Disidencias en la conformación de la gramática: el lenguaje inclusivo

Autores
Martínez, Angelita
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde la misma perspectiva que asumimos en trabajos anteriores (Martínez 2019a y 2019b) y enmarcados en algunos de los principios de la Escuela Lingüística de Columbia (Diver 1995/2012) proponemos, en este trabajo, una mirada cualitativa sobre las características del incipiente paradigma de género humano que, con el nombre de lenguaje inclusivo, se observa en el español de Buenos Aires, a la luz de necesidades comunicativas de un grupo de hablantes. Se trata de un primer gesto ante la oportunidad de seguir paso a paso los complejos procesos que subyacen a los fenómenos de cambio lingüístico y aportar a la hipótesis de que la cultura puede modelar la gramática.
From de same perspective that we have assumed in our recent papers (Martínez 2019a and 2019b), and framed in some principles of de Columbia School Linguistics we are proposing, in this work, a qualitative look about the paradigmatic characteristics of an incipient system of human gender which we can observe in Argentina in relation with the communicative needs of a group of speakers. This analysis is a first attempt to follow step by step the complex process of the linguistic change and to make a contribution to the hypothesis that culture can model grammar.
Fil: Martínez, Angelita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Heterotopías, 2(4). (2019)
ISSN 2618-2726
Materia
Ciencias sociales
Lenguaje inclusivo
Género
Escuela lingüística de Columbia
Inclusive language
Gender
Columbia school Linguistics
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13435

id MemAca_7dc94560a1c5c5df88b54bd4e35760ad
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13435
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Disidencias en la conformación de la gramática: el lenguaje inclusivoDissidence in the grammar conformation: inclusive languageMartínez, AngelitaCiencias socialesLenguaje inclusivoGéneroEscuela lingüística de ColumbiaInclusive languageGenderColumbia school LinguisticsDesde la misma perspectiva que asumimos en trabajos anteriores (Martínez 2019a y 2019b) y enmarcados en algunos de los principios de la Escuela Lingüística de Columbia (Diver 1995/2012) proponemos, en este trabajo, una mirada cualitativa sobre las características del incipiente paradigma de género humano que, con el nombre de lenguaje inclusivo, se observa en el español de Buenos Aires, a la luz de necesidades comunicativas de un grupo de hablantes. Se trata de un primer gesto ante la oportunidad de seguir paso a paso los complejos procesos que subyacen a los fenómenos de cambio lingüístico y aportar a la hipótesis de que la cultura puede modelar la gramática.From de same perspective that we have assumed in our recent papers (Martínez 2019a and 2019b), and framed in some principles of de Columbia School Linguistics we are proposing, in this work, a qualitative look about the paradigmatic characteristics of an incipient system of human gender which we can observe in Argentina in relation with the communicative needs of a group of speakers. This analysis is a first attempt to follow step by step the complex process of the linguistic change and to make a contribution to the hypothesis that culture can model grammar.Fil: Martínez, Angelita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13435/pr.13435.pdfHeterotopías, 2(4). (2019)ISSN 2618-2726reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/108320info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:29:35Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13435Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:36.653Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Disidencias en la conformación de la gramática: el lenguaje inclusivo
Dissidence in the grammar conformation: inclusive language
title Disidencias en la conformación de la gramática: el lenguaje inclusivo
spellingShingle Disidencias en la conformación de la gramática: el lenguaje inclusivo
Martínez, Angelita
Ciencias sociales
Lenguaje inclusivo
Género
Escuela lingüística de Columbia
Inclusive language
Gender
Columbia school Linguistics
title_short Disidencias en la conformación de la gramática: el lenguaje inclusivo
title_full Disidencias en la conformación de la gramática: el lenguaje inclusivo
title_fullStr Disidencias en la conformación de la gramática: el lenguaje inclusivo
title_full_unstemmed Disidencias en la conformación de la gramática: el lenguaje inclusivo
title_sort Disidencias en la conformación de la gramática: el lenguaje inclusivo
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Angelita
author Martínez, Angelita
author_facet Martínez, Angelita
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Lenguaje inclusivo
Género
Escuela lingüística de Columbia
Inclusive language
Gender
Columbia school Linguistics
topic Ciencias sociales
Lenguaje inclusivo
Género
Escuela lingüística de Columbia
Inclusive language
Gender
Columbia school Linguistics
dc.description.none.fl_txt_mv Desde la misma perspectiva que asumimos en trabajos anteriores (Martínez 2019a y 2019b) y enmarcados en algunos de los principios de la Escuela Lingüística de Columbia (Diver 1995/2012) proponemos, en este trabajo, una mirada cualitativa sobre las características del incipiente paradigma de género humano que, con el nombre de lenguaje inclusivo, se observa en el español de Buenos Aires, a la luz de necesidades comunicativas de un grupo de hablantes. Se trata de un primer gesto ante la oportunidad de seguir paso a paso los complejos procesos que subyacen a los fenómenos de cambio lingüístico y aportar a la hipótesis de que la cultura puede modelar la gramática.
From de same perspective that we have assumed in our recent papers (Martínez 2019a and 2019b), and framed in some principles of de Columbia School Linguistics we are proposing, in this work, a qualitative look about the paradigmatic characteristics of an incipient system of human gender which we can observe in Argentina in relation with the communicative needs of a group of speakers. This analysis is a first attempt to follow step by step the complex process of the linguistic change and to make a contribution to the hypothesis that culture can model grammar.
Fil: Martínez, Angelita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Desde la misma perspectiva que asumimos en trabajos anteriores (Martínez 2019a y 2019b) y enmarcados en algunos de los principios de la Escuela Lingüística de Columbia (Diver 1995/2012) proponemos, en este trabajo, una mirada cualitativa sobre las características del incipiente paradigma de género humano que, con el nombre de lenguaje inclusivo, se observa en el español de Buenos Aires, a la luz de necesidades comunicativas de un grupo de hablantes. Se trata de un primer gesto ante la oportunidad de seguir paso a paso los complejos procesos que subyacen a los fenómenos de cambio lingüístico y aportar a la hipótesis de que la cultura puede modelar la gramática.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13435/pr.13435.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13435/pr.13435.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/108320
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Heterotopías, 2(4). (2019)
ISSN 2618-2726
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143216647143424
score 12.712165