El Rol del Entrenamiento Funcional en la Prevención del Sedentarismo y sus Implicancias para la Salud

Autores
Castillo, Laura Emiliana
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Herrera, Claudio
Boffone, Gabriel
Crespo, Cecilia Betina
Descripción
El presente trabajo destaca la importancia de adoptar la práctica de ejercicio físico como herramienta primordial para prevenir el sedentarismo y la obesidad, demostrando que el Entrenamiento Funcional puede cumplir un rol altamente eficaz en la prevención del mismo y sus implicancias para la salud. En los tiempos modernos la humanidad se ha visto afectada por un incremento de la vida sedentaria producto de la disminución de actividad física, llegando esta situación a constituir una problemática de salud a nivel mundial. Si ya de por sí la situación es preocupante, se vio severamente agravada por el contexto de Pandemia de Covid-19. La obesidad fue declarada en el año 1997 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la epidemia del siglo XXI, siendo la enfermedad no transmisible más prevalente en el mundo. En virtud de esta situación, surge la necesidad de conocer aspectos relevantes de esta patología, para darle un correcto abordaje en su tratamiento a través de la actividad física y la adopción de hábitos activos que contribuyan a la prevención de estos trastornos. Por lo tanto, la Autora del presente Proyecto, que se desempeña como Profesora en Educación Física con orientación específica en Entrenamiento Funcional, ha detectado la falta de programas metodológicos que permitan mejorar la salud en personas sedentarias o con problemas de salud. Se considera que implementar el entrenamiento de tipo funcional ayudará a transformar los hábitos de vida de las personas a partir de la actividad física. Esta es una modalidad que, en los últimos tiempos, se ha posicionado en la sociedad como una disciplina que busca entender las necesidades del individuo. En este marco, se desarrollará la presente tesis, la que investigará cómo el Entrenamiento Funcional puede ayudar a mantener estilos de vida saludables, mejorando las condiciones de salud y al mismo tiempo prevenir el sedentarismo y sus consecuencias. En particular se buscará cuantificar los efectos del Entrenamiento Funcional en un sujeto con sobrepeso, siguiendo una planificación realizada por la autora de la tesis. El período de evaluación consta de un programa de 6 (seis) meses de ejercicio, con una intensidad de 5 (cinco) veces por semana, con un plan de personalizado adecuado para un sujeto con obesidad. Se utilizará como herramienta el Método Antropométrico para poder registrar la composición y variación corporal de una mujer sedentaria, al inicio y al final del estudio, obteniendo resultados objetivos cuantificables. Esta Tesina fundamenta razonablemente que para prevenir el sedentarismo y la obesidad es esencial adoptar como herramienta primordial la práctica de ejercicio físico, recurriendo al Entrenamiento Funcional como uno de los más eficaces. Se enfatiza en la importancia de la actividad física como una herramienta clave para prevenir el sedentarismo y revertir la obesidad, y se destaca la eficacia del Entrenamiento Funcional como una forma de ejercicio físico para mejorar la salud y la composición corporal.
Fil: Castillo, Laura Emiliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación física
Sedentarismo
Obesidad
Entrenamiento funcional
Actividad física
Salud biológica
Antropometría
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2701

id MemAca_3f8479acefaa7f8880053c15bad9635b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2701
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El Rol del Entrenamiento Funcional en la Prevención del Sedentarismo y sus Implicancias para la SaludCastillo, Laura EmilianaEducación físicaSedentarismoObesidadEntrenamiento funcionalActividad físicaSalud biológicaAntropometríaEl presente trabajo destaca la importancia de adoptar la práctica de ejercicio físico como herramienta primordial para prevenir el sedentarismo y la obesidad, demostrando que el Entrenamiento Funcional puede cumplir un rol altamente eficaz en la prevención del mismo y sus implicancias para la salud. En los tiempos modernos la humanidad se ha visto afectada por un incremento de la vida sedentaria producto de la disminución de actividad física, llegando esta situación a constituir una problemática de salud a nivel mundial. Si ya de por sí la situación es preocupante, se vio severamente agravada por el contexto de Pandemia de Covid-19. La obesidad fue declarada en el año 1997 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la epidemia del siglo XXI, siendo la enfermedad no transmisible más prevalente en el mundo. En virtud de esta situación, surge la necesidad de conocer aspectos relevantes de esta patología, para darle un correcto abordaje en su tratamiento a través de la actividad física y la adopción de hábitos activos que contribuyan a la prevención de estos trastornos. Por lo tanto, la Autora del presente Proyecto, que se desempeña como Profesora en Educación Física con orientación específica en Entrenamiento Funcional, ha detectado la falta de programas metodológicos que permitan mejorar la salud en personas sedentarias o con problemas de salud. Se considera que implementar el entrenamiento de tipo funcional ayudará a transformar los hábitos de vida de las personas a partir de la actividad física. Esta es una modalidad que, en los últimos tiempos, se ha posicionado en la sociedad como una disciplina que busca entender las necesidades del individuo. En este marco, se desarrollará la presente tesis, la que investigará cómo el Entrenamiento Funcional puede ayudar a mantener estilos de vida saludables, mejorando las condiciones de salud y al mismo tiempo prevenir el sedentarismo y sus consecuencias. En particular se buscará cuantificar los efectos del Entrenamiento Funcional en un sujeto con sobrepeso, siguiendo una planificación realizada por la autora de la tesis. El período de evaluación consta de un programa de 6 (seis) meses de ejercicio, con una intensidad de 5 (cinco) veces por semana, con un plan de personalizado adecuado para un sujeto con obesidad. Se utilizará como herramienta el Método Antropométrico para poder registrar la composición y variación corporal de una mujer sedentaria, al inicio y al final del estudio, obteniendo resultados objetivos cuantificables. Esta Tesina fundamenta razonablemente que para prevenir el sedentarismo y la obesidad es esencial adoptar como herramienta primordial la práctica de ejercicio físico, recurriendo al Entrenamiento Funcional como uno de los más eficaces. Se enfatiza en la importancia de la actividad física como una herramienta clave para prevenir el sedentarismo y revertir la obesidad, y se destaca la eficacia del Entrenamiento Funcional como una forma de ejercicio físico para mejorar la salud y la composición corporal.Fil: Castillo, Laura Emiliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Herrera, ClaudioBoffone, GabrielCrespo, Cecilia Betina2023-05-29info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2701/te.2701.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:54:40Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2701Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:41.537Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El Rol del Entrenamiento Funcional en la Prevención del Sedentarismo y sus Implicancias para la Salud
title El Rol del Entrenamiento Funcional en la Prevención del Sedentarismo y sus Implicancias para la Salud
spellingShingle El Rol del Entrenamiento Funcional en la Prevención del Sedentarismo y sus Implicancias para la Salud
Castillo, Laura Emiliana
Educación física
Sedentarismo
Obesidad
Entrenamiento funcional
Actividad física
Salud biológica
Antropometría
title_short El Rol del Entrenamiento Funcional en la Prevención del Sedentarismo y sus Implicancias para la Salud
title_full El Rol del Entrenamiento Funcional en la Prevención del Sedentarismo y sus Implicancias para la Salud
title_fullStr El Rol del Entrenamiento Funcional en la Prevención del Sedentarismo y sus Implicancias para la Salud
title_full_unstemmed El Rol del Entrenamiento Funcional en la Prevención del Sedentarismo y sus Implicancias para la Salud
title_sort El Rol del Entrenamiento Funcional en la Prevención del Sedentarismo y sus Implicancias para la Salud
dc.creator.none.fl_str_mv Castillo, Laura Emiliana
author Castillo, Laura Emiliana
author_facet Castillo, Laura Emiliana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Herrera, Claudio
Boffone, Gabriel
Crespo, Cecilia Betina
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Sedentarismo
Obesidad
Entrenamiento funcional
Actividad física
Salud biológica
Antropometría
topic Educación física
Sedentarismo
Obesidad
Entrenamiento funcional
Actividad física
Salud biológica
Antropometría
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo destaca la importancia de adoptar la práctica de ejercicio físico como herramienta primordial para prevenir el sedentarismo y la obesidad, demostrando que el Entrenamiento Funcional puede cumplir un rol altamente eficaz en la prevención del mismo y sus implicancias para la salud. En los tiempos modernos la humanidad se ha visto afectada por un incremento de la vida sedentaria producto de la disminución de actividad física, llegando esta situación a constituir una problemática de salud a nivel mundial. Si ya de por sí la situación es preocupante, se vio severamente agravada por el contexto de Pandemia de Covid-19. La obesidad fue declarada en el año 1997 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la epidemia del siglo XXI, siendo la enfermedad no transmisible más prevalente en el mundo. En virtud de esta situación, surge la necesidad de conocer aspectos relevantes de esta patología, para darle un correcto abordaje en su tratamiento a través de la actividad física y la adopción de hábitos activos que contribuyan a la prevención de estos trastornos. Por lo tanto, la Autora del presente Proyecto, que se desempeña como Profesora en Educación Física con orientación específica en Entrenamiento Funcional, ha detectado la falta de programas metodológicos que permitan mejorar la salud en personas sedentarias o con problemas de salud. Se considera que implementar el entrenamiento de tipo funcional ayudará a transformar los hábitos de vida de las personas a partir de la actividad física. Esta es una modalidad que, en los últimos tiempos, se ha posicionado en la sociedad como una disciplina que busca entender las necesidades del individuo. En este marco, se desarrollará la presente tesis, la que investigará cómo el Entrenamiento Funcional puede ayudar a mantener estilos de vida saludables, mejorando las condiciones de salud y al mismo tiempo prevenir el sedentarismo y sus consecuencias. En particular se buscará cuantificar los efectos del Entrenamiento Funcional en un sujeto con sobrepeso, siguiendo una planificación realizada por la autora de la tesis. El período de evaluación consta de un programa de 6 (seis) meses de ejercicio, con una intensidad de 5 (cinco) veces por semana, con un plan de personalizado adecuado para un sujeto con obesidad. Se utilizará como herramienta el Método Antropométrico para poder registrar la composición y variación corporal de una mujer sedentaria, al inicio y al final del estudio, obteniendo resultados objetivos cuantificables. Esta Tesina fundamenta razonablemente que para prevenir el sedentarismo y la obesidad es esencial adoptar como herramienta primordial la práctica de ejercicio físico, recurriendo al Entrenamiento Funcional como uno de los más eficaces. Se enfatiza en la importancia de la actividad física como una herramienta clave para prevenir el sedentarismo y revertir la obesidad, y se destaca la eficacia del Entrenamiento Funcional como una forma de ejercicio físico para mejorar la salud y la composición corporal.
Fil: Castillo, Laura Emiliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El presente trabajo destaca la importancia de adoptar la práctica de ejercicio físico como herramienta primordial para prevenir el sedentarismo y la obesidad, demostrando que el Entrenamiento Funcional puede cumplir un rol altamente eficaz en la prevención del mismo y sus implicancias para la salud. En los tiempos modernos la humanidad se ha visto afectada por un incremento de la vida sedentaria producto de la disminución de actividad física, llegando esta situación a constituir una problemática de salud a nivel mundial. Si ya de por sí la situación es preocupante, se vio severamente agravada por el contexto de Pandemia de Covid-19. La obesidad fue declarada en el año 1997 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la epidemia del siglo XXI, siendo la enfermedad no transmisible más prevalente en el mundo. En virtud de esta situación, surge la necesidad de conocer aspectos relevantes de esta patología, para darle un correcto abordaje en su tratamiento a través de la actividad física y la adopción de hábitos activos que contribuyan a la prevención de estos trastornos. Por lo tanto, la Autora del presente Proyecto, que se desempeña como Profesora en Educación Física con orientación específica en Entrenamiento Funcional, ha detectado la falta de programas metodológicos que permitan mejorar la salud en personas sedentarias o con problemas de salud. Se considera que implementar el entrenamiento de tipo funcional ayudará a transformar los hábitos de vida de las personas a partir de la actividad física. Esta es una modalidad que, en los últimos tiempos, se ha posicionado en la sociedad como una disciplina que busca entender las necesidades del individuo. En este marco, se desarrollará la presente tesis, la que investigará cómo el Entrenamiento Funcional puede ayudar a mantener estilos de vida saludables, mejorando las condiciones de salud y al mismo tiempo prevenir el sedentarismo y sus consecuencias. En particular se buscará cuantificar los efectos del Entrenamiento Funcional en un sujeto con sobrepeso, siguiendo una planificación realizada por la autora de la tesis. El período de evaluación consta de un programa de 6 (seis) meses de ejercicio, con una intensidad de 5 (cinco) veces por semana, con un plan de personalizado adecuado para un sujeto con obesidad. Se utilizará como herramienta el Método Antropométrico para poder registrar la composición y variación corporal de una mujer sedentaria, al inicio y al final del estudio, obteniendo resultados objetivos cuantificables. Esta Tesina fundamenta razonablemente que para prevenir el sedentarismo y la obesidad es esencial adoptar como herramienta primordial la práctica de ejercicio físico, recurriendo al Entrenamiento Funcional como uno de los más eficaces. Se enfatiza en la importancia de la actividad física como una herramienta clave para prevenir el sedentarismo y revertir la obesidad, y se destaca la eficacia del Entrenamiento Funcional como una forma de ejercicio físico para mejorar la salud y la composición corporal.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-05-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2701/te.2701.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2701/te.2701.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616492759384064
score 13.070432