Entre lo nuevo, que no acaba de nacer y lo viejo, que no termina de morir : matrices sindicales en tiempos de heterogeneidad ocupacional

Autores
Lazarte, Joaquín; Reartes, Lucía
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Para mediados del Siglo XX Argentina se presentaba como una excepción en América Latina. Las transformaciones en la estructura ocupacional, vinculadas a un nuevo modelo de desarrollo "mercadointernista", generaron las condiciones para un significativo mejoramiento de las condiciones de vida de las clases populares y al despliegue inédito de un sistema de cobertura y protección social, con un rol preponderante del Estado. A su vez, estos procesos se vincularon estrechamente a la creciente gravitación política del movimiento de trabajadores y trabajadoras, su empoderamiento, institucionalización y constitución como actor central del escenario político, dando lugar a la a un tipo particular de modelo sindical. Sin embargo, con las transformaciones económicas y políticas acaecidas en la década del '70 y la profundización neoliberal en los '90, la estructura ocupacional se transformó radicalmente, elevando la tasa de desempleo, así como también reduciendo el trabajo en blanco o protegido por ley. El ingreso al nuevo milenio trajo aparejados numerosos cambios en el modelo de desarrollo imperante, pero la heterogeneidad ocupacional continuó siendo un rasgo estructural. En un contexto de crisis orgánica y destrucción de miles de puestos de trabajo, en los albores del 2001 comenzaron a constituirse nuevas organizaciones que intentaron dar respuesta y representatividad a los sectores sociales más excluidos. En este sentido, en el presente trabajo nos preguntamos por la yuxtaposición y/o contraposición entre las matrices sindicales construidas por los sectores vinculados al sindicalismo tradicional, por un lado y sectores emergentes de un sindicalismo vinculado a la Economía Popular, por el otro. Como primera aproximación, intentaremos conceptualizar estos estos dos tipos ideales, para luego analizar ambas expresiones en dos claves: a partir de los repertorios de acción que llevan a cabo y de los tipos de reclamos que sostienen, entre diciembre de 2015 y diciembre de 2017.
Fil: Lazarte, Joaquín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Reartes, Lucía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
II Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata; La sociología ante las transformaciones de la sociedad argentina, Mar del Plata, Argentina, 28-29 de marzo de 2019
Materia
Sociología
Sociología
Heterogeneidad ocupacional
Matrices sindicales
Sindicalismo clásico
Nuevo sindicalismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14502

id MemAca_693b3e6b622ccf761d7a21811f76f019
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14502
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Entre lo nuevo, que no acaba de nacer y lo viejo, que no termina de morir : matrices sindicales en tiempos de heterogeneidad ocupacionalLazarte, JoaquínReartes, LucíaSociologíaSociologíaHeterogeneidad ocupacionalMatrices sindicalesSindicalismo clásicoNuevo sindicalismoPara mediados del Siglo XX Argentina se presentaba como una excepción en América Latina. Las transformaciones en la estructura ocupacional, vinculadas a un nuevo modelo de desarrollo "mercadointernista", generaron las condiciones para un significativo mejoramiento de las condiciones de vida de las clases populares y al despliegue inédito de un sistema de cobertura y protección social, con un rol preponderante del Estado. A su vez, estos procesos se vincularon estrechamente a la creciente gravitación política del movimiento de trabajadores y trabajadoras, su empoderamiento, institucionalización y constitución como actor central del escenario político, dando lugar a la a un tipo particular de modelo sindical. Sin embargo, con las transformaciones económicas y políticas acaecidas en la década del '70 y la profundización neoliberal en los '90, la estructura ocupacional se transformó radicalmente, elevando la tasa de desempleo, así como también reduciendo el trabajo en blanco o protegido por ley. El ingreso al nuevo milenio trajo aparejados numerosos cambios en el modelo de desarrollo imperante, pero la heterogeneidad ocupacional continuó siendo un rasgo estructural. En un contexto de crisis orgánica y destrucción de miles de puestos de trabajo, en los albores del 2001 comenzaron a constituirse nuevas organizaciones que intentaron dar respuesta y representatividad a los sectores sociales más excluidos. En este sentido, en el presente trabajo nos preguntamos por la yuxtaposición y/o contraposición entre las matrices sindicales construidas por los sectores vinculados al sindicalismo tradicional, por un lado y sectores emergentes de un sindicalismo vinculado a la Economía Popular, por el otro. Como primera aproximación, intentaremos conceptualizar estos estos dos tipos ideales, para luego analizar ambas expresiones en dos claves: a partir de los repertorios de acción que llevan a cabo y de los tipos de reclamos que sostienen, entre diciembre de 2015 y diciembre de 2017.Fil: Lazarte, Joaquín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Reartes, Lucía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14502/ev.14502.pdfII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata; La sociología ante las transformaciones de la sociedad argentina, Mar del Plata, Argentina, 28-29 de marzo de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/119703info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/2025-09-03T12:05:41Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14502Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:42.498Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre lo nuevo, que no acaba de nacer y lo viejo, que no termina de morir : matrices sindicales en tiempos de heterogeneidad ocupacional
title Entre lo nuevo, que no acaba de nacer y lo viejo, que no termina de morir : matrices sindicales en tiempos de heterogeneidad ocupacional
spellingShingle Entre lo nuevo, que no acaba de nacer y lo viejo, que no termina de morir : matrices sindicales en tiempos de heterogeneidad ocupacional
Lazarte, Joaquín
Sociología
Sociología
Heterogeneidad ocupacional
Matrices sindicales
Sindicalismo clásico
Nuevo sindicalismo
title_short Entre lo nuevo, que no acaba de nacer y lo viejo, que no termina de morir : matrices sindicales en tiempos de heterogeneidad ocupacional
title_full Entre lo nuevo, que no acaba de nacer y lo viejo, que no termina de morir : matrices sindicales en tiempos de heterogeneidad ocupacional
title_fullStr Entre lo nuevo, que no acaba de nacer y lo viejo, que no termina de morir : matrices sindicales en tiempos de heterogeneidad ocupacional
title_full_unstemmed Entre lo nuevo, que no acaba de nacer y lo viejo, que no termina de morir : matrices sindicales en tiempos de heterogeneidad ocupacional
title_sort Entre lo nuevo, que no acaba de nacer y lo viejo, que no termina de morir : matrices sindicales en tiempos de heterogeneidad ocupacional
dc.creator.none.fl_str_mv Lazarte, Joaquín
Reartes, Lucía
author Lazarte, Joaquín
author_facet Lazarte, Joaquín
Reartes, Lucía
author_role author
author2 Reartes, Lucía
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Sociología
Heterogeneidad ocupacional
Matrices sindicales
Sindicalismo clásico
Nuevo sindicalismo
topic Sociología
Sociología
Heterogeneidad ocupacional
Matrices sindicales
Sindicalismo clásico
Nuevo sindicalismo
dc.description.none.fl_txt_mv Para mediados del Siglo XX Argentina se presentaba como una excepción en América Latina. Las transformaciones en la estructura ocupacional, vinculadas a un nuevo modelo de desarrollo "mercadointernista", generaron las condiciones para un significativo mejoramiento de las condiciones de vida de las clases populares y al despliegue inédito de un sistema de cobertura y protección social, con un rol preponderante del Estado. A su vez, estos procesos se vincularon estrechamente a la creciente gravitación política del movimiento de trabajadores y trabajadoras, su empoderamiento, institucionalización y constitución como actor central del escenario político, dando lugar a la a un tipo particular de modelo sindical. Sin embargo, con las transformaciones económicas y políticas acaecidas en la década del '70 y la profundización neoliberal en los '90, la estructura ocupacional se transformó radicalmente, elevando la tasa de desempleo, así como también reduciendo el trabajo en blanco o protegido por ley. El ingreso al nuevo milenio trajo aparejados numerosos cambios en el modelo de desarrollo imperante, pero la heterogeneidad ocupacional continuó siendo un rasgo estructural. En un contexto de crisis orgánica y destrucción de miles de puestos de trabajo, en los albores del 2001 comenzaron a constituirse nuevas organizaciones que intentaron dar respuesta y representatividad a los sectores sociales más excluidos. En este sentido, en el presente trabajo nos preguntamos por la yuxtaposición y/o contraposición entre las matrices sindicales construidas por los sectores vinculados al sindicalismo tradicional, por un lado y sectores emergentes de un sindicalismo vinculado a la Economía Popular, por el otro. Como primera aproximación, intentaremos conceptualizar estos estos dos tipos ideales, para luego analizar ambas expresiones en dos claves: a partir de los repertorios de acción que llevan a cabo y de los tipos de reclamos que sostienen, entre diciembre de 2015 y diciembre de 2017.
Fil: Lazarte, Joaquín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Reartes, Lucía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Para mediados del Siglo XX Argentina se presentaba como una excepción en América Latina. Las transformaciones en la estructura ocupacional, vinculadas a un nuevo modelo de desarrollo "mercadointernista", generaron las condiciones para un significativo mejoramiento de las condiciones de vida de las clases populares y al despliegue inédito de un sistema de cobertura y protección social, con un rol preponderante del Estado. A su vez, estos procesos se vincularon estrechamente a la creciente gravitación política del movimiento de trabajadores y trabajadoras, su empoderamiento, institucionalización y constitución como actor central del escenario político, dando lugar a la a un tipo particular de modelo sindical. Sin embargo, con las transformaciones económicas y políticas acaecidas en la década del '70 y la profundización neoliberal en los '90, la estructura ocupacional se transformó radicalmente, elevando la tasa de desempleo, así como también reduciendo el trabajo en blanco o protegido por ley. El ingreso al nuevo milenio trajo aparejados numerosos cambios en el modelo de desarrollo imperante, pero la heterogeneidad ocupacional continuó siendo un rasgo estructural. En un contexto de crisis orgánica y destrucción de miles de puestos de trabajo, en los albores del 2001 comenzaron a constituirse nuevas organizaciones que intentaron dar respuesta y representatividad a los sectores sociales más excluidos. En este sentido, en el presente trabajo nos preguntamos por la yuxtaposición y/o contraposición entre las matrices sindicales construidas por los sectores vinculados al sindicalismo tradicional, por un lado y sectores emergentes de un sindicalismo vinculado a la Economía Popular, por el otro. Como primera aproximación, intentaremos conceptualizar estos estos dos tipos ideales, para luego analizar ambas expresiones en dos claves: a partir de los repertorios de acción que llevan a cabo y de los tipos de reclamos que sostienen, entre diciembre de 2015 y diciembre de 2017.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14502/ev.14502.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14502/ev.14502.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/119703
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata; La sociología ante las transformaciones de la sociedad argentina, Mar del Plata, Argentina, 28-29 de marzo de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261427746766848
score 13.13397