La disputa por los derechos humanos. Lo nuevo y lo viejo en el discurso

Autores
Kordon, Leonardo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La llegada al gobierno de Mauricio Macri en 2015 inauguró un nuevo tiempo político en el cual algunos de los sentidos y concepciones que parecían fuertemente arraigados en la sociedad y en la agenda pública fueron puestos en tensión. Este contexto, sumado al alto nivel de polarización política existente en el escenario político nacional, dio a lugar a que las ideas y sentidos en relación a los derechos humanos, fuertemente vinculados en nuestro país a los hechos ocurridos durante el terrorismo de Estado, sean disputados y puestos en tensión por diversos actores políticos. En este sentido, a los actores políticos ya presentes en la escena política nacional que postulaban ideas asociadas al negacionismo del terrorismo de Estado y contrarias y disgustadas con los procesos de juzgamiento a los delitos de lesa humanidad, se suman nuevos actores políticos ligados al fenómeno de las nuevas derechas. En este sentido, estos dos grupos de actores han logrado un crecimiento en su popularidad e imagen que les permitió obtener bancas de diputados nacionales como así también bancas en distintas legislaturas y cámaras provinciales. Este crecimiento y el salto desde ámbitos mediáticos, que tanto réditos les dio en popularidad e imagen positiva, a posiciones de institucionalidad formal se muestra cómo un campo de interés para las ciencias sociales. Este trabajo se propone caracterizar las ideas y concepciones en derechos humanos de estos actores, tanto de los ya existentes previamente como así también de los nuevos. Esta caracterización permite establecer si nos encontramos con ideas y concepciones en derechos humanos con un considerable nivel de uniformidad o si bien se presentan como un conjunto de ideas heterogéneas. Para ello se realizó un minucioso abordaje de entrevistas en medios de comunicación, redes sociales e intervenciones parlamentarias de los diputados y diputadas nacionales Javier Milei, Victoria Villarruel, José Luis Espert y Carolina Piparo. En esta línea, se trabajó a partir de cuatro dimensiones claves en las ideas de dichos actores: noción de derechos, el rol del Estado, usos de términos históricamente asociados a los derechos humanos en nuestro país y la concepción respecto a las sanciones a las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura. De este modo, se lograron identificar puntos de acuerdos y desacuerdos entre dichos actores políticos respecto a su posicionamiento en derechos humanos. Esto permite establecer dos grupos de ideas y concepciones en derechos humanos: uno identificado con los actores ya existentes previamente que están asociados a la teoría de los demonios y a la "memoria completa", y otro vinculado a los nuevos actores en donde sus ideas y concepciones dan cuenta no solo de un negacionismo latente sino que sus cuestionamientos dan un paso más poniendo en cuestión a la democracia misma.
Fil: Kordon, Leonardo. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM - EPyG).
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15960

id MemAca_3fd2b79126e7350c19c001b1ddfac5cc
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15960
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La disputa por los derechos humanos. Lo nuevo y lo viejo en el discursoKordon, LeonardoSociologíaLa llegada al gobierno de Mauricio Macri en 2015 inauguró un nuevo tiempo político en el cual algunos de los sentidos y concepciones que parecían fuertemente arraigados en la sociedad y en la agenda pública fueron puestos en tensión. Este contexto, sumado al alto nivel de polarización política existente en el escenario político nacional, dio a lugar a que las ideas y sentidos en relación a los derechos humanos, fuertemente vinculados en nuestro país a los hechos ocurridos durante el terrorismo de Estado, sean disputados y puestos en tensión por diversos actores políticos. En este sentido, a los actores políticos ya presentes en la escena política nacional que postulaban ideas asociadas al negacionismo del terrorismo de Estado y contrarias y disgustadas con los procesos de juzgamiento a los delitos de lesa humanidad, se suman nuevos actores políticos ligados al fenómeno de las nuevas derechas. En este sentido, estos dos grupos de actores han logrado un crecimiento en su popularidad e imagen que les permitió obtener bancas de diputados nacionales como así también bancas en distintas legislaturas y cámaras provinciales. Este crecimiento y el salto desde ámbitos mediáticos, que tanto réditos les dio en popularidad e imagen positiva, a posiciones de institucionalidad formal se muestra cómo un campo de interés para las ciencias sociales. Este trabajo se propone caracterizar las ideas y concepciones en derechos humanos de estos actores, tanto de los ya existentes previamente como así también de los nuevos. Esta caracterización permite establecer si nos encontramos con ideas y concepciones en derechos humanos con un considerable nivel de uniformidad o si bien se presentan como un conjunto de ideas heterogéneas. Para ello se realizó un minucioso abordaje de entrevistas en medios de comunicación, redes sociales e intervenciones parlamentarias de los diputados y diputadas nacionales Javier Milei, Victoria Villarruel, José Luis Espert y Carolina Piparo. En esta línea, se trabajó a partir de cuatro dimensiones claves en las ideas de dichos actores: noción de derechos, el rol del Estado, usos de términos históricamente asociados a los derechos humanos en nuestro país y la concepción respecto a las sanciones a las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura. De este modo, se lograron identificar puntos de acuerdos y desacuerdos entre dichos actores políticos respecto a su posicionamiento en derechos humanos. Esto permite establecer dos grupos de ideas y concepciones en derechos humanos: uno identificado con los actores ya existentes previamente que están asociados a la teoría de los demonios y a la "memoria completa", y otro vinculado a los nuevos actores en donde sus ideas y concepciones dan cuenta no solo de un negacionismo latente sino que sus cuestionamientos dan un paso más poniendo en cuestión a la democracia misma.Fil: Kordon, Leonardo. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM - EPyG).2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15960/ev.15960.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:29:15Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15960Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:16.658Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La disputa por los derechos humanos. Lo nuevo y lo viejo en el discurso
title La disputa por los derechos humanos. Lo nuevo y lo viejo en el discurso
spellingShingle La disputa por los derechos humanos. Lo nuevo y lo viejo en el discurso
Kordon, Leonardo
Sociología
title_short La disputa por los derechos humanos. Lo nuevo y lo viejo en el discurso
title_full La disputa por los derechos humanos. Lo nuevo y lo viejo en el discurso
title_fullStr La disputa por los derechos humanos. Lo nuevo y lo viejo en el discurso
title_full_unstemmed La disputa por los derechos humanos. Lo nuevo y lo viejo en el discurso
title_sort La disputa por los derechos humanos. Lo nuevo y lo viejo en el discurso
dc.creator.none.fl_str_mv Kordon, Leonardo
author Kordon, Leonardo
author_facet Kordon, Leonardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv La llegada al gobierno de Mauricio Macri en 2015 inauguró un nuevo tiempo político en el cual algunos de los sentidos y concepciones que parecían fuertemente arraigados en la sociedad y en la agenda pública fueron puestos en tensión. Este contexto, sumado al alto nivel de polarización política existente en el escenario político nacional, dio a lugar a que las ideas y sentidos en relación a los derechos humanos, fuertemente vinculados en nuestro país a los hechos ocurridos durante el terrorismo de Estado, sean disputados y puestos en tensión por diversos actores políticos. En este sentido, a los actores políticos ya presentes en la escena política nacional que postulaban ideas asociadas al negacionismo del terrorismo de Estado y contrarias y disgustadas con los procesos de juzgamiento a los delitos de lesa humanidad, se suman nuevos actores políticos ligados al fenómeno de las nuevas derechas. En este sentido, estos dos grupos de actores han logrado un crecimiento en su popularidad e imagen que les permitió obtener bancas de diputados nacionales como así también bancas en distintas legislaturas y cámaras provinciales. Este crecimiento y el salto desde ámbitos mediáticos, que tanto réditos les dio en popularidad e imagen positiva, a posiciones de institucionalidad formal se muestra cómo un campo de interés para las ciencias sociales. Este trabajo se propone caracterizar las ideas y concepciones en derechos humanos de estos actores, tanto de los ya existentes previamente como así también de los nuevos. Esta caracterización permite establecer si nos encontramos con ideas y concepciones en derechos humanos con un considerable nivel de uniformidad o si bien se presentan como un conjunto de ideas heterogéneas. Para ello se realizó un minucioso abordaje de entrevistas en medios de comunicación, redes sociales e intervenciones parlamentarias de los diputados y diputadas nacionales Javier Milei, Victoria Villarruel, José Luis Espert y Carolina Piparo. En esta línea, se trabajó a partir de cuatro dimensiones claves en las ideas de dichos actores: noción de derechos, el rol del Estado, usos de términos históricamente asociados a los derechos humanos en nuestro país y la concepción respecto a las sanciones a las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura. De este modo, se lograron identificar puntos de acuerdos y desacuerdos entre dichos actores políticos respecto a su posicionamiento en derechos humanos. Esto permite establecer dos grupos de ideas y concepciones en derechos humanos: uno identificado con los actores ya existentes previamente que están asociados a la teoría de los demonios y a la "memoria completa", y otro vinculado a los nuevos actores en donde sus ideas y concepciones dan cuenta no solo de un negacionismo latente sino que sus cuestionamientos dan un paso más poniendo en cuestión a la democracia misma.
Fil: Kordon, Leonardo. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM - EPyG).
description La llegada al gobierno de Mauricio Macri en 2015 inauguró un nuevo tiempo político en el cual algunos de los sentidos y concepciones que parecían fuertemente arraigados en la sociedad y en la agenda pública fueron puestos en tensión. Este contexto, sumado al alto nivel de polarización política existente en el escenario político nacional, dio a lugar a que las ideas y sentidos en relación a los derechos humanos, fuertemente vinculados en nuestro país a los hechos ocurridos durante el terrorismo de Estado, sean disputados y puestos en tensión por diversos actores políticos. En este sentido, a los actores políticos ya presentes en la escena política nacional que postulaban ideas asociadas al negacionismo del terrorismo de Estado y contrarias y disgustadas con los procesos de juzgamiento a los delitos de lesa humanidad, se suman nuevos actores políticos ligados al fenómeno de las nuevas derechas. En este sentido, estos dos grupos de actores han logrado un crecimiento en su popularidad e imagen que les permitió obtener bancas de diputados nacionales como así también bancas en distintas legislaturas y cámaras provinciales. Este crecimiento y el salto desde ámbitos mediáticos, que tanto réditos les dio en popularidad e imagen positiva, a posiciones de institucionalidad formal se muestra cómo un campo de interés para las ciencias sociales. Este trabajo se propone caracterizar las ideas y concepciones en derechos humanos de estos actores, tanto de los ya existentes previamente como así también de los nuevos. Esta caracterización permite establecer si nos encontramos con ideas y concepciones en derechos humanos con un considerable nivel de uniformidad o si bien se presentan como un conjunto de ideas heterogéneas. Para ello se realizó un minucioso abordaje de entrevistas en medios de comunicación, redes sociales e intervenciones parlamentarias de los diputados y diputadas nacionales Javier Milei, Victoria Villarruel, José Luis Espert y Carolina Piparo. En esta línea, se trabajó a partir de cuatro dimensiones claves en las ideas de dichos actores: noción de derechos, el rol del Estado, usos de términos históricamente asociados a los derechos humanos en nuestro país y la concepción respecto a las sanciones a las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura. De este modo, se lograron identificar puntos de acuerdos y desacuerdos entre dichos actores políticos respecto a su posicionamiento en derechos humanos. Esto permite establecer dos grupos de ideas y concepciones en derechos humanos: uno identificado con los actores ya existentes previamente que están asociados a la teoría de los demonios y a la "memoria completa", y otro vinculado a los nuevos actores en donde sus ideas y concepciones dan cuenta no solo de un negacionismo latente sino que sus cuestionamientos dan un paso más poniendo en cuestión a la democracia misma.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15960/ev.15960.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15960/ev.15960.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143199158992896
score 12.982451