por el otro, un cuerpo pulsional que rebasa toda posibilidad de ser capturado en una morfología y nos recuerda la potencia que anida en una dimensión refractaria a la norma y no del todo modelada por las exigencias del discurso. Mientras que el primero se evidencia en las consideraciones psicoanalíticas más difundidas (y cuestionadas) en torno a la sexualidad femenina y el complejo de Edipo, el segundo subyace a segmentos de la obra de Freud que han permanecido desatendidos por los estudios de género y la teoría queer de raigambre foucaultiana. Se trata, entonces, de exponer aportes psicoanalíticos que, revitalizados desde un prisma queer, ofrecen una perspectiva del cuerpo irreductible al dimorfismo sexual y depurado de toda amenaza esencialista. El propósito del escrito es reivindicar una línea del psicoanálisis tendiente a devolver a los estudios de género y a la teoría queer una noción de cuerpo no territorializada por la norma y los discursos. Para esto, en primer lugar se reconstruyen con fidelidad las principales tesis esbozadas por Freud sobre el desarrollo psicosexual, puntualizando la innovadora concepción psicoanalítica respecto de la sexualidad así como los intentos posteriores de amortiguar la fuerza y radicalidad de esos enunciados. En segundo lugar, se plantea la crítica del construccionismo queer a la concepción esencialista del cuerpo en psicoanálisis y sus efectos disciplinantes. Desde este enfoque, el psicoanálisis emerge como parte indispensable del dispositivo de la sexualidad responsable de la construcción de la sexualidad y el cuerpo sexuado. La crítica butleriana a la substancialización del sexo constituye un cuestionamiento no sólo del psicoanálisis clásico sino también de las propuestas de los feminismos psicoanalíticos que, en un intento de superar el falocentrismo freudiano, han mantenido intacta la soberanía del dimorfismo sexual. Por último, se recupera una versión de los estudios queer que vuelve sobre un segmento de la obra freudiana ignorado tanto por la teoría butleriana como por los estudios de género. Esta genealogía crítica centraliza el concepto de pulsión, concebido al modo de una potencia queer capaz de perturbar los esquemas binarios de producción e inteligibilidad corporal. Estas perspectivas permiten dar cuenta de la fecundidad que aún comporta la producción psicoanalítica si resulta depurada de aquellas tesis en las que se transparentan sus sesgos epocales más reaccionarios. Asimismo, estos aportes, a través de su relectura queer del vector pulsional, nos brindan una vía alternativa para la subversión de las normas productoras del binarismo sexo-genérico que pone en primer plano el registro material habitualmente omitido en los abordajes deudores del giro lingüístico.
Fil: Gomariz, Tomás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El capítulo propone una revisión crítica de las tesis centrales que vertebran la mirada psicoanalítica sobre la sexualidad, partiendo del supuesto de que en la obra freudiana coexisten dos concepciones de cuerpo de las que se desprenden consecuencias teórico-políticas diversas. Por un lado, un cuerpo entendido en términos esencialistas, como un puro existente anatómico incuestionablemente dimórfico. Por el otro, un cuerpo pulsional que rebasa toda posibilidad de ser capturado en una morfología y nos recuerda la potencia que anida en una dimensión refractaria a la norma y no del todo modelada por las exigencias del discurso. Mientras que el primero se evidencia en las consideraciones psicoanalíticas más difundidas (y cuestionadas) en torno a la sexualidad femenina y el complejo de Edipo, el segundo subyace a segmentos de la obra de Freud que han permanecido desatendidos por los estudios de género y la teoría queer de raigambre foucaultiana. Se trata, entonces, de exponer aportes psicoanalíticos que, revitalizados desde un prisma queer, ofrecen una perspectiva del cuerpo irreductible al dimorfismo sexual y depurado de toda amenaza esencialista. El propósito del escrito es reivindicar una línea del psicoanálisis tendiente a devolver a los estudios de género y a la teoría queer una noción de cuerpo no territorializada por la norma y los discursos. Para esto, en primer lugar se reconstruyen con fidelidad las principales tesis esbozadas por Freud sobre el desarrollo psicosexual, puntualizando la innovadora concepción psicoanalítica respecto de la sexualidad así como los intentos posteriores de amortiguar la fuerza y radicalidad de esos enunciados. En segundo lugar, se plantea la crítica del construccionismo queer a la concepción esencialista del cuerpo en psicoanálisis y sus efectos disciplinantes. Desde este enfoque, el psicoanálisis emerge como parte indispensable del dispositivo de la sexualidad responsable de la construcción de la sexualidad y el cuerpo sexuado. La crítica butleriana a la substancialización del sexo constituye un cuestionamiento no sólo del psicoanálisis clásico sino también de las propuestas de los feminismos psicoanalíticos que, en un intento de superar el falocentrismo freudiano, han mantenido intacta la soberanía del dimorfismo sexual. Por último, se recupera una versión de los estudios queer que vuelve sobre un segmento de la obra freudiana ignorado tanto por la teoría butleriana como por los estudios de género. Esta genealogía crítica centraliza el concepto de pulsión, concebido al modo de una potencia queer capaz de perturbar los esquemas binarios de producción e inteligibilidad corporal. Estas perspectivas permiten dar cuenta de la fecundidad que aún comporta la producción psicoanalítica si resulta depurada de aquellas tesis en las que se transparentan sus sesgos epocales más reaccionarios. Asimismo, estos aportes, a través de su relectura queer del vector pulsional, nos brindan una vía alternativa para la subversión de las normas productoras del binarismo sexo-genérico que pone en primer plano el registro material habitualmente omitido en los abordajes deudores del giro lingüístico.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5540/pm.5540.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5540/pm.5540.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv L. Bolla, Ed. (2022). Caleidoscopio del género : nuevas miradas desde las ciencias sociales. Temperley : Tren en movimiento, p. 119-140.
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143130567442432
score 12.712165